Buscar en
Economía Informa
Toda la web
Inicio Economía Informa El Informe de Desarrollo Humano 2013: análisis internacional de los indicadores...
Información de la revista
Vol. 2013. Núm. 382.
Páginas 36-54 (Septiembre - Octubre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1890
Vol. 2013. Núm. 382.
Páginas 36-54 (Septiembre - Octubre 2013)
Open Access
El Informe de Desarrollo Humano 2013: análisis internacional de los indicadores del progreso humano
The Human Development Report 2013: an international analysis of the indicators of human progress
Visitas
1890
Ángeles Palacios Escobar*
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo presentó el Informe de Desarrollo Humano 2013, donde destaca que nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido; elogia a los programas sociales de educación, de salud y, en particular, aquellos dirigidos a combatir la pobreza como producto de políticas sociales innovadoras que han logrado grandes avances en la reducción de la pobreza. Por ello, la autora analiza comparativamente los indicadores que componen al Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad y el Índice de Desigualdad al Género y advierte que los países latinoamericanos como continente, sin lugar a dudas tienen el enorme reto de revertir el pobre desempeño de sus indicadores, pues tienen que avanzar hacia otro esquema de bienestar.

Palabras clave:
Análisis regional
crecimiento económico
Comparativo entre países
Abstract

The United Nations Program for Development presented the Human Development Report 2013, which highlights than ever before in history, the living conditions and future prospects of so many people had changed so much and so fast, praises social programs education, health and particularly those aimed at combating poverty as the product of innovative social policies that have made great strides in reducing poverty. Therefore, the author analyzes comparatively the indicators that make up the Human Development Index, HDI adjusted for inequality and the Gender Inequality Index and warns that Latin American countries as a continent, certainly have the enormous challenge of reverse the poor performance of its indicators, as they have to move to another welfare scheme.

Key words:
Regional Analysis
Economic Growth
Comparative of Countries
Texto completo

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) presentó el pasado mes de marzo el Informe de Desarrollo Humano 2013, titulado, El ascenso del sur: progreso humano en un mundo diverso, que destacan lo siguiente:

  • “Nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido”, este hecho se lo atribuye a las naciones en desarrollo que están impulsando el crecimiento económico del mundo, sin embargo, no es exclusivo de las grandes economías emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (brics), pues el Informe destaca que más de 40 economías en desarrollo de América Latina, Asia y África han alcanzado notables avances en su desarrollo humano en las últimas décadas, así están en la vanguardia del ascenso del Sur, México, Bangladesh, Chile, Ghana, Indonesia, República de Corea, Malasia, Mauritania, Ruanda, Tailandia, Turquía, Uganda y Vietnam, entre otros.

  • Elogia a los programas sociales de educación, de salud y, en particular, aquellos dirigidos a combatir la pobreza como producto de políticas sociales innovadoras que han logrado grandes avances en la reducción de la pobreza, posibilitando el surgimiento de una nueva clase media, destacando los casos de México y Brasil.

  • Expone un Sur renaciendo, particularmente China e India y un Norte en crisis, donde las políticas de austeridad y la ausencia de crecimiento económico dificultan la situación de millones de personas desempleadas.

  • En general, celebra que los componentes del Índice de Desarrollo Humano en todos los países han mejorado notablemente y considera que el mundo es cada vez más equitativo.

Dichos señalamientos nos lleva a plantearnos cuestiones como: ¿Qué posiciones ocupan en el ranking mundial del desarrollo humano esas economías emergentes?, ¿qué tan notables han sido los avances en su desarrollo humano para posicionarlos a la vanguardia?, ¿los datos que arrojan los indicadores que componen al desarrollo humano de esas economías son realmente significativos como para señalar que su calidad de vida han progresado?, ¿cómo se comportan los indicadores de la calidad de vida en los países de un Sur en crecimiento frente a un Norte en crisis?, ¿realmente podemos hablar de una mejoría del desarrollo humano?, con el fin de responder a estas interrogantes, y con el afán de conocer más a fondo cuál ha sido el progreso real que han alcanzado en la calidad de vida de sus poblaciones las distintas regiones del mundo, este artículo se centra en analizar comparativamente los indicadores que componen al Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad y el Índice de Desigualdad de Género.

