Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Obstetricia.Valor de la huella plantar en la identificación del recién nacido
Información de la revista
Vol. 42. Núm. 2.
Páginas 109-112 (Febrero 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 42. Núm. 2.
Páginas 109-112 (Febrero 1999)
Acceso a texto completo
Obstetricia.Valor de la huella plantar en la identificación del recién nacido
Footprint value in the newborn identification
Visitas
27882
M. López-Valverde, A. Apellaniz, M. Barranquero, F J. Goirinea de Gandarias
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Obstetricia

Valor de la huella plantar en la identificación del recién nacido


M. López-Valverde1-2

A. Apellaniz2

M. Barranquero2

F. J. Goiriena de Gandarias2

Hospital de Basurto

Servicio de Obstetricia y Ginecología

Avda. Montevideo, 18

48013 Bilbao

1 Obstetricia y Ginecología

Hospital de Basurto. Bilbao

2 Universidad del País Vasco

Correspondencia:

Miguel López-Valverde

Avda. Sabino Arana, 37, 11.º

28013 Bilbao

Footprint value in the newborn identification

López-Valverde M, Apellaniz A, Barranquero M, Goiriena de Gandarias FJ. Valor de la huella plantar en la identificación del recién nacido. Prog Obstet Ginecol 1999;42:109-112.

Fecha de recepción: 2/6/98

Aceptado para publicación: 18/9/98


RESUMEN

La toma de la huella plantar del recién nacido, tras el parto, es el método de identificación que se ha venido realizando en la mayoría de nuestras maternidades. El propósito de nuestro estudio es analizar la calidad de la toma plantar y valorar si contiene los elementos necesarios para poder ser utilizadas en identificación de neonatos.

Se han estudiado 363 improntas plantares procedentes de recién nacidos con la metódica habitualmente seguida por el personal sanitario de la sala de partos, sin previo aviso para evitar mayor celo de lo habitual en la recogida.

En el 100% de las muestras no se reproducen las crestas papilares y por lo tanto no son útiles para un estudio comparativo en caso de problema de identificación.

PALABRAS CLAVE

Huella plantar; Crestas papilares; Identificación del recién nacido.

ABSTRACT

Newborn footprinting is the most common method used by our maternity wards for determining infant identity.

The focus of our study is to analyze the quality of footprints and to assess whether it contains the elements that are needed for the identification of newborn-babies.

For the present study we analyzed 363 footprints obtained from newborn infants using the protocol regularly pollowed in the delivery room, without any previous notice, in order to avoid, extra conscientionsness when collecting the samples.

In 100% of the cases, the papillar crests were not reproduced, making them therefore useless for a comparative study in cases osf identification problems.

KEY WORDS

Footprint; Papillar crests; Newborn identification.

INTRODUCCIÓN

Las huellas dejadas por los dedos, las palmas de la mano o el pie han sido utilizadas como signos identificativos desde épocas prehistóricas.

Ya en 1828 Purkinge advierte de la importancia medicolegal que puede tener el estudio de estos dibujos y en 1858 Hershel, funcionario colonial británico en la India, estudia la huella de los dedos pulgar e índice derechos de los indígenas y señala como características de las huellas la perennidad e inmutabilidad. Hallazgos éstos que en 1888 serían confirmados por Galton, que fue el primero en desarrollar una clasificación que perfeccionaría, en 1891 Vucetich en Argentina. Más tarde, en 1901, Henry en Gran Bretaña, y en 1904 Oloriz en España, estableciendo unas clasificaciones que aún hoy en día siguen vigente(1,2,3).

La correcta identificación de los individuos es uno de los sentimientos más profundos y arcaicos de los seres del reino animal, como es el sentimiento de protección de los hijos que garantiza la continuidad de la especie. En nuestra sociedad la correcta identificación de las personas tiene una gran trascendencia y es el momento posterior al nacimiento el de mayor vulnerabilidad de que se produzca un cambio, que aunque remoto es posible, lo cual tendría una trascendencia para siempre(4,5). La importancia de identificar adecuadamente al recién nacido viene avalada por múltiples hechos históricos(6).

En los últimos años la importancia de la identificación del recién nacido se acrecenta por pasar el parto de la casa paterna al centro sanitario donde nacen varios niños al día y máxime si son separados de las madres, llevados a «nidos» o ingresados en la unidad de neonatología por presentar alguna patología.

