Buscar en
Neurología Argentina
Toda la web
Inicio Neurología Argentina Validación del Cuestionario de Quejas Cognitivas
Información de la revista
Vol. 13. Núm. 3.
Páginas 137-144 (Julio - Septiembre 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
12267
Vol. 13. Núm. 3.
Páginas 137-144 (Julio - Septiembre 2021)
Artículo original
Acceso a texto completo
Validación del Cuestionario de Quejas Cognitivas
Validation of the Cognitive Complaints Questionnaire
Visitas
12267
Solange Llarena Nuñeza,b, Diana Brunoa,c,
Autor para correspondencia
dianabruno2@gmail.com

Autor para correspondencia.
a Instituto de investigaciones en Psicología Básica y Aplicada (IIPBA), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Cuyo, Rivadavia, San Juan, Argentina
b Ministerio de Salud Pública, Zona V Sur, Provincia de San Juan, San Juan, Argentina
c Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCyT), Fundación INECO, Universidad Favaloro, CONICET, Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Media y desviación estándar para la evaluación de expertos de consigna general e ítems de la escala según suficiencia, claridad, coherencia y relevancia (N=7)
Tabla 2. Media y desviación estándar para puntaje de subescalas y total del ACE-III y CQC (N=54)
Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de respuesta por ítem del CQC (N=54)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El uso de cuestionarios para indagar síntomas cognitivos es frecuente, pero la mayoría se circunscriben al dominio mnésico.

Objetivos

Explorar quejas cognitivas generales (y no solo mnésicas) en mayores de 60 años alfabetizados que asisten a consulta médica (clínica, neurológica, psiquiátrica o neuropsicológica). El Cuestionario de Quejas Cognitivas (CQC) explora los principales síntomas por dominios cognitivos, consta de 24 ítems, 4 por dominio, con un formato de respuesta en escala Likert de 5 opciones. Es breve y autoadministrable. Este estudio pretende evaluar la validez y confiabilidad del CQC por medio del juicio de expertos y la evaluación con otras medidas objetivas.

Metodología

Se envió el CQC a 10 expertos en el área, que debían evaluar la relevancia, la suficiencia y la pertinencia de los ítems y la prueba en general, así como su utilidad en la evaluación de la población diana. El instrumento modificado, junto con el ACE-III, se administraron a 54 personas antes del inicio de un taller de estimulación.

Resultados

De los 10 expertos convocados, 7 contestaron. La consigna general obtuvo puntajes altos en suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. La totalidad de los ítems obtuvieron puntuaciones altas, aunque se recomendó que se incorporen ejemplos en 3 de los ítems. Las puntuaciones de las evaluaciones cognitivas de las personas mayores de la muestra mostraron una matriz de dispersión análoga entre ACE-III y CQC. El CQC mostró muy buena consistencia interna.

Discusión

El CQC mostró buena validez y confiabilidad. Como limitación del presente trabajo, hay que considerar que se ha realizado sobre una muestra poblacional sesgada. Futuros estudios deberán correlacionar con pruebas neuropsicológicas y proporcionar valores normativos.

Palabras clave:
Quejas cognitivas
Deterioro cognitivo
Cuestionario de Quejas Cognitivas
Abstract
Introduction

The use of questionnaires to investigate cognitive symptoms is frequent, but they are limited to the memory domain.

Aims To explore general cognitive complaints (and not only memory complaints) in literate people over 60 who attend medical consultation (clinical, neurological, psychiatric or neuropsychological). The Cognitive Complaints Questionnaire (CCQ) explores the main symptoms by cognitive domains, consisting of 24 items, 4 per domain, with a 5-option Likert scale response format. It is short and self-managing. This study aims to evaluate the validity and reliability of the CCQ through expert judgment and evaluation with other objective measures.

Methodology

The CCQ was sent to 10 experts in the area, who were to assess the relevance, sufficiency, and relevance of the items and the test in general, as well as their usefulness in evaluating the target population. The modified instrument together with the ACE-III were administered to 54 people prior to the start of a stimulation workshop.

Results

Of the 10 experts summoned, 7 answered. The general slogan obtained high scores in sufficiency, clarity, coherence and relevance. All the items obtained high scores, although they suggested to add examples in 3 of them. The scores of the cognitive evaluations in the sample of older people revealed analogous dispersion matrix between ACE-III and CCQ. The CCQ showed very good internal consistency.

Discussion

The CCQ showed good validity and reliability. As a limitation of the present work, it must be considered that it was carried out on a biased population sample. Future studies should correlate with neuropsychological tests and provide normative values.

Keywords:
Cognitive complaints
Cognitive impairment
Cognitive Complaints Questionnaire
Texto completo
Introducción

La prevalencia mundial de las demencias aumenta debido al envejecimiento de las poblaciones. Se prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y los 152 millones en 20501. La búsqueda de tratamientos curativos se ha visto entorpecida por el diagnóstico tardío, las dificultades técnicas de los tratamientos y la fisiopatología de la enfermedad. Uno de los principales objetivos sería adelantar el diagnóstico a estadios previos a la fase de demencia. Si la neurodegeneración empieza décadas antes que la demencia y la fase de deterioro cognitivo leve dura de 7 a 10 años, es previsible que exista un grupo de pacientes que podrían desarrollar demencia sin un deterioro cognitivo objetivable actual. Parece razonable buscar los casos más precoces entre los sujetos que presentan quejas cognitivas, pero que no muestran signos clínicos de enfermedad.

Las quejas cognitivas subjetivas podrían definirse como la percepción de cambios a nivel cognitivo en general sin déficits significativos en test neuropsicológicos. Estas son reportadas por un grupo heterogéneo de personas con y sin evidencia de enfermedad neurodegenerativa ?algunos presentan cambios a nivel de biomarcadores?. Si bien no existe una definición establecida, se suele erróneamente equiparar a quejas subjetivas de memoria. Estas últimas representan la percepción del individuo respecto únicamente a sus habilidades mnésicas.

La conceptualización clínica del cuadro aún está en estudio, y por la evidencia que existe se podría asociar a estadios preclínicos de enfermedades neurodegenerativas con posible evolución hacia demencia2. Por esta razón, diversos estudios subrayan la importancia de la detección de quejas subjetivas de funcionamiento cognitivo3–6. Más allá de esto, la heterogeneidad metodológica, acompañada de la ausencia de instrumentos de exploración fiables, ha generado que no exista un criterio uniforme4 y aún persistan las dificultades en la caracterización de este cuadro, obstaculizando la investigación clínica respecto a la evolución de los pacientes7.

Las quejas cognitivas pueden presentarse a cualquier edad, pero se han reportado con mayor frecuencia en personas mayores de 60 años. Existen estudios que reportan que dichas quejas se asocian a un menor rendimiento cognitivo y a un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia8,9. Estudios recientes describen que las personas que refieren una autopercepción sobre alteraciones en su funcionamiento cognitivo presentan también indicadores de deterioro cognitivo, y al contrario, quienes no perciben tales alteraciones muestran un funcionamiento cognitivo bueno6. También hay reportes que asocian las quejas cognitivas en adultos a alteraciones en el ánimo, como depresión y ansiedad2,6,10.

Dentro de los instrumentos en español para valorar las quejas cognitivas, la mayoría, como ya se mencionó, se circunscriben al dominio mnésico y coinciden en 4 elementos, como son el lugar donde se ponen las cosas, personas, nombres y distracciones11. Los más empleados en la bibliografía son:

  • -

    Subjective Memory Complaints Questionnaire12: se trata de un cuestionario breve (15 ítems) del cual existen versiones en español.

  • -

    Escala de Quejas Subjetivas de Memoria13: consta de 10 ítems con una puntuación que varía entre 0, si no hay quejas, y 3 puntos, según la gravedad de la queja, pudiendo sumar un máximo de 21 puntos.

  • -

    Cuestionario de Quejas de Memoria14: consta de 14 ítems que refieren un listado de distintos tipos de olvidos y despistes frecuentes en adultos mayores, como olvidos de nombres, caras, citas, palabras apropiadas, actos involuntarios, entre otros. Dichos olvidos se valoran mediante una escala de 1-10 mediante la cual las personas deben valorar la frecuencia de sus olvidos en el último mes, como medida de las quejas de memoria.

  • -

    El Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana: consiste en un listado de 28 quejas cotidianas que se responde mediante una escala tipo Likert de 9 puntos15,16. Existen otras versiones con escala de respuesta tipo Likert de 3 puntos17,18. Una cuarta versión del mismo cuestionario tiene 30 ítems que se responden en una escala tipo Likert de 5 puntos; en ella se incorporan aspectos atencionales y ejecutivos19, y se han reportado buenas propiedades psicométricas en población argentina adulta joven20.

Por otro lado, también existen cuestionarios que exploran aspectos ejecutivos. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

  • -

    Inventario de síntomas prefrontales21,22: tiene un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos y se reportan adecuadas propiedades psicométricas en términos de fiabilidad y validez.

  • -

    Cuestionario disejecutivo: contiene 20 ítems y se utiliza como suplemento de los test primarios de la evaluación comportamental del síndrome disejecutivo (Behavioural Assessment of the Dysexecutive Syndrome)23. Se publicó una versión española con buenas propiedades psicométricas24.

  • -

    Cuestionario de quejas ejecutivas25: se trata de una escala de cotejo desarrollada ad hoc para estudios similares que, a juicio de los expertos, implica quejas ejecutivas en relación con dominios de atención y memoria reciente, control inhibitorio, motivación y apatía, planificación e iniciativa. La escala consta de 15 ítems seleccionados entre 40 iniciales mediante análisis factorial exploratorio, y posee una escala tipo Likert de 0 a 4 (de nunca a siempre). Tiene validez conceptual, y en estudios precedentes mostró un índice alfa de confiabilidad de 0,89, valorado como alto. Explora el control inhibitorio, la motivación y la apatía, junto con la atención y la memoria reciente.

Como puede observarse, la mayoría de los instrumentos que exploran las quejas cognitivas se circunscriben al dominio mnésico y, en menor medida, al dominio ejecutivo. En algunos estudios, para sortear esta dificultad crearon preguntas para explorar el resto de las funciones cognitivas, pero no construyeron un instrumento unificado26. Esto nos conduce a reflexionar sobre la importancia de construir cuestionarios fiables para la exploración de las quejas cognitivas subjetivas, dado que la mayoría de las veces las quejas cognitivas que presenta la población general no se corresponden con un cuadro amnésico per se27. Asimismo, si consideramos que el espectro de las demencias incluye no solo la demencia tipo Alzheimer, en donde son característicos los olvidos, sino otros tipos de demencia en donde los cambios cognitivos se caracterizan por alteraciones en las funciones ejecutivas o en el lenguaje o en las praxias, esto nos conduce a la necesidad de generar cuestionarios autoadministrados que exploren de manera integral no solo el dominio mnésico, sino las principales funciones cognitivas.

Una exploración de las quejas cognitivas más fiable, aun cuando no exista deterioro cognitivo cuantificable, posibilitaría un abordaje clínico de quienes las presentan. Dentro de los abordajes propuestos, en función de las variables asociadas a las quejas cognitivas, se encuentran los programas de entrenamiento en habilidades de afrontamiento del estrés, resolución de problemas y estimulación cognitiva de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria19. También permitiría el desarrollo de nuevas terapéuticas, y retrasar el inicio de cuadros demenciales supondría una reducción en la prevalencia mundial7,28.

Otro punto importante a considerar en la evaluación y el abordaje de las quejas cognitivas es el nivel de escolaridad. Un estudio realizado por Carrillo-Mora et al.29 reportó una relación entre el nivel de escolaridad y las quejas cognitivas, con una mayor incidencia de estas últimas en el grupo de baja escolaridad.

En respuesta a esta necesidad clínica, el Cuestionario de Quejas Cognitivas (CQC) fue diseñado para explorar quejas cognitivas generales (y no solo mnésicas) en personas mayores. El CQC explora los principales síntomas por dominios cognitivos: atención, orientación, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, praxias y gnosias. El objetivo de este estudio es evaluar la validez y confiabilidad del CQC por medio del juicio de expertos, el análisis de confiabilidad interna y la evaluación con otras medidas objetivas.

Pacientes y métodosInstrumentos

  • -

    CQC: diseñado para explorar quejas cognitivas generales (y no solo mnésicas) en adultos mayores alfabetizados que asisten a consulta médica (clínica, neurológica, psiquiátrica o neuropsicológica). El CQC consta de 24 ítems, 4 por dominio, con un formato de respuesta en escala Likert de 5 opciones que van desde nunca a siempre. Es autoadministrable y la aplicación, dependiendo de la velocidad lectora del sujeto, puede demorar entre 3 y 6min.

  • -

    Addenbrooke's Cognitive Examination-III (ACE-III)30: prueba de cribado cognitivo general validada para nuestro país, que evalúa 6 dominios cognitivos, incluyendo orientación, atención, memoria, fluencia verbal, lenguaje y visuoespacialidad. El puntaje máximo es de 100 puntos.

Procedimiento

Para evaluar la validez del constructo, se envió el CQC a 10 expertos en el área, para evaluarvalorar la suficiencia, la claridad, la coherencia y la relevancia de la consigna general y de cada uno de los ítems considerando la población blancodiana. Para tal fin debían consignar una puntuación de 1 a 4 en cada unao de las categorías/indicadores, como se consigna a continuación.

Se consideró suficiencia a que los ítems que pertenecen a una misma dimensión bastan para obtener la medición de éesta. Así, una valoración de 1 refiere a que no cumple con el criterio (los ítems no son suficientes para medir la dimensión), 2, a un bajo nivel (los ítems miden algún aspecto de la dimensión, pero no la totalidad), 3, a un nivel moderado nivel (se deben incrementar algunos ítems para evaluar completamente la dimensión) y 4, a un alto nivel (los ítems son suficientes). Se consideró claridad a que los ítems se comprenden fácilmente, que su sintáctica y semántica son adecuadas. Así, una valoración de 1 refiere a que no cumple el criterio (el ítem no es claro), 2, a un bajo nivel (el ítem requiere modificaciones grandes), 3, a un nivel moderado nivel (el ítem requiere modificaciones específicas) y 4, a un alto nivel (no requiere modificaciones). Se consideró coherencia a que el ítem tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo. Así, una valoración de 1 refiere a que no cumple el criterio (el ítem no tiene relación lógica con la dimensión), 2, a un bajo nivel (el ítem tiene una relación tangencial), 3, a un nivel moderado nivel (el ítem tiene una relación moderada) y 4, a un alto nivel (el ítem está completamente relacionado con la dimensión que está midiendo). Por último, se consideró relevancia a que el ítem es esencial y debe ser incluido. Así, una valoración de 1 refiere a que no cumple el criterio (el ítem puede ser eliminado), 2, a un bajo nivel (el ítem tiene alguna relevancia), 3, a un nivel moderado nivel (el ítem es relativamente importante) y 4, a un alto nivel (el ítem es muy relevante).

Posteriormente, para evaluar la consistencia interna y la evaluación con otras medidas objetivas, se administró el CQC junto alcon el ACE-III a un grupo de 54 personas previo alantes del inicio de los talleres de estimulación cognitiva en el ámbito privado y estatal de la provincia de San Juan, entre los meses de abril a octubre de 2019. Previamenteo a la participación en el presente estudio, se explicaron los objetivos del mismo, las condiciones y se procedió a la firma del consentimiento informado.

ResultadosValidez del constructo por juicio de expertos

De los 10 expertos convocados, 7 contestaron a la convocatoria. La consigna general obtuvo puntajes altos en suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. Al igual que todos los ítems de atención, orientación, funciones ejecutivas, memoria, praxias y gnosias y lenguaje. En todos los casos la media fue superior a 3 y el desvíola desviación estándar (DE) no superó el 1,25 (tabla 1).

Tabla 1.

Media y desviación estándar para la evaluación de expertos de consigna general e ítems de la escala según suficiencia, claridad, coherencia y relevancia (N=7)

  SuficienciaClaridadCoherenciaRelevancia
  Media  DE  Media  DE  Media  DE  Media  DE 
Consigna general  3,86  0,38  3,43  0,79  3,86  0,38  4,00  0,00 
Atención ítem 1  3,57  0,79  3,86  0,38  4,00  0,00  4,00  0,00 
Atención ítem 2  3,29  1,25  3,29  1,11  3,43  1,13  3,57  1,13 
Atención ítem 3  3,14  0,69  3,00  0,82  3,00  1,00  3,57  0,79 
Atención ítem 4  3,57  0,53  3,43  0,79  3,71  0,49  3,71  0,49 
Orientación ítem 1  3,86  0,38  3,71  0,49  3,86  0,38  3,86  0,38 
Orientación ítem 2  3,43  0,79  3,86  0,38  3,86  0,38  3,43  1,13 
Orientación ítem 3  3,86  0,38  3,71  0,49  3,86  0,38  3,86  0,38 
Orientación ítem 4  3,71  0,49  3,86  0,38  3,86  0,38  3,43  0,98 
Funciones ejecutivas ítem 1  4,00  0,00  4,00  0,00  4,00  0,00  4,00  0,00 
Funciones ejecutivas ítem 2  3,57  0,53  3,57  0,53  4,00  0,00  3,86  0,38 
Funciones ejecutivas ítem 3  3,43  0,79  3,57  0,53  3,86  0,38  3,86  0,38 
Funciones ejecutivas ítem 4  3,86  0,38  4,00  0,00  4,00  0,00  3,71  0,76 
Memoria ítem 1  3,71  0,49  3,86  0,38  3,86  0,38  3,86  0,38 
Memoria ítem 2  3,71  0,76  4,00  0,00  4,00  0,00  3,71  0,76 
Memoria ítem 3  3,86  0,38  4,00  0,00  4,00  0,00  4,00  0,00 
Memoria ítem 4  3,71  0,49  3,86  0,38  4,00  0,00  4,00  0,00 
Praxias y gnosias ítem 1  3,86  0,38  3,86  0,38  4,00  0,00  4,00  0,00 
Praxias y gnosias ítem 2  3,86  0,38  4,00  0,00  4,00  0,00  4,00  0,00 
Praxias y gnosias ítem 3  3,86  0,38  4,00  0,00  4,00  0,00  4,00  0,00 
Praxias y gnosias ítem 4  3,43  0,98  3,71  0,76  3,29  1,25  3,29  1,25 
Lenguaje ítem 1  4,00  0,00  4,00  0,00  4,00  0,00  3,86  0,38 
Lenguaje ítem 2  3,29  1,25  3,14  1,21  3,57  1,13  3,57  1,13 
Lenguaje ítem 3  3,71  0,76  3,86  0,38  4,00  0,00  4,00  0,00 
Lenguaje Ítem 4  4,00  0,00  4,00  0,00  4,00  0,00  4,00  0,00 

Igualmente, de manera coincidente tres3 expertos solicitan el cambio de uno de los ejemplos en un ítem de atención, la eliminación de una palabra redundante en un ítem de memoria y la inclusión de un ejemplo en un ítem de lenguaje. Estos cambios fueron realizados y aprobados por los expertos consultados.

Consistencia interna y evaluación con otras medidas objetivas

En el ACE-III la media registrada fue de 84.,17 (DE 9,13); en la tabla 2 se pueden observar las medias y desvíoDE por subtests. En el CQC la media fue de 21.,48 (DE 10,46); en la tabla 2 se pueden observar las medias y desvíoDE por dominio cognitivo y en la tabla 3, la frecuencia de respuesta ítem por ítem.

Tabla 2.

Media y desviación estándar para puntaje de subescalas y total del ACE-III y CQC (N=54)

  Media  DE 
ACE-III: Atención  16,87  1,34 
ACE-III: Memoria  20,85  3,83 
ACE-III: Fluencia verbal  10,54  2,22 
ACE-III: Lenguaje  24,11  1,90 
ACE-III: Aptitudes y visuoespaciales  15,39  1,22 
ACE-III: Total  84,17  9,13 
CQC: Atención  6,06  2,99 
CQC: Orientación  1,29  1,83 
CQC: Funciones Ejecutivas  3,29  2,94 
CQC: Memoria  4,92  2,91 
CQC: Praxias y gnosias  2,35  1,99 
CQC: Lenguaje  3,48  2,26 
CQC: Total  21,48  10,46 
Tabla 3.

Frecuencia y porcentaje de respuesta por ítem del CQC (N=54)

    Nunca, n (%)  Casi nunca, n (%)  A veces, n (%)  Con frecuencia, n (%)  Siempre, n (%) 
AtenciónSe distrae con facilidad, por ejemplo, cuando lee, mira una película o conversa con alguien  12 (22,2)  6 (11,1)  29 (53,7)  3 (5,6)  4 (7,4) 
Necesita prestar más atención que antes o hacer más esfuerzos que otros para realizar las tareas  10 (18,5)  6 (11,1)  27 (50,0)  8 (14,8)  3 (5,6) 
Pierde el hilo del pensamiento, por ejemplo, cuando está conversando con alguien cambia de tema en tema  19 (35,2)  10 (18,35)  19 (35,2)  4 (7,4)  2 (3,7) 
Le resulta difícil hacer más de una cosa a la vez  17 (31,5)  11 (20,4)  18 (33,3)  5 (9,3)  3 (5,6) 
OrientaciónTiene problemas para orientarse en lugares conocidos (por ejemplo, su barrio)  45 (83,3)  5 (9,3)  3 (5,6)  1 (1,9) 
Tiene problemas para encontrar alguna habitación dentro de su propia casa o institución que frecuenta (por ejemplo, el baño)  51 (94,4)  2 (3,7)  1 (1,9) 
Se equivoca o no está seguro de la fecha (día, mes y año)  29 (53,7)  9 (16,7)  14 (25,9)  1 (1,9)  1 (1,9) 
Tiene dificultades para decir con precisión su edad actual  50 (92,6)  4 (7,4) 
Funciones ejecutivasLe cuesta tomar decisiones o decidir qué hacer  18 (33,3)  10 (18,5)  16 (29,6)  6 (11,1)  4 (7,4) 
Tiene dificultades para organizar planes, por ejemplo, una salida con amigos  32 (59,3)  11 (20,4)  9 (16,7)  1 (1,9)  1 (1,9) 
Presenta dificultades para hacer cambios de planes o cambiar la actividad cuando es necesario, por ejemplo, no hacer las compras como todos los viernes porque el domingo se irá de viaje por unas semanas  36 (66,7)  7 (13,0)  6 (11,1)  4 (7,4)  1 (1,9) 
Dificultad para seguir el orden de pasos necesario para realizar una tarea (por ejemplo, cocinar o vestirse) o deja cosas sin terminar  33 (61,1)  11 (20,4)  10 (18,5) 
MemoriaOlvida o confunde los nombres de personas conocidas (por ejemplo, nombres de nietos o amigos)  26 (48,1)  3 (5,6)  18 (33,3)  6 (11,1)  1 (1,9) 
Olvida citas o planes previamente pautados  33 (61,1)  11 (20,4)  8 (14,8)  1 (1,9)  1 (1,9) 
Olvida el lugar donde dejó objetos de uso cotidiano (por ejemplo, llaves, anteojos, celular)  6 (11,1)  10 (18,5)  17 (31,5)  15 (27,8)  6 (11,1) 
Algunas veces no recuerda hechos recientes (por ejemplo, qué almorzó ayer, qué le regalaron para su cumpleaños, quién llamó por teléfono)  27 (50)  5 (9,3)  15 (27,8)  7 (13,0) 
Praxias y gnosiasTiene dificultades para vestirse (no por problemas motrices, por ejemplo, prender los botones de la camisa)  52 (96,3)  1 (1,9)  1 (1,9) 
Le cuesta hacer o copiar dibujos  32 (59,3)  10 (18,5)  11 (20,4)  1 (1,9) 
Tiene dificultades para reconocer objetos o personas que conoce  36 (66,7)  7 (13,0)  11 (20,4) 
Le cuesta encontrar objetos, particularmente cuando no están en la posición habitual  24 (44,4)  10 (18,5)  16 (29,6)  1 (1,9)  3 (5,6) 
LenguajeTiene dificultades para encontrar la palabra correcta  11 (20,4)  10 (18,5)  29 (53,7)  4 (7,4) 
Le cuesta escribir, su letra empeoró en el último tiempo  40 (74,1)  5 (9,3)  4 (7,4)  5 (9,3) 
Le resulta difícil entender lo que otros dicen  32 (59,3)  9 (16,7)  11 (20,4)  2 (3,7) 
Le cuesta entender lo que lee  31 (57,4)  7 (13,0)  13 (24,1)  2 (3,7)  1 (1,9) 

Se observó además un patrón de dispersión análogo entre ACE-III y CQC (fig. 1).

Figura 1.

Dispersión del ACEAddenbrooke's Cognitive Examination-III y el Cuestionario de Quejas Cognitivas. (N=54).

(0,06MB).

El CQC presentó un nivel de consistencia interna alto, evaluadoa por medio del alfa de Cronbach (0,82).

Discusión

El diseño y validación de cuestionarios que indaguen sobre síntomas cognitivos, y que abarquen todos los dominios no solo mnésicos, era una asignatura pendiente en la neuropsicología. Tal como se mencionó, la mayoría de los instrumentos que exploran las quejas cognitivas se circunscriben al dominio mnésico y en menor medida en el dominio ejecutivo o se toman distintos cuestionarios para sortear esta dificultad, pero no se cuenta con un instrumento unificado26.

A lo que se le suma la relevancia que las quejas cognitivas tienen en la detección precoz del deterioro cognitivo3-6 y la posibilidad de intervenir tempranamente. En la actualidad, a pesar de que no se cuenta con un tratamiento eficaz para la demencia, ya se indicó la importancia de indagar sobre los datos auto percibidos por las personas mayores acerca del funcionamiento de diferentes dominios cognitivos. También se sugiere la continuidad de investigaciones para analizar la existencia de correspondencias entre los datos del cuestionario quejas cognitivas y los de las evaluaciones cognitivas y afectivas, tal como se realizó con el Cuestionario Quejas de Memoria de Maroto6. Esto redundará en beneficios para la precisión diagnóstica y la intervención personalizada.

También debemos considerar que las quejas cognitivas de las personas mayores no solo se refieren al dominio mnésico27, y que el espectro de las demencias los cambios cognitivos pueden estar referidos a alteraciones en las funciones ejecutivas o en el lenguaje o en las praxias, aspecto a considerar en los cuestionarios auto administrados que exploren no solo el dominio mnésico sino las principales funciones cognitivas.

En función de la mencionada demanda e importancia para la clínica, el Cuestionario de Quejas Cognitivas (CQC) fue diseñado para explorar quejas cognitivas generales (y no solo mnésicas) en mayores de 60 años alfabetizados que asisten a consulta.

Como limitación del presente trabajo, hay que considerar que se ha realizado sobre una muestra poblacional sesgada, constituida en su mayor parte por personas de nivel socioeconómico y cultural medio o medio alto, que han acudido a realizar talleres de memoria. De modo que los resultados de este estudio no deben trasladarse a la población general. Esta constituye quizás su principal limitación, que debe indagarse en posteriores estudios puesto que ha sido reportada la relación entre el nivel de escolaridad y las quejas cognitivas, con una mayor incidencia de estas últimas en el grupo de baja escolaridad29. Por otro lado, debe considerarse la posibilidad de que el CQC sea completado por un informante en los casos de personas mayores con incapacidad de entender consignas y/o lenguaje muy alterado o muy bajo nivel de instrucción. En los casos de anosognosia un recurso válido es que el CQC sea completado por la persona y por un informante, lo que permitirá validar las respuestas.

En el presente estudio se evaluaron la validez y confiabilidad del CQC. Los resultados permiten afirmar que el CQC presenta buena validez y confiabilidad. Así, la validez del constructo fue positiva en la consulta a expertos y el valor de su fiabilidad se considera aceptable. Más allá de esto, es importante considerar la importancia de realizar un estudio de normatización que permita establecer los resultados esperables en población sana.

Financiación

No se recibió financiación para la realización del presente estudio.

Agradecimientos

A las alumnas Delfina Pillarou y Gabriela Moya por su colaboración en parte de la ejecución del presente trabajo.

Bibliografía
[1]
Organización Mundial de la Salud, 2019, Demencia, recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia, 3 de marzo 2020.
[2]
B. Reisberg, S. Gauthier.
Current evidence for subjective cognitive impairment (SCI) as the pre-mild cognitive impairment (MCI) stage of subsequently manifest Alzheimer's disease.
Int Psychogeriatr., 20 (2008), pp. 1-16
[3]
Dominguez Orozco Maria Eugenia, (2012) Olvidos cotidianos en personas mayores, Revista electrónica de psicología Itzcala vol. 15, número 4, pp 1294-1309.
[4]
C.D. Mías, L. Luque, M. Bastida, M.S. Correché.
Quejas Subjetivas de Memoria, Olvidos de Riesgo y Dimensiones Psicopatológicas: Aspectos diferenciales entre el Declive y Deterioro Cognitivo Leve.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15 (2015), pp. 53-70
[5]
C.D. Mias, I. Bazán, A. Beraudo, C. Fernández, M. Martín Muñoz, M. Bastida.
Quejas Subjetivas de Memoria, Olvidos Diferenciales y su Relación con la Depresión en Adultos Mayores Normales, con Deterioro Cognitivo Leve y Demencia en II Congreso Internacional de Psicología - V Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión”.
Año, 3 (2018), pp. 188-196
[6]
S.J. Llarena Nuñez.
Relación entre quejas de memoria e indicadores de deterioro cognitivo en personas mayores.
Revista Educación y Desarrollo Nª46, México, (2018), pp. 73-84
[7]
S. Garcia-Ptacek, M. Eriksdotter, V. Jelic, J. Porta-Etessam, I. Kåreholt, S. Manzano Palomo.
Quejas cognitivas subjetivas: hacia una identificación precoz de la enfermedad de Alzheimer.
Neurología, 31 (2016), pp. 562-571
[8]
L.M. Reid, A.M. MacLullich.
Subjective memory complaints and cognitive impairment in older people.
Dement Geriatr Cogn Disord., 22 (2006), pp. 471-485
[9]
B. Reisberg, M. Shulman, C. Torossin, L. Leng, W. Zhu.
Outcome over seven years of healthy adults with and without subjective cognitive impairment.
Alzheimers Dement., 6 (2010), pp. 11-24
[10]
R. Buckley, M.M. Saling, D. Ames, C.C. Rowe, N.T. Lautenschlager, S. Macaulay, et al.
Factors affecting subjective memory complaints in the AIBL aging study: biomarkers, memory, affect, and age.
Int Psychogeriatr., 25 (2013), pp. 1307-1315
[11]
Montenegro Peña Mercedes.
Quejas Subjetivas de Memoria en el Envejecimiento y en Adultos Jóvenes: Variables Implicadas.
Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid, (2015),
[12]
J.C. Youn, K.W. Kim, D.Y. Lee, J.H. Jhoo, S.B. Lee, J.H. Park, et al.
Development of the Subjective Memory Complaints Questionnaire.
Dementia Geriatr Cogn Disord., 27 (2009), pp. 310-317
[13]
B. Schmand, C. Jonker, C. Hooijer, J. Lindeboom.
Subjective memory complaints may announce dementia.
Neurology, 46 (1996), pp. 121-125
[14]
M.A. Marotto, Manual de Taller de, Memoria.
Primera edición;.
TEA Ediciones, (2003),
[15]
A. Sunderland, J.E. Harris, J. Gleave.
Memory failures in everyday life following severe head injury.
J Clin Exp Neuropsychol, 6 (1984), pp. 127-142
[16]
J. Garcia-Martinez, J. Sanchez-Canovas.
Adaptacion del Cuestionario de fallos de memoria en la vida cotidiana.
Boletin de Psicologia, 43 (1994), pp. 89-107
[17]
Montejo, Pedro, Montenegro, Mercedes, Sueiro-Abad, J. Manuel, Huertas, Evelio.
Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE): análisis de factores con población española.
Anales de Psicología, 30 (2014), pp. 320-328
[18]
P. Montejo-Carrasco, M. Montenegro-Pena, M.J. Sueiro-Abad, M.A. Fernandez-Blazquez.
Cuestionario de fallos de memoria en la vida cotidiana: datos normativos para mayores.
Psicogeriatria, 3 (2011), pp. 167-171
[19]
P. Lozoya-Delgado, J.M. Ruiz-Sánchez de León, E.J. Pedrero-Pérez.
Validación de un cuestionario de quejas cognitivas para adultos jóvenes: relación entre las quejas subjetivas de memoria, la sintomatología prefrontal y el estrés percibido.
Rev Neurol, 54 (2012), pp. 137-150
[20]
M.P. Nieto Barthaburu, M. Jozami Nasiff.
Estudio psicométrico parcial del cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (MFE): análisis factorial exploratorio.
Revista Trazos., (2017),
[21]
J.M. Ruiz-Sánchez de León, E.J. Pedrero-Pérez, P. Lozoya-Delgado, M. Llanero-Luque, G. Rojo-Mota, C. Puerta-García.
Inventario de síntomas prefrontales para la evaluación clínica de las adicciones en la vida diaria: proceso de creación y propiedades psicométricas.
Rev Neurol, 54 (2012), pp. 649-663
[22]
E.J. Pedrero-Pérez, J.M. Ruiz-Sánchez de León, G. Rojo-Mota, S. Morales-Alonso, J. Pedrero-Aguilar, I. Lorenzo, et al.
Inventario de síntomas prefrontales: validez ecológica y convergencia con medidas neuropsicológicas.
Rev Neurol, 63 (2016), pp. 241-251
[23]
B.A. Wilson, N. Alderman, P.W. Burgess, H. Emslie, J.J. Evans.
Behavioural assessment of the dysexecutive syndrome.
Thames Valley Test, (1996),
[24]
P. Luna-Lario, R. Seijas-Gómez, J. Tirapu-Ustárroz, P. Hernáez-Goñi, I. Mata-Pastor.
Estructura factorial del cuestionario disejecutivo en una muestra de población española con daño cerebral adquirido y quejas de déficit de memoria.
Rev Neurol, 55 (2012), pp. 641-650
[25]
C.D. Mìas.
Metodología de Investigación Estadística Aplicada e instrumentos de neuopsicologìa, Córdoba.
Encuentro Grupo, (2018),
[26]
S. Molina-Rodríguez, O. Pellicer- Porcar, M. Mirete-Fructuoso.
Estrés percibido y quejas subjetivas de memoria en adultos jóvenes: papel mediador de las funciones ejecutivas.
Rev Neurol, 67 (2018), pp. 84-90
[27]
A. Pearman, M. Storandt.
Predictors of subjective memory in older adults.
J Gerontol Psychol Sci, 59 (2004), pp. 4-6
[28]
R. Brookmeyer, E. Johnson, K. Ziegler-Graham, H.M. Arrighi.
Fore-casting the global burden of Alzheimer's disease.
AlzheimersDement., 3 (2007),
[29]
P. Carrillo-Mora, B. García-Juárez, Y. Lugo-Rodríguez, et al.
Quejas subjetivas de memoria en población geriátrica y sus factores asociados: estudio piloto en población mexicana.
Rev Mex Neuroci., 18 (2017), pp. 20-31
[30]
D. Bruno, A. Slachevsky, N. Fiorentino, D.S. Rueda, G. Bruno, A.R. Tagle, L. Olavarria, P. Flores, P. Lillo, M. Roca, T. Torralva.
Argentinian/Chilean validation of the Spanish-language version of Addenbrooke's Cognitive Examination III for diagnosing dementia.
Neurología (English Edition), 35 (2020), pp. 82-88
Copyright © 2020. Sociedad Neurológica Argentina
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.neuarg.2023.09.001
No mostrar más