IEvolución del índice de Desarrollo Humano (idh) 2009-2013

El idh1 es un índice compuesto que mide la calidad de vida de las poblaciones en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable a través de la esperanza de vida; logros en educación2 e ingreso.3

Al revisar la evolución del índice de los informes desde 1990 hasta el del 2013, en casi todos los casos se aprecia un aumento del valor de éste, por eso el Informe destaca que la gran mayoría de los países han mejorado su progreso humano; sin embargo, al revisar sus posiciones en el ranking mundial, éstas empeoran.

Al analizar el ranking mundial de los últimos cuatro informes (2009, 2010, 2011 y 2013) vemos que los progresos no han sido tan significativos para todos; como ejemplo podemos mencionar el caso de México, cuyo desarrollo humano ha venido empeorando desde 2009 cuando ocupó el lugar 53, en el 2010 cayó al lugar 56, en 2011 al 57 y en el 2013 al 61.

El caso de Brasil llama la atención, pues tras varios años de brillar como una de las economías emergentes más atractivas, ese brillo no se refleja en la calidad de vida de su población, pues su desarrollo humano ha venido cayendo del lugar 75 en el 2009, al 77 en 2010, al 84 en el 2011 y al 85 en el 20013, actualmente tiene un desarrollo humano más bajo que la República Islámica del Irán, Líbano o Mauricio, país africano.

Otro de los casos es el de los países centroamericanos que tienen niveles de vida similares a los de África Subsahariana.

En América Latina son pocos los países que han mejorado posiciones (Chile, Costa Rica, Perú y Honduras), muy pocos los que permanecen sin cambio (Argentina y Bolivia); mientras que la mayoría empeora.

En las demás regiones del mundo: en Europa del Este, Asia Central, Asia Oriental y el Pacifico, Asia Meridional e incluso en los países africanos muchos mejoran notablemente, muchos otros permanecen en la misma posición y pocos son los que empeoran.

IIÍndice de Desarrollo Humano (idh) 2013

Según el valor de dicho índice se clasifica al progreso humano de 186 países en cuatro niveles:

Países con un Desarrollo Humano Muy Alto

En este nivel de desarrollo humano se encuentran los países industrializados miembros de la OCDE de ingreso alto4. En los 15 primeros lugares encontramos a Noruega, Australia, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Nueva Zelandia, Irlanda, Suecia, Suiza, Japón, Canadá, República de Corea, Hong Kong, Islandia y Dinamarca. En ese mismo bloque se encuentran encabezando la lista de países latinoamericanos, Barbados, Chile y Argentina ocupando los lugares 38, 45 y 48, respectivamente del ranking mundial.

Cabe destacar que en este nivel de desarrollo, se encuentran dos países de los Estados Árabes: Qatar en la posición 36 y Emiratos Árabes Unidos en la posición 41 del ranking mundial.

Países con un Desarrollo Humano Alto

En el bloque de desarrollo humano alto se encuentran la mayoría de países latinoamericanos: Bahamas (49), Uruguay (51), Cuba y Panamá (59); México ocupando la posición 61 y por debajo de México, se ubican: Costa Rica (62), Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago (67), Venezuela (71), Perú (77), San Vicente y las Granadinas (83), Brasil y Jamaica (85), Santa Lucía (88), Ecuador (89) y Colombia (91).

En este bloque destaca la posición 54 de Kuwait y 57 de Arabia Saudita, con un mejor desarrollo que México. Malasia (Asia Oriental y el Pacífico), Irán, Sri Lanka (Asia Meridional), y Mauricio único país de África Subsahariana que se encuentra dentro del bloque de desarrollo humano alto, se ubican en los lugares 64, 76, 92 y 80, respectivamente, se encuentran mejor posicionados que países como Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia o Paraguay.

Países con un Desarrollo Humano Medio

En el bloque de desarrollo humano medio se ubican nueve países latinoamericanos: Belice y República Dominicana (96), El Salvador (107), Bolivia (108), Paraguay (111), Guyana (118), Honduras (120), Nicaragua (129) y Guatemala (133), y la mayoría de los países de Asia Oriental y el Pacífico como Camboya (138), China (101), Filipinas (114), Indonesia (121), Mongolia (108), República Democrática Popular Lao (138), Tailandia (103), Tonga (95) y Vietnam (127). Así como India (136) de Asia Meridional.

Cinco países de África Subsahariana clasifican con un progreso humano medio, como Botsuana en el lugar 119 (una posición arriba de Honduras); Cabo Verde en el lugar 132 (uno arriba de Guatemala); Gabón en el lugar 106 (arriba de El Salvador, Bolivia y Paraguay); Sudáfrica (121), y Namibia (128) uno arriba de Nicaragua.

4)Países con un Desarrollo Humano Bajo

Congo (142), Kenia (145), Angola (148), Camerún (150), Madagascar (151), Tanzania (152), Nigeria (153) y Senegal (154) tienen un desarrollo humano bajo, pero presentan un índice más alto al del país más pobre de América Latina: Haití que lo encontramos en la posición 161, compartiendo el nivel de desarrollo humano bajo con los países de África Subsahariana.

Ocupando las posiciones por debajo de Haití, tenemos a países como Uganda (161), Zambia (163), Gambia (165), Zimbabue (172), Etiopía (173), Liberia (174), Sierra Leona (177) y Eritrea (181). En este mismo bloque encontramos en las últimas posiciones a los países de Asia Meridional como Bangladesh, Pakistán (146) y Afganistán (175). En los tres últimos lugares del ranking de 186 países que considera el Informe, se ubican Mozambique, República Democrática del Congo y Níger.

Indicadores del desarrollo humano

Al analizar las dimensiones del desarrollo humano, encontramos diferencias muy marcadas entre sus indicadores:

Esperanza de vida al nacer

Este indicador muestra los años que vivirá un recién nacido si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida. Se asocia con la calidad de vida porque inciden en ella, factores como el acceso y calidad de la medicina, alimentación, educación, seguridad nacional, entre otros.

Los países industrializados presentan esperanzas de vida mayor a los 80 años, Japón presenta la esperanza de vida más alta de los 186 países que conforman el Informe, más de 83 años, mientras que Sierra Leona presenta la esperanza de vida más baja, de tan sólo 48.1 años.

Los países de América Latina presentan una esperanza de vida desde los 62 años, que es la más baja de la región latinoamericana correspondiente a Haití (similar a la de Eritrea o Namibia), hasta la de 79 años que corresponde a Chile, Cuba y Costa Rica (similar a la de Dinamarca). México presenta una esperanza de vida de 77.1 años, similar a la de la República Checa.

Los países africanos presentan las esperanzas de vida más bajas del ranking mundial, como los casos de Guinea Bissau, Lesoto, República del Congo y Sierra Leona cuya probabilidad de vivir no llega a los 49 años. Con excepción de Mauricio (73.5) que tiene una esperanza de vida similar a la de Brasil, Jamaica o China.

Los logros en educación

Los años promedio de escolaridad (años cursados de las personas de 25 años y más) más altos se observan en Estados Unidos (13.3 años), mientras que en Mozambique apenas se observan 1.2 años.

Cuba (10.2), Chile (9.7), Panamá (9.4) y Argentina (9.3) que tienen los niveles de escolaridad más altos observadas en América Latina, se encuentran por debajo de lo observado en los países de Europa del Este, donde todos tienen un promedio por arriba de los 10 años.

En México, los años promedio cursados son de 8.5 (reflejan un nivel de secundaria completa), igual que en Uruguay y Sudáfrica, los Estados Árabes (8.9), Sri Lanka (9.3), y Malasia (9.5), presentan un promedio mayor al de México.

Brasil tiene un promedio similar al de Mauricio (7.2) o Zimbabue, pero por debajo de China (7.5), incluso menor al de Botsuana (8.9) o Sudáfrica (8.5). Los países centroamericanos como Nicaragua (5.8), Guatemala (4.1) y Haití (4.7) tienen niveles similares a los de Indonesia (5.8) o India (4.4) pero también al de los países africanos como Camerún (5.9), Malawi (4.2) y Uganda (4.7).

Los años esperados de escolaridad más altos (que son aquellos años esperados de instrucción que un menor en edad de ingresar a la escuela puede esperar recibir si los patrones vigentes de las tasas de matriculación específicas por edad se mantuvieran constantes durante toda su vida) se observan en Nueva Zelandia con 14.7 años. Mientras que en Sudán apenas son de 4.5 años.

