Buscar en
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos
Toda la web
Inicio Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos Presentación
Información de la revista
Vol. 62.
Páginas 11-12 (Enero - Junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 62.
Páginas 11-12 (Enero - Junio 2016)
Open Access
Presentación
Visitas
920
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

El número 62 de Latinoamérica ofrece, en una primera sección, tres artículos que se ubican en los campos de la literatura, las revistas culturales y en general las redes intelectuales en América Latina. Lucía Di Salvo León y Patricio Herrera González, en “¿Una poética del exilio? La revista y el exilio republicano español en Latinoamérica”, realizan un análisis comparativo de dos publicaciones fundadas por el exilio republicano español, una en México (Futuro, 1933-1940), creada por Vicente Lombardo Toledano, y otra en Argentina (Timón: síntesis de orientación político-social, 1939-40), fundada por Diego Abad de Santillán. El artículo, a partir de estas dos revistas y sus diferentes desenlaces, se plantea la posibilidad de pensar en una “poética del exilio” que estaría caracterizada por el discurso de la acción (enunciar, denunciar y “hacer algo” frente al silencio impuesto). “Redes intelectuales latinoamericanas en torno a Ezequiel Martínez Estrada”, de Adriana Lamoso, examina las relaciones que el ensayista argentino mantuvo con académicos, intelectuales y editores de México; en particular se revisan sus colaboraciones en la revista Cuadernos Americanos, así como los vínculos con el Fondo de Cultura Económica, la unam y El Colegio de México. El artículo se centra, entre otros asuntos, en mostrar el renovado interés de los intelectuales por la unidad hispanoamericana en la década de los sesenta. Silvia Valero, en “El Uno, el Mismo, el Otro: tensiones literarias del ‘ser negro”’, analiza la novela En la prisión de los sueños (2002), de Eliseo Altunaga, con el fin de observar, en el marco de la representación literaria, la posición del negro en los años posteriores a la Revolución cubana y durante el Periodo Especial. La autora utiliza la categoría de “negro consciente”, que toma de Frantz Fanon.

La segunda sección de la revista presenta un conjunto de artículos donde predominan las perspectivas filosófica, histórica y política sobre América Latina. Mario Orospe en “Fetichismo y antifetichismo en la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel”, analiza la importante categoría de fetichismo en el marco de la filosofía de la liberación elaborada por Enrique Dussel. Para ello hace una genealogía del concepto y de su contraste con la “idolatría” de la tradición judía, para posteriormente distinguir las tres dimensiones bajo las cuales puede ser comprendido el fetichismo: la lógica, la ontológica y la ideológica. Por su parte, Ana Luisa Guerrero, en “Demandas de derechos humanos de los mapuche en Chile y los discursos jurídicos”, se propone mostrar ciertos conflictos y tensiones que conducen a pueblos originarios como el mapuche, a la exigencia de derechos humanos en el marco de un modelo económico neoliberal. El artículo propone la imposibilidad de que dichas demandas se resuelvan con respuestas dentro de las mismas bases institucionales existentes.

En el terreno de la historia, el artículo de Rossend Rovira se ubica en el periodo posterior a la conquista. “Barrios indígenas virreinales como espacios de salvaguardia y legitimación franciscanas”, estudia las estrategias de memoria colectiva y remembranza histórica en dos corporaciones vecinales indígenas de la Ciudad de México y el Cusco, consideradas, una vez consumada la Conquista, piezas angulares en el proceso de cristianización urbana. El artículo muestra cómo desarrollaron estrategias similares de supervivencia comunitaria y de construcción identitaria. Juan Carlos Vázquez, en “De demonios a chingamuceros. Representación del pgt-pg en Guatemala”, se ubica en el marco de la dinámica del conflicto armado interno en Guatemala y el surgimiento del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista, a cuyos integrantes el anticomunismo nombró chingamuceros. Analiza la imagen visual y discursiva que se configuró en torno a esa organización, para lo cual examina nuevas fuentes documentales como son las imágenes. “Perversão e trauma: impasses da política peruana contemporânea”, de Fabio Luis Barbosa, tiene como objetivo estudiar los impases de la política peruana actual poniéndolos en la perspectiva de la historia reciente, en concreto con la inflexión política que se habría producido en Perú en los años finales de la década de los ochenta. Finalmente, Jonathan Calderón, en “Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto”, analiza las etapas del conflicto armado colombiano desde la perspectiva teórica que considera que el conflicto tiene su propio ciclo; cada una de las etapas se analiza desde cuatro conceptos básicos: conflicto armado, justicia transicional, posconflicto y violencia.

Este número se cierra con tres reseñas de libros que estudian temas latinoamericanistas.

Opciones de artículo
Herramientas