Buscar en
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía
Toda la web
Inicio Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía Primer Coloquio Ordenamientos y Demarcaciones territoriales. Viejas y nuevas geo...
Información de la revista
Vol. 2017. Núm. 94.
Páginas 198-200 (Diciembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2017. Núm. 94.
Páginas 198-200 (Diciembre 2017)
Open Access
Primer Coloquio Ordenamientos y Demarcaciones territoriales. Viejas y nuevas geografías. Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, Centro Estatal de Análisis Territorial y El Colegio de Jalisco. Autlán de Navarro, Jalisco, 21 al 23 de septiembre de 2017
Visitas
1638
Irma Beatriz García Rojas
Universidad de Guadalajara
Myrna Quiñones
Centro Estatal de Análisis Territorial
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Convencidos de que las agrupaciones humanas de cualquier época y lugar han tenido por tarea constante el explorar, apropiarse, ordenar y demarcar los territorios, y de que las formas territoriales y sus representaciones han estado en constante cambio a lo largo de la historia y en todas partes, los organizadores del I Coloquio “Ordenamientos y demarcaciones territoriales. Viejas y nuevas geo-grafías”, convocaron al evento, que se realizó del 21 al 23 de septiembre en el Centro Universitario de la Costa Sur, Autlán de Navarro, Jalisco.

Es la primera vez que este Centro universitario organiza un evento con tal tema a iniciativa suya, del Cuerpo Académico 459, “Espacio, Tiempo y Sociedad” de la Universidad de Guadalajara, el Centro Estatal de Análisis Territorial del Gobierno del Estado de Jalisco y El Colegio de Michoacán, todos con una larga trayectoria y producción de estudios territoriales, históricos y actuales. La respuesta de los interesados a presentar ponencias fue lo suficiente para que se trabajara en cuatro mesas y un panel conformado por representantes de los ayuntamientos de la región sede del encuentro.1

Hay que aclarar que el Centro Universitario de Autlán es el meollo económico, cultural y educativo de la región sur de Jalisco, a partir de los años noventa, cuando la Universidad de Guadalajara transformó su estructura. Ahora existen nueve centros en el interior de la entidad y seis en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Todas las líneas temáticas propuestas por los organizadores contaron con expositores, provenientes del occidente y centro del país, aunque también del sureste: Quintana Roo, investigadores, estudiantes de posgrado y licenciados en Geografía que demostraron calidad en su trabajo; además de los profesionales en gestión pública, en materia administrativa y ordenamiento territorial. La asistencia de estudiantes locales fue, por momentos, de una veintena, porque ni geografía, ni historia son licenciaturas, ni hay posgrados que se impartan en este centro, aunque sí otras disciplinas relacionadas con el territorio, como agronomía, ingeniería de los recursos naturales y agropecuarios y biología marina.

En la línea temática dedicada a la geografía política destacó el estudio sobre el narcotráfico como factor de “ordenamiento territorial” ilegal pero real, una propuesta apoyada en información hemerográfica estatal, que ha identificado las zonas controladas por los cárteles, mismas que se han representado en mapas de los periodos 1970-1980, 1990-2000 y 2010.

Los temas más abordados fueron los concernientes a los límites ejidales en el Valle de Ecuandureo, noroeste de Michoacán y el de Caoba, en Quintana Roo, entre 2010-2017; los municipios de Cakmul y Othón P. Blanco en Campeche y Quintana Roo, respectivamente, en Capilla de Guadalupe, Tepatitlán de Morelos, Jalisco, donde se consideró su impacto ambiental y los estatales, entre Jalisco y Colima y en el estado de Michoacán. Aquí se enfatizaron las diferencias mostradas con respecto a la cartografía y los censos de vivienda y población elaborados por el INEGI. Ese marco fue aplicado también para el caso del Valle de Ecuandureo, Michoacán, deteniéndose en la Constitución de 1917 y las reformas al artículo 27 de 1992 que trastocaron la esencia social de la visión territorial que tenía el Estado mexicano producto de la Revolución de 1910.

Un trabajo que temáticamente sirvió de enlace entre el análisis territorial académico y el institucional fue el que abordó el devenir del Centro Estatal de Análisis Territorial, y usó como estrategia metodológica expositiva referencias a tres películas: “Avatar” (2009), “La vida en rosa” (2007) y “Amo-res perros” (2000), a través de las cuales se destacaron los intereses individuales que pueden entrar en juego al establecer límites y ordenar el territorio.

La fuerte problemática que se muestra al considerar que en el país existen 2 496 municipios, cuyos límites son desconocidos o erróneamente conocidos, guió también la discusión entre los participantes. Ante ellos, Hirineo Martínez Barragán, moderador del panel, reafirmó que “el conocimiento teórico está más o menos resuelto, lo que hace falta es la decisión política”. De ahí que el presidente municipal de El Limón aseguró “que él ha estado muy pendiente de los límites municipales desde hace 12 años”, e indicó que en el caso de El Grullo y en Ejutla, en cambio, es la misma autoridad municipal la que no quiere enfrentar el tema por el costo político que le representa. Vale mencionar aquí que Ejutla ha llevado sus demandas al mismo Congreso del estado. Respecto a los límites del municipio de Cihuatlán, su presidente narró varias transformaciones, entre ellas en San Francisco, que en 2004 se quedó sin El Rebalse, pues los lugareños reconocían como límites la desembocadura del río Marabasco en el océano Pacífico y no la Sierra de Julupan o la desembocadura del río Marabasco en la Laguna de Barra de Navidad.

Otro caso abordado fue el de Cihuatlán-La Huerta, específicamente El Tamarindo y el de la Culebra en Colima, territorios perdidos legal y geográficamente y, en cambio, se han visto afectados manglares y áreas agrícolas.

En general, se acordó que los problemas de límites y ordenamiento territorial han de abordarse con una visión multidisciplinar dado que su génesis es multicausal: agraria, histórica, geográfica, etc. Asimismo, se enfatizó que aún la ausencia de autoridades gubernamentales en este foro recordaba la inexistencia de vías efectivas de comunicación entre la población en general y el Estado.

Por otra parte, la línea geografía histórica, señalada en la Convocatoria para la realización del coloquio, no fue incluida como título de mesa alguna; este enfoque se presentó en el análisis de casi todas las ponencias y en las cinco ponencias abiertamente ahí ubicadas. Además, el discurso de bienvenida de la rectora del Centro Uuniversitario de la Costa Sur, Lilia Oliver, centró su análisis en el Autlán prehispánico y en la existencia de fuentes únicas, como una relación geográfica de 1529, previa a la primera fundación de Guadalajara y apenas llevada a cabo la toma de Tenochtitlán, que demuestra las razones histórico-geográficas por las cuales los conquistadores decidieron asentarse en lo que ellos mismos calificaron ya como “ciudad”.

Entre las ponencias que no estaban consideradas en esa temática está la que abordó la municipalización de Jalisco entre 1824 y 2003, pues sus autores recurrieron al más remoto antecedente del municipio, proveniente de la Colonia. Aunque indicaron que el municipio legislado como tal aparece hasta principios del siglo XX, cuando abundaban las quejas de los jefes políticos y se eliminaron los cantones, generándose la indefinición de los límites intermunicipales.

Otros ponentes, basados en fuentes documentales encontradas en archivos locales, presentaron estudios sobre Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, Jalisco, Guadalajara, Sonora y Arizona. Así se fundamentaron los análisis del Mapa de Compostela de 1550 (donde, además, se buscó información complementaria en el Archivo General de Indias de Sevilla) para argumentar un proyecto turístico; la cuestión limítrofe entre Oaxaca y Chiapas que se remonta a 1549, complejizada por una cuestión toponímica-geográfica e histórica en el cerro de los Mijes. Igualmente el estudio de las Intendencias de Valladolid, basado en la carta geográfica del Obispado de Michoacán de 1863; el trabajo sobre los límites entre Jalisco y Guanajuato en el punto de Gachupines, donde el mismísimo rey hispano se equivocó cuando entregó un documento de la Nueva España a la Nueva Galicia, que olvidó marcar el arroyo de Gachupines como límite entre los que hoy son dos estados.

Asimismo, fueron expuestas las tensiones de espacialidad en Sonora y Arizona a partir del paso de Eusebio Kino por Sonora, Arizona y California, áreas que no fueron cartografiadas, aunque quedaron en la mente del fraile, lo que traería como consecuencia problemas limítrofes internacionales posteriores. Y, para recalcar el aspecto teórico-conceptual, fueron abordados los conceptos relativos a los límites y los bordes mostrados en algunos planos de Guadalajara de los siglos XVIII al XXI, demostrando en cada caso cómo, uno y otro concepto, según su significado cultural y político, así como su aplicación práctica, han regido la forma representada de la ciudad.

Para terminar el coloquio se propuso el trabajo de campo, ya solo con una docena de participantes, por el valle de Autlán-El Grullo, donde se llevó a cabo una lectura de paisaje, tomando como base la ex hacienda de Ahuacapán (Figura 1), ubicada en el extremo sur del valle, la que en su apogeo abarcaba hasta las costas pacíficas de Jalisco. En la actualidad este lugar, que presentó problemas entre habitantes de sus zonas, Ahuacapán de abajo y Ahuacapán de arriba, es un paso obligado para llegar a la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, donde ha crecido el turismo ecológico.

Figura 1.

Capilla y tienda de raya, edificio reconstruido, de la ex hacienda de Ayacapán en el valle de Autlán-El Grullo, seleccionado por su topografía: varias elevaciones, Sierra de Cacoma y Sierra de Manantlán al norte, oeste y sur, además del cerro Las Joyas de los Zapotes. Se aprecia también un arroyo que sólo en temporada de lluvia muestra alguna corriente. Archivo de campo, 23 de septiembre de 2017.

(0,39MB).

Este coloquio, con ponencias que hicieron uso de metodologías y respaldos teóricos exiguos o tradicionales, con otros que incursionaron por caminos más novedosos y mejor estructurados, abordando los temas centrales con fuentes de todo tipo, recurriendo a exposiciones de dinámicas variadas, con la participación constante y crítica de los asistentes, fue un fructífero encuentro académico que pudo ligar a actores y estudiosos y mostró avances de investigaciones en el tema que le dio título. Se espera que de ellos derive una publicación y contó, de manera ejemplar, con un equipo de colaboradores y apoyos de la sede anfitriona que alientan a llevar a cabo un nuevo encuentro en 2018.

Región cercana a la costa del Pacífico, en las inmediaciones de la Sierra de Amula y en la cuenca del río Ayuquila.

Copyright © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo
Herramientas