Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Carlos Barciela López, Antonio Di Vittorio e Nicola Ostuni (a cura di). Le assi...
Información de la revista
Vol. 15. Núm. 1.
Páginas 65-66 (Febrero 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 15. Núm. 1.
Páginas 65-66 (Febrero 2019)
Reseña
Acceso a texto completo
Carlos Barciela López, Antonio Di Vittorio e Nicola Ostuni (a cura di). Le assicurazioni. Sicurezza e gestione dei rischi in Italia e Spagna tra età moderna e contemporánea. Milano, Giuffrè Editore, 2016, 385 págs., ISBN: 9788814217531.
Visitas
1779
Yolanda Blasco-Martel
Universitat de Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

El trabajo que se presenta es fruto de una larga colaboración entre Carlos Barciela, Antonio di Vitorio e historiadores económicos españoles e italianos que, desde 2001, llevan tendiendo puentes en diferentes ámbitos de la disciplina. El libro es producto del encuentro realizado en Catanzaro en octubre de 2015 donde se abordó la evolución de la industria de seguros en Italia e España. El volumen editado en 2016 recoge diversas aportaciones presentadas en dicho encuentro que recorren la evolución del sector a lo largo de casi 1000 años. Nicola Ostuni realiza una presentación sintética de los trabajos del congreso y les da un orden para poner en diálogo unos con otros. De cualquier modo, todos los capítulos pueden leerse autónomamente y el conjunto permite, por una parte, hacerse una idea cabal del desarrollo del sector y, por otra, revisitar trabajos clásicos y ponerse al día de los trabajos más recientes.

Del desarrollo del seguro desde la época medieval en Italia se ocupan Ennio de Simone, Vito Piergiovanni, Giovanni Ceccarelli y Potio Quercia. De Simone y Piergiovanni ahondan en una visión de largo plazo sobre la evolución del contrato de seguro. Después del florecimiento medieval, el seguro italiano sufrió cierto declive, renaciendo en el siglo XIX, aunque el periodo de madurez de las empresas aseguradoras italianas comenzó en la segunda mitad del siglo XX. Ceccarelli analiza la gestión del riesgo marítimo en una plaza comercial de carácter internacional como era Florencia durante el siglo XVI a través del análisis de las cláusulas y de la redacción de una serie de contratos establecidos a finales del siglo XIV y a principios del XVI. Quercia se ocupa de la dinámica de los mercados de seguros en el Mediterráneo a mediados del siglo XVI. Del análisis emergen unos mercados, a diferencia de los florentinos, centrados en los intereses locales. Juan Carpio Elías examina las instituciones públicas de la España moderna (siglos XVI y XVII) que se ocuparon de los peligros a los que estaba expuesta una economía fundamentalmente agraria. Los riesgos que identifica el autor refieren a aquellos que provocan efectos sobre la producción agro-ganadera: la irregularidad meteorológica del clima mediterráneo, la aparición de plagas recurrentes, la extensión geográfica del espacio ocupado por los lobos y el riesgo de incendio. En todos estos casos ilustra determinadas actuaciones públicas estatales y locales que corroboran la existencia de una serie de normativas dirigidas a paliar estos peligros.

Adentrándose en la contemporaneidad, Andrea Addobbati analiza la extensión a la Toscana del Código de Comercio napoleónico y su aplicación en combinación con las costumbres de las plazas. La tradición jurídica existente en Italia era más abierta que la francesa de modo que se produjo una amalgama en algunos ramos. Jerònia Pons analiza la transformación que el mercado de seguros de España sufrió en el siglo XIX. Los cambios económicos sufridos por la sociedad española en la primera mitad del siglo XIX y la normativa legal alumbraron una tipología de sociedades de seguros que, además de continuar operando en el tradicional seguro marítimo, incorporaron nuevos ramos como el seguro contra incendios o el seguro de vida. Los principales problemas de estas sociedades eran el escaso desembolso de capital y la mala praxis en la gestión. A partir de la década de 1870, la aparición de nuevas compañías, el crecimiento de la demanda de seguros, la extensión de la industrialización y los cambios institucionales favorecieron la modernización del mercado asegurador español. Pilar León se ocupa en su trabajo de las mutualidades de previsión social en España. A partir de la ley de accidentes de trabajo (1900) y de la creación del Instituto Nacional de Previsión (1908) se extendieron este tipo de seguros y se reguló su obligatoriedad, lo que afectó a las sociedades de socorros mutuos que, durante el periodo, debieron reinventarse. La autora señala cómo las mutuas de previsión social sufrieron un proceso de concentración acelerado a partir de los años de 1940 y, a partir de la ley de Seguridad Social de 1963, estas entidades perdieron su sentido para renacer después de 1984, con la aprobación de la ley de Ordenación de Seguros Privados.

El siglo XX es abordado por Serena Potito, que ofrece un análisis del desarrollo del seguro privado y público en Italia entre 1912 y 1923. La importancia del periodo radica en que ahí se sitúa el nacimiento del Istituto Nazionale della Assicurazioni. El estudio de las compañías de seguro de salud en España durante el siglo XX lo realizan Margarita Vilar y Jerònia Pons. El trabajo analiza la conformación del sistema de salud, público y privado. Dividen el estudio en diferentes etapas y caracterizan en cada una de ellas el papel que jugaron el Estado, el mercado, la familia y la sociedad civil. José Luis García Ruiz se ocupa de las compañías de seguros en España. El autor pone de manifiesto los problemas derivados de una regulación ineficaz que entorpeció el desarrollo del sector, el cual, por otra parte, se caracterizó por la ausencia de grandes crisis a lo largo del siglo. Por su parte, Joaquín Melgarejo e Inmaculada López se ocupan de los seguros agropecuarios en España, los cambios normativos y los efectos que estas actuaciones ejercieron sobre el sector agropecuario. Finalmente un trabajo sobre el reaseguro en España entre 1880 y 1952, abordado por Pablo Gutiérrez y otro de Amedeo Lepore sobre el desarrollo del marketing en el sector del seguro, completan el volumen.

El libro ofrece una rápida visión de la evolución del sector asegurador en Italia y en España en el largo plazo. La lectura íntegra del libro habría ganado en claridad si la edición hubiese seguido criterios bien temporales o bien temáticos, y si hubiese sintetizado aspectos comunes que permitieran comparaciones. Pero, a la vez, el formato elegido permite al lector aproximarse de forma completa e individualizada a los temas que los autores han desarrollado en profundidad.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos