Buscar en
Infectio
Toda la web
Inicio Infectio Osteítis infecciosa del pubis. A propósito de un caso
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 4.
Páginas 269-271 (Octubre - Diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5286
Vol. 20. Núm. 4.
Páginas 269-271 (Octubre - Diciembre 2016)
Reporte de caso
Open Access
Osteítis infecciosa del pubis. A propósito de un caso
Infectious osteitis pubis. A propos of a case
Visitas
5286
Javier Rodero-Hernández, José Luis Cabrerizo-García
Autor para correspondencia
j_cabrerizo@hotmail.com

Autor para correspondencia.
Servicio de Medicina Interna, Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Resumen

Se presenta un caso de osteitis del pubis por Staphylococcus aureus, en un varón de 30 años y tratado exitosamente con linezolid y levofloxacina.

Palabras clave:
Osteitis del pubis
Staphylococcus aureus
linezolida
levofloxacina
Abstract

We describe a case o infectious osteitis pubis in one male patient of 30 years. The patient had favorable clinical course after treament with linezolid and levofloxacin.

Keywords:
Osteitis pubis
Staphylococcus aureus
linezolid
levofloxacine
Texto completo
Introducción

La osteítis infecciosa del pubis es una entidad rara e infradiagnosticada, y puede confundirse fácilmente con la osteítis no infecciosa. Su presentación es, en ocasiones, insidiosa, pasa por excluir afección abdominal, urológica y ginecológica, y el diagnóstico puede demorarse hasta un mes de media1. El objetivo del trabajo es la descripción de un caso de osteítis infecciosa y la comparación con los casos publicados.

Descripción del caso

Se trata de un varón de 30 años de edad, practicante habitual de CrossFit®, ejercicios de musculación 3 veces por semana, y varios partidos de fútbol el fin de semana. Acude a urgencias de nuestro centro por presentar dolor inguinal de una semana de evolución. Lo describe como un dolor hipogástrico, que se irradia a la región testicular bilateral y cara interna de ambos muslos, se intensifica con la deambulación, y remite parcialmente con el reposo. Dos días antes del ingreso comenzó con fiebre alta y síntomas de afectación general. Sin antecedentes de consumo de drogas ni anabolizantes. Varios meses antes había recibido sesiones de acupuntura en el muslo derecho. Exploración física: fiebre de 38,6°C, abdomen con dolor a la palpación hipogástrica y suprapúbica, con sensibilidad local y dolor a la movilización pasiva y activa de las extremidades. Analítica: leucocitos: 13.200/μl (neutrófilos 73,6%), PCR: 126,33ng/ml (0-5), VSG: 25mm (0-15) y ferritina: 700ng/ml. Estudio de orina con sedimento y cultivos negativos. Los hemocultivos resultaron positivos para Staphylococcus aureus en 7 botes. La radiografía de abdomen y raquis sin alteraciones. La tomografía axial computarizada (TAC) abdominopélvica no mostró hallazgos musculares ni óseos en las áreas de estudio. La gammagrafía ósea con 99Tc objetivó proceso inflamatorio compatible con osteítis/artritis pubiana, sin poder realizar un diagnóstico diferencial. La resonancia magnética nuclear (RMN) pélvica (fig. 1) mostró signos artríticos de la sínfisis pubiana con extenso edema óseo y de tejidos circundantes, sin visualizar colecciones, todo ello compatible con artritis séptica de pubis. El paciente evolucionó favorablemente, y recuperó en poco tiempo la movilidad y la marcha, aunque persistiendo el dolor en los ejercicios contra resistencia. El tratamiento antibiótico guiado por antibiograma se realizó con linezolid y levofloxacina durante 4 semanas por vía parenteral, y tras el alta continuó 2 semanas más por vía oral.

Figura 1.

Resonancia magnética nuclear pélvica: artritis de la sínfisis pubiana con extenso edema óseo y de tejidos circundantes.

(0,07MB).
Discusión

La artritis séptica del pubis fue descrita por primera vez por Shepherd F.J. en 19112. Posteriores descripciones se realizaron en el ámbito de la ginecogología3, medicina interna4, urología5 y pediatría6. Una revisión sistemática fue presentada por Ross J. y Hu L.T. en 20037, es la más amplia publicada y hace un repaso de las características clínicas, radiológicas y microbiológicas. Esta enfermedad afecta sobre todo a mujeres operadas de incontinencia, atletas, pacientes con neoplasias pélvicas y adictos a drogas por vía parenteral (ADVP). La sintomatología más frecuente es el dolor pubiano (88%) que puede manifestarse también en la región inguinal, la cadera y el muslo. Otro hallazgo frecuente es la fiebre (74%). El estudio radiológico suele ofrecer pocos datos, especialmente al inicio del proceso. La TAC y la RMN son más sensibles en esta fase, y describen destrucción ósea, acúmulo de líquido en la sínfisis, ensanchamiento articular, y edema muscular. Los estudios microbiológicos muestran una prevalencia de Staphylococcus aureus en los atletas, y de Pseudomonas aeruginosa en los ADVP. La flora polimicrobiana es más frecuente en el caso de los pacientes neoplásicos7. Su aparición en deportistas, especialmente en futbolistas, está bien documentada como en el artículo de Choi H. et al.8 donde resalta las diferencias entre la osteítis del pubis y la osteomielitis. Las complicaciones más frecuentes incluyen la formación de abscesos y la extensión a estructuras adyacentes. Se requieren actuación quirúrgica hasta en el 50% de los casos7. La mortalidad puede alcanzar el 2%9. Otra revisión publicada posteriormente de Rodríguez Montero S.A.10, enfatiza la necesidad de un diagnóstico precoz para el inicio terapéutico temprano, y evitar así las complicaciones.

Como resumen podríamos decir que la artritis séptica del pubis es una enfermedad infrecuente y potencialmente grave, puede ser confundida con la osteítis no infecciosa, sobre todo en deportistas, y precisa de estudios microbiológicos para confirmar el diagnóstico. Debido a la afectación ósea precisa de un tratamiento antibiótico de larga duración, generalmente de 6 semanas.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en la publicación de este artículo.

Bibliografía
[1]
L. Gabarró, B. Font, M. Sala, G. Serrate, G. Bejarano, F. Segura.
Infectious osteitis pubis.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 26 (2008), pp. 345-347
[Article in Spanish]
[2]
F.J. Shepherd.
Tuberculous osteomielitis of the symphysis pubis.
Can Med Assoc J, 1 (1911), pp. 881-882
[3]
E.L. Peirson Jr..
Osteochondritis of symphysis pubis.
Surg Gynecol Obstet, 49 (1929), pp. 834-838
[4]
C.F. Painter.
Brodie's abcess in pelvic bone.
N Eng J Med, 202 (1930), pp. 585-586
[5]
L.L. Lavalle, F.C. Ham.
Osteitis pubis: Its etiology and pathology.
J Urol, 66 (1951), pp. 418-423
[6]
R.G. Simms, B.J. Brown, J.C. Hyndman, R.B. Goldbloom.
Osteomyelitis of the pubis in childhood.
Can Med Assoc J, 124 (1981), pp. 1028-1030
[7]
J.J. Ross, L.T. Hu.
Septic arthritis of the pubic symphysis. Review of 100 cases.
[8]
H. Choi, M. McCartney, T.M. Best.
Treatment of osteitis pubis and osteomyelitis of the pubic symphysis in athletes; a systematic review.
Br J Sports Med, 45 (2011), pp. 57-64
[9]
D.J. Sexton, L. Heskestad, W.R. Lambeth, R. McCallum, L.S. Levin, G.R. Corey.
Postoperative pubic osteomyelitis misdiagnosed as osteitis pubis: Report of four cases and review.
Clin Infect Dis, 17 (1993), pp. 695-700
[10]
S.A. Rodríguez Montero.
Sinfisitis púbica.
Semin Fund Esp Reumatol, 8 (2007), pp. 145-153
Copyright © 2015. ACIN
Opciones de artículo
Herramientas