Cualquier artículo que se envíe a esta revista seguirá las pautas que se describen en la sección "Ética en la publicación" de esta guía para autores, por lo que es imprescindible consultarla antes de enviar los manuscritos.
En especial, los manuscritos correspondientes a la sección de Originales los autores deben indicar claramente al final del apartado Material y métodos que se han seguido dichas indicaciones, así como que se ha obtenido el consentimiento informado de los pacientes y ha sido aprobado por el comité de ética correspondiente. Así mismo, en los manuscritos correspondientes a las secciones de Cartas científicas los autores deben indicar claramente en el cuerpo del artículo que se han seguido los protocolos de los centros de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes, y se ha respetado la privacidad de los sujetos, y en la sección de Imágenes médicas los autores también deben indicar claramente en el cuerpo del artículo que se han seguido los protocolos de los centros de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes, y que cuentan con el consentimiento del paciente para su publicación y que se ha respetado la privacidad de los sujetos.
Para cualquier sección de esta revista, excepto las cartas al editor, los tres epígrafes: Consideraciones Éticas, Financiación y Conflicto de Intereses deben agregarse en la Primera página.
Consideraciones éticas: si el trabajo implica el uso de sujetos humanos, el autor debe asegurarse de que el trabajo descrito se haya llevado a cabo de conformidad con el Código de
Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki) para experimentos con seres humanos; Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas. Los autores deben incluir una declaración de que se obtuvo el consentimiento informado para la experimentación con sujetos humanos, y se realizaron todos los procedimientos éticos. Siempre se deben respetar los derechos de privacidad de los sujetos humanos. La aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) o el comité correspondiente debe indicarse en este epígrafe.
Financiación: se le solicita que identifique quién brindó apoyo financiero para la realización de la investigación y / o preparación del artículo y que describa brevemente el papel del patrocinador (es), si corresponde, en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis e interpretación de datos; en la redacción del informe; y en la decisión de enviar el artículo para su publicación. Si la (s) fuente (s) de financiamiento no tuvieron dicha participación, entonces esto debería ser declarado.
Conflicto de intereses: todos los autores deben especificar la existencia de cualquier tipo de relación financiera y personal con otras personas u organizaciones que puedan haber influido en su trabajo, incluso si no se relaciona directamente con el manuscrito actual.
Los ejemplos de posibles intereses competitivos incluyen empleos, consultorías, propiedad de acciones, honorarios, testimonios de expertos remunerados, solicitudes /
registros de patentes y otros fondos, así como subvenciones de viajes y la participación en cursos y conferencias como experto remunerado. Si no está presente ninguna de las condiciones anteriores se debe indicar: "Declaraciones de interés: ninguna".
ORIGINALES
En esta sección se incluirá la investigación original en etiología, fisiopatología, patología, epidemiología, aspectos clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Preferiblemente se considerarán para la publicación estudios analíticos como estudios transversales, estudios de casos y controles, estudios de cohortes y ensayos controlados aleatorizados.
El artículo deberá tener los encabezados siguientes: Introducción; Pacientes y métodos; Resultados y Discusión. El texto puede tener, como máximo, 3000-4000 palabras, sin incluir la bibliografía, el resumen y las leyendas de las figuras. El resumen puede tener un máximo de 250 palabras y debe estar estructurado. La bibliografía debe ceñirse a un máximo de 30 referencias. Las tablas y figuras no pueden ser más de 6 en total.
NOTAS CLÍNICAS
Para esta sección se considerarán los estudios de series de casos que hagan una aportación considerable a los conocimientos médicos. El texto puede tener, como máximo, 1700 palabras, sin incluir las leyendas de las figuras ni la bibliografía. La bibliografía debe ceñirse a un máximo de 10 referencias. Las tablas y figuras no pueden ser más de 4 en total. El resumen puede tener un máximo de 180 palabras y debe estar estructurado. Se aceptan hasta 6 autores como máximo.
REVISIONES
Las revisiones sobre temas actuales tendrán un texto como máximo, 4200 palabras, sin incluir las leyendas de las ¿guras ni la bibliografía. El resumen puede tener un máximo de 150 palabras y no tiene que seguir ninguna estructura. Se aceptará un máximo de 6 figuras o tablas, y un máximo de 60 referencias para la bibliografía. Se aceptan hasta 3 autores como máximo.
IMÁGENES MÉDICAS
Para esta sección se acepta cualquier tipo de imágenes (clínicas, endoscópicas, radiografías, microbiológicas, anatomo-patológicas) de enfermedades habituales pero con características visuales específicas de especial interés para el aprendizaje. El texto puede tener, como máximo, 200 palabras. Es conveniente utilizar recursos gráficos (flechas, asteriscos, etc.) para las observaciones visuales.
COMUNICACIONS BREVES
Para esta sección se considerarán investigaciones o materiales originales breves, o aportaciones que contengan un pequeño número de casos. Se valorarán artículos breves que contengan información original y significativa focalizada en un aspecto particular, una nueva situación o que tengan un impacto significativo.
El texto puede tener, como máximo, 1.500 palabras, sin incluir las leyendas de las figuras ni la bibliografía. La bibliografía debe ceñirse a un máximo de 10-15 referencias. Las tablas y figuras no pueden ser más de 4 en total. No se incluirá resumen y se aceptan hasta 6 autores como máximo.