metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
41.º Congreso Nacional SEMERGEN Infeccioso
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
41.º Congreso Nacional SEMERGEN
Gijón, 16-19 Octubre 2019
Listado de sesiones
Comunicación
87. Infeccioso
Texto completo

424/2808 - PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO DE UN GRUPO PROA EN UN ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA

J. Cobo Barquín1, R. Junquera Meana2, M. Fernández González2, A. Carro González2, O. Gutiérrez García3, M. Martínez Alfonso3, B. Prieto Carrocera4, N. Izquierdo García4, I. Carvajal Urueña5 y R. de Dios del Valle6

1Médico de Familia. Centro de Salud Teatinos. Oviedo. Asturias. 2Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Teatinos. Oviedo. Asturias. 3Farmacéutico. Área IV. Oviedo. Asturias. 4Médico de Familia. Área IV. Oviedo. Asturias. 5Pediatra de Atención Primaria. Área IV. Oviedo. Asturias. 6Médico de Familia. Subdirector de Atención Sanitaria y Salud Pública. Área IV. Oviedo. Asturias.

Introducción: El Plan Nacional frente a la Resistencia de los Antibióticos (PRAN), tiene entre sus objetivos la implantación de los Programas de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA), tanto en el ámbito hospitalario, como en de Atención Primaria. Desde el punto de vista de Atención Primaria, se pretende dar un impulso a la prescripción adecuada de antibióticos, ya que es nuestro ámbito, el que mayor consumo de antibióticos aporta al conjunto nacional y regional.

Objetivos: El propósito principal del estudio se fundamenta en la puesta en marcha un programa de utilidad para la prescripción adecuada de antibióticos en el área sanitaria que nos corresponde atender. Como objetivos secundarios del Plan tenemos los siguientes: 1. Formación en prescripción antibiótica, tanto en Medicina de Familia, como en Pediatría, en nuestro ámbito de área sanitaria. 2. Análisis comparativo de los datos en prescripción antibiótica de dicha área, antes y después de la puesta en marcha del grupo PROA de AP. 3. Concienciación, tanto sanitaria como social, de las resistencias que se generan, por el mal uso de los antibióticos.

Diseño: El estudio será de tipo observacional, midiendo tanto, variables de tipo cuantitativo, como pueden ser porcentaje de prescripción de antibióticos en cada centro, como de tipo cualitativo, como puede ser el prototipo de centro de salud, que prescribe más antibióticos dentro del área, para poder conocer el motivo de ese aumento en la dispensación. Queremos conocer además, cual es el prototipo de paciente demandante de antibióticos, para aportarle información sobre el uso adecuado de los mismos.

Emplazamiento: El estudio se realizará en el entorno y con los datos del área sanitaria, recogiendo las distintas variables de prescripción antibiótica que conforman todos sus centros, tanto desde el punto de vista de Medicina de Familia, como de Pediatría.

Material y métodos: Dado que se trata de un proyecto que requiere de múltiples variables, se cuenta con un equipo multidisciplinar dentro del proyecto (farmacéuticos de área, técnicos de salud, pediatras, microbiólogos, etc.). Se han puesto en marcha, cursos presenciales para médicos de familia y pediatras, con la finalidad de mejorar el conocimiento en prescripción antibiótica. Se pretende introducir a los residentes de Medicina de Familia, en la dinámica de la prescripción razonada y razonable de los antibióticos, y de aquí su colaboración en dicho estudio. Como último eslabón, se pretende además concienciar a la población, mediante campañas informativas, de la importancia del uso adecuado de los antibióticos en nuestra sociedad.

Aplicabilidad: La aplicabilidad del estudio se fundamenta en la esperada mejora en la prescripción de antibióticos en el ámbito de nuestra área, y por consiguiente el empleo útil de estos fármacos en nuestra población. Pensamos que dicha mejora en el uso de antibióticos, conllevará un mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios invertidos en materia de enfermedades infecciosas, además de una estabilidad en el control de las resistencias a los mismos.

Aspectos ético-legales: Los aspectos ético-legales se basan en la reglamentación del grupo, mediante la creación de unos estatutos básicos del mismo, junto con un organigrama del grupo constituido por un presidente y un secretario, encargados de elaborar las actas correspondientes a cada reunión del grupo.

Palabras clave: PROA. PRAN. Antibióticos.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos