Título
Conciso e informativo. El título se utiliza en los sistemas de recuperación de la información (índices). Evite incluir fórmulas y abreviaturas en el mismo siempre que sea posible.
Opcionalmente, los artículos escritos en inglés pueden incluir también el título en español. Si no se incluyera, sería traducido de oficio por el equipo editorial.
Nombres y filiaciones de los autores
Indique nombre y apellidos de cada uno de los autores y asegúrese de que los proporciona en la forma ortográfica correcta. Incluya los datos de filiación de cada uno de los autores (nombre y dirección de la institución en la que se realizó el estudio) debajo de los nombres. Indique todas las filiaciones mediante una letra minúscula en superíndice al final del apellido de cada autor. La misma letra debe preceder los datos de la institución. Indique la dirección postal completa para cada filiación, sin olvidar el país, así como la dirección de correo electrónico de cada autor, si es posible.
Autor de correspondencia
Indique claramente quien se responsabilizará de recibir la correspondencia durante todo el proceso de evaluación y publicación del artículo, así como posteriormente a su publicación. Asegúrese de que la dirección postal y de correo electrónico que se facilitan son actuales y correctas.
Resumen
Es necesario incluir un resumen (de 200 palabras como máximo) que sea conciso y que describa brevemente el objetivo del trabajo, los resultados principales y las conclusiones más importantes. El resumen se lee a menudo de forma independiente del artículo, por lo que su contenido debe ser autónomo y completo. Por este motivo, no puede contener referencias y, en el caso que sean imprescindibles, se incluirá el autor y el año de publicación de las mismas. Tampoco deben incluir abreviaturas poco comunes y, en el caso que sean imprescindibles, se definirán en el mismo resumen la primera vez que se utilicen.
Si el artículo está escrito en inglés, puede incluirse el resumen en español de modo opcional. Si no se incluyera, el equipo editorial de la revista traduciría el resumen al español.
Palabras clave
Incluir un máximo de 6 palabras clave después del abstract, evitando términos generales, plurales y multiplicidad de conceptos (como por ejemplo el uso de 'y' o 'de'). Solamente abreviaturas firmemente establecidas en la especialidad pueden utilizarse como palabras clave. Las palabras clave se utilizan en la indexación del artículo.
Si el artículo está escrito en inglés, pueden incluirse las palabras clave en español de modo opcional. Si no se incluyeran, el equipo editorial de la revista las traduciría al español.
Lista de símbolos y abreviaturas
Si es necesario, defina los símbolos y abreviaturas que no sean estándar en su especialidad en una nota a pie de página en la primera página del manuscrito. Asegúrese de que utiliza las abreviaturas de forma consistente y coherente a lo largo de todo el artículo.
Esquema del artículo
El esquema aconsejable para artículos de investigación es el siguiente:
- Introducción
Describa los objetivos del trabajo, basados en los fundamentos apropiados. Conviene realizar una revisión detallada de los antecedentes tecnológicos y científicos.
- Materiales y métodos experimentales (en el caso de trabajos experimentales)
Proporcione los detalles suficientes para permitir la reproducción del trabajo. Si los métodos se han publicado previamente, debe indicarse mediante una referencia y solamente deben describirse las modificaciones relevantes.
- Análisis teórico / Descripción del modelo numérico (en el caso de trabajos teóricos o numéricos)
Debe ampliar, pero no repetir, los fundamentos que ya se han presentado en la Introducción, así como hacer hincapié en los trabajos futuros.
2. Descripción del procedimiento (en el caso de presentación de nuevas metodologías)
Proporcione los detalles suficientes para comprender el nuevo procedimiento/metodología propuesta, ampliando la información suministrada en la introducción.
- Resultados
Deben ser claros y concisos. Evite repetir los resultados en distintas formas de representación (figuras y tablas conteniendo idéntica información).
- Discusión
Debe analizar el significado de los resultados, pero no repetirlos. A veces es apropiado combinar ambas secciones (resultados y discusión) en una sola. Evite las citas demasiado extensas, así como el comentario de artículos publicados.
- Conclusiones
Debe ser una sección corta, independiente de las dos anteriores, que presente las principales conclusiones del estudio.
El esquema aconsejable para artículos de realizaciones es el siguiente:
- Introducción
Describa los antecedentes más relevantes de la realización. Deben ser realizaciones que presenten un grado de novedad/innovación respecto a otras ya publicadas, ya sea en el diseño estructural de la misma, su proceso constructivo o los materiales empleados.
- Descripción de la estructura
Debe proporcionar información suficiente como para poder comprender el funcionamiento de la estructura, así como resaltar los aspectos más relevantes de la misma. En el caso de que se facilite información en forma de planos debe tenerse en cuenta los comentarios realizados al respecto en el apartado Imágenes de esta guía.
- Descripción del proceso constructivo
Debe definirse el proceso constructivo en aquellas realizaciones donde suponga un avance significativo o en aquellos casos donde la magnitud de la obra lo requiera.
- Aspectos más relevantes de la realización
Conviene resaltar los aspectos más novedosos/significativos de la misma respecto a otras realizaciones ya existentes.
- Conclusiones
Debe ser una sección corta, independiente de las anteriores, que presente las principales conclusiones del trabajo.