En México se esperan 13.7 años de escolaridad (lo cual implica que se tendrían que cubrir cinco años más del nivel actual, es decir, hasta dos años del nivel medio superior), un nivel igual al observado en Costa Rica, Serbia o Ecuador; y un nivel por debajo de Líbano (13.9), Arabia Saudita (14.3), Kuwait (14.2), Venezuela (14.9), Kazajistán (15.3), incluso de Libia, donde se observan 16.2 años de escolaridad.

Ingreso Nacional Bruto per cápita

El ingreso nacional bruto per cápita más alto se observa en Qatar, el cual asciende a los 87,478 dólares (dólares estadounidenses de 2005) y el ingreso más bajo en la República Democrática del Congo de apenas 319 dólares.

El ingreso nacional bruto per cápita en México, asciende a 12 947 dólares, por debajo del ingreso de Chile (14 987), Argentina (15 347), Uruguay (13 333) y Panamá (13 519).

Brasil tiene un ingreso per cápita (10,152) por debajo de Costa Rica (10 863) y Venezuela (11 475), pero similar al de Irán (10 695). El ingreso de Libia (13 765), Malasia (13 676), Turquía (13 710), Botsuana (13 102) y Mauricio (13 300) están por arriba de México, Brasil y Venezuela pero de nivel similar al de Uruguay.

Incluso Guinea Ecuatorial (país africano) tiene un ingreso de 21 715 dólares muy superior al de cualquier país latinoamericano. Los países centroamericanos tienen niveles similares a los africanos.

IIIEl Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (idh-D)

El IDH-D da cuenta de las desigualdades en las dimensiones del IDH ajustando el valor promedio de cada dimensión según su nivel de desigualdad, mientras mayor sea la desigualdad existente en un país, menor será el valor de su IDH-D, y por lo tanto, mayor la brecha con el IDH.

El IDH-D se puede considerar como el nivel real de desarrollo humano porque considera las desigualdades, mientras que el IDH puede considerarse como el índice de desarrollo humano “potencial” que podría lograrse de no haber desigualdad. La diferencia entre el IDH y el IDH-D se considera como la pérdida en el desarrollo humano potencial debido a la desigualdad y puede expresarse en términos porcentuales. Todos los países al ajustar el IDH a la desigualdad sufren pérdidas en su valor, sin embargo, les afecta de manera diferente en el ranking mundial, se observan tres escenarios distintos:

Países que mantienen sus posiciones constantes en el ranking mundial

Noruega, Australia, Países Bajos, Alemania e Irlanda no sufren cambios en su posición del IDH, aún cuando su valor se reduce al ajustarlo a la desigualdad siguen manteniendo sus posiciones en el ranking mundial (posiciones. 1, 2, 4, 5 y 7 respectivamente). Marruecos (Estado Árabe), Liberia y Guinea (África Subsahariana), países de Asia Oriental y el Pacífico y Asia Meridional como China, Tailandia y Nepal tampoco muestran cambios en su posición.

Países que mejoran sus posiciones en el ranking mundial

El otro caso son los países que al ajustar su IDH a la desigualdad si bien sufren pérdidas en su valor, mejoran sus posiciones en el ranking mundial; ejemplo de ello, Suecia, al ajustar su IDH a la desigualdad su posición mejora, al pasar de la posición 7 a la 5, y Suiza que sube de la posición 9 a la 7.

Islandia, Dinamarca y Austria mejoran tres posiciones, al pasar de los lugares 13 al 10; del 15 al 12; del 18 al 15, respectivamente. Finlandia y la República Checa mejoran considerablemente, al pasar del lugar 21 al 13 y del lugar 28 al 18 del ranking mundial.

Son de destacar los casos de Jordania (país árabe) que mejora cinco posiciones, al pasar del lugar 100 al 95; y el de los países africanos como Mauricio (que pasa del lugar 80 al 72) y Gabón (del lugar 106 al 100), posicionándose al mismo nivel que China. A pesar de que Tanzania, Uganda, Ruanda, Malawi, Zimbabue y Mozambique, mejoran posiciones, no logran saltar al bloque de desarrollo humano medio, se quedan en el nivel bajo.

Por otro lado, los países de Asia Oriental y el Pacífico y Asia Meridional tienen una mejoría moderada, como India (mejora una posición); Pakistán (dos); Indonesia (tres); Filipinas (cuatro); y Bangladesh (cinco); sin embargo, destacan los casos de Sri Lanka que mejora 11 posiciones al pasar del lugar 92 al 81 y el de Vietnam que mejora 14, al pasar del lugar 127 al 113.

Países que sufren caídas abruptas en el ranking mundial

Estos son los casos de países que al ajustar el IDH a la desigualdad, las pérdidas que sufren en su valor reflejan en algunos casos caídas abruptas en su IDH, empeorando notablemente sus posiciones en el ranking mundial y algunos de ellos bajando de nivel en su clasificación.

Los países con un índice de desarrollo humano muy alto que sufren cambios perjudiciales son Estados Unidos, República de Corea, Canadá, Israel, Italia, Grecia y Chipre. Estados Unidos cae 13 posiciones, cambiando de la posición 3 a la 16 del ranking mundial; y la República de Corea que cae 18 posiciones, pasando de la 12 a la 30. Siendo más moderada la caída en el caso de Canadá, solamente en cuatro lugares, del 11 al 15; Italia cae del lugar 25 al 29; Grecia y Chipre, sufren una caída del lugar 29 al 32 y del lugar 31 al 35 del ranking mundial.

Chile, Argentina y Uruguay, cuya calidad de vida alcanzan los mejores niveles en Latinoamérica, al ajustar su IDH a la desigualdad sufren caídas significativas en el ranking mundial respecto a los demás países latinoamericanos. Chile cae 10 lugares, pasa del lugar 40 al 50; Argentina cae ocho lugares, pasa del 45 al 52, cayendo del bloque de desarrollo humano muy alto al alto. Uruguay cae cuatro lugares, pero no sufre una caída tan abrupta, pues pasa del lugar 51 al 55.

Panamá, cae 15 lugares, cambia del lugar 59 al 72. Por su parte México cae 12 lugares y pasa del lugar 61 al 72. Venezuela cae 17 lugares, pasa del lugar 71 al 88. Brasil cae 12 lugares y cambia del lugar 85 al 96. La República Dominicana cae 11 lugares y pasa del 96 al 112; Haití pasa del lugar 161 al 168.

De los países árabes con los que se cuenta información, se tiene que Egipto pasa del lugar 112 al 119 y Líbano del 72 al 83.

Los países de África Subsahariana que sufren una caída más drástica al ajustar su IDH a la desigualdad son Angola y Nigeria, observan una caída de 12 y 13 posiciones, al pasar del lugar 148 al 160 y del 153 al 166 del ranking mundial. Namibia cae 16 lugares, del 128 al 144, y desciende del nivel medio al bajo.

IVEl Índice de Desigualdad de Género

El Índice de Desigualdad de Género (IDG), expresa la pérdida de logros a causa de la desigualdad de hombres y mujeres en tres dimensiones: salud reproductiva (medida a través de las tasas de mortalidad materna y embarazos en las adolescentes), empoderamiento (medido a través de la proporción de mujeres en escaños parlamentarios y con al menos educación secundaria completa) y participación en el mercado laboral (medida por la proporción de la población femenina económicamente activa que participa en el mercado laboral).

Cuanto más elevado es el valor del IDG, mayor es la desigualdad, así tenemos el siguiente escenario:

Países con menor desigualdad de género

Los países industrializados miembros de la OCDE de alto ingreso, muestran los valores del IDG más bajos y por lo tanto mayor equidad, posicionándose en los 32 primeros lugares del ranking mundial; con excepción del Reino Unido que ocupa la posición 34; EU y Hungría, ambos se posicionan en el lugar 42 del ranking mundial.

Trinidad y Tobago, Bahamas, Barbados, Costa Rica y Cuba encabezan la lista de los países latinoamericanos en el ranking de la equidad de género, ocupando las posiciones 50, 53, 61, 62 y 63 respectivamente, siendo los más equitativos en la región latinoamericana.

No obstante, países árabes como Libia (36), Emiratos Árabes Unidos (40), Túnez (46) y Kuwait (47) y los países asiáticos como China, Malasia y Vietnam (35, 42 y 48) se encuentran mejor posicionados que