El estudio de las huellas plantares de los recién nacidos es uno de los métodos ideados para resolver problemas de identidad de neonatos frente a conflictos de posibles cambios, de ahí que se implantase de forma sistemática, en las maternidades.

En las impresiones plantares del recién nacido se observan dibujos correspondientes a las papilas. La zona de estudio es la región del metatarso de los dedos, por ser donde más evidentemente se aprecian los dibujos de las crestas(1,7,8).

OBJETIVOS

Los objetivos planteados han sido, por un lado, conocer si con la metódica de toma de huellas plantares que se realiza habitualmente en nuestras maternidades se puede conseguir una impronta adecuada para el estudio. Y por otra parte, valorar si esta huella plantar puede servir para la identificación de neonatos, en caso de conflicto, por un posible cambio de niños.

MATERIAL Y MÉTODO

Se recogen las huellas plantares de niños nacidos en centro sanitario, la toma la realiza el personal de enfermería y auxiliar que atienden la sala de partos, sin ser advertidos del estudio, para evitar recogidas con mayor celo de lo habitual.

La impronta de la huella plantar se lleva a cabo tras efectuar los primeros cuidados del neonato, con el niño en decúbito, haciendo rodar sobre el pie del mismo un tampón comercial impregnado en tinta convencional y plasmando la huella en el soporte de la historia clínica.

Se obtienen 363 huellas plantares que han sido estudiadas a simple vista y con lentes ópticas convencionales para ser posteriormente digitalizadas y analizadas a diversas ampliaciones mediante sistemas informáticos.

RESULTADOS

Al observar las 363 reseñas plantares se descubre que en el 70% de ellas se recoge el pie entero y en el 30% restante solamente algunas zonas identificables.

Al estudiar estas huellas con diferentes ampliaciones se identifican pliegues dérmicos en el 47,4% de ellas, pero en ninguna de ellas fue posible identificar crestas papilares (Fig. 1) y lo que sí se descubre en algunos casos sobre la piel es la trama textil del tampón de tinta empleado, por lo tanto el 100% de estas huellas no sería útil para un posible estudio comparativo de identificación postnatal, a veces las improntas son simples manchas (Fig. 2), o puede faltar en ellas parte de la información a reseñar (Fig. 3).

Figura 1.Ausencia de crestas papilares en la reseña.

Figura 2.La impronta es una mancha.

Figura 3.Reseña incompleta.

DISCUSIÓN

Como en los problemas de identificación se deben comparar huellas plantares de neonatos, es preciso que la representación que se obtiene en la toma de dicha impronta sea de una gran calidad para que así recoja los elementos fundamentales que se requieren para el estudio y clasificación de dichas huellas, por ello el objetivo de nuestro estudio ha sido el analizar la calidad de las tomas de huellas plantares del recién nacido y valorar si serían útiles para la identificación de neonatos, y hemos comprobado que en el 100% de las huellas tomadas no se reproducían crestas pap  ila  res y por lo tanto no eran útiles para resolver un problema de identificación.

Estos resultados están de acuerdo con los de otros trabajos, como los de Thompson y cols.(9), quienes estudiaron 20 pares de huellas de pie de recién nacidos a término, de ellas el 90% eran técnicamente inadacuadas para la identificación y solamente el 1% del total presentaban los puntos necesarios para ser admitido su uso en un juicio, estos mismos autores realizaron otro estudio con huellas plantares de recién nacidos pretérmino y las compararon con las huellas obtenidas a las cuatro-ocho semanas de vida, no correspondiéndose directamente ninguna de ellas, de ahí que la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG)(10,11) hayan afirmado que no se recomienda el uso universal de la toma de la huella del pie tras el nacimiento, por no ser un método adecuado de identificación.

En muchas ocasiones las huellas plantares obtenidas son simples «manchas», pues su representación suele ser borrosa con defectos por mucha o por poca tinta o la toma está movida de ahí que en la mayoría de las ocasiones no se consigue reproducir de forma adecuada las crestas papilares que son las que sirven para el estudio y clasificación, por lo que no pueden ser empleadas para la identificación neonatal en caso necesario(9). Además de esto, como el soporte de las huellas suele ser la propia historia clínica, éste se puede deteriorar con el uso, el archivo, y el paso del tiempo señalándose que a partir del cuarto año puede empezar a sufrir modificaciones, además puede existir la posibilidad de alterarse, bien de forma accidental o intencionadamente, como cortándolas parcialmente ó quemándolas, con lo que se inutilizarían para un posterior estudio de identificación.

Para que la huella plantar sea fiable se requiere que la toma sea perfecta para así poder identificar en ella los puntos característicos que diferencian a una persona de otra, no sirviendo por lo tanto las tomas borrosas o mal representadas(12), en base a ello, y para poder utilizar este método con fines de identificación haría falta la participación de técnicos especialistas en huellas, conocedores tanto de la forma de recogida como de la técnica de identificación para poder comprobar, con lupa, inmediatamente de tomada la buena calidad de la impronta, pero al ser este personal extraño en el entorno sanitario, se podría correr el riesgo de que interfieran en la metódica habitual del trabajo de la sala de partos, o bien esta labor podía ser realizada por personal sanitario especialmente entrenado con este fin(12). Además se necesitaría utilizar material adecuado como: tinta tipográfica, rodillo para exterder y batir la tinta para conseguir una consistencia adecuada que permita una impronta nítida, no empastada y que no infiltre los espacios intracrestales, además hay que emplear una plancha para entintar la planta del pie, aunque se podría utilizar como alternativa entintadas preparadas en láminas de plástico de un solo uso o bien reseñas mediante huella grasa y positivado por polvos magnetizados, por último hay que plasmar la huella plantar, una vez tomada, sobre una hoja de papel de una calidad especial, ser protegida y conservada.

Podemos señalar, para concluir, que la sistemática de toma de improntas plantares como se viene realizando hasta ahora por personal sanitario en la sala de partos, conlleva a la obtención de huellas plantares que si bien reproducen en tinta, a veces de manera incompleta, la forma del pie, sobre una hoja de la historia clínica, no recogen habitualmente las crestas papilares, como hemos podido comprobar en el 100% de los casos por nosotros estudiados, lo cual es similar a lo referido en otros trabajos publicados, y que por lo tanto no son útiles para una posterior identificación que se basa en una comparación de huellas, por lo que consideramos que este procedimiento debería ser sustituido por otro método más eficaz y menos vulnerable.


BIBLIOGRAFIA

1 Antón Barberá F, De Luis Turégano JV. Policía científica. Valencia: Tirant lo Blanch; 1993.

2 Gisbert-Calabuig JA. Medicina legal y toxicología. Barcelona: Salvat; 1991.

3 Bonnet EFP. Medicina Legal. Buenos Aires: López Libreros; 1980.

4 Correa Ramírez AI. Identificación forense. México: Trillas, 1990.

5 Lorente Acosta A, Lorente Acosta MJ. En busca de la huella perdida. Med Clin 1996;107:133-4.

6 Martín Bernal JM, Garrido-Lestache A. Identificación del recién nacido: historia y estado actual. Madrid: Colex; 1994.

7 Fernández Díaz J, Moya Lucendo M. Técnicas de investigación: estudios básicos. Madrid: Ministerio del Interior; 1991.

8 García Pindado M, Peñalver Olmos JJ, San Abalos A. Estudios de policía científica e identificación. Madrid: Ministerio del Interior; 1992.

9 Thompson JE, Clark DA, Salisbury B, Cahill J. Footprinting the newborn: not cost-effective. J Pediatr 1981;99:797-8.

10 American Academy of Pediatrics. Committee on Obstetrics. Maternal and Fetal Medicine. Guidelines for Perinatal Care (2.ª ed.), Evanston, Illinois: American Academy of Pediatrics / American College of Obstetricians and Gynecologists; 1993.

11 American Academy of Pediatrics. Committe on Fetus and Newborn and Committe on Obstetrics Maternal and Fetal Medicine. Guidelines for Perinatal Care (3.ª ed), Evanston, Illinois: American Academy of Pediatrics / American College of Obstetricians and Gynecologists; 1992.

12 Fisher BAJ, Suenson A, Wendel O. Techniques of crime scene investigation (4.ª ed.), New York: Elsevier; 1987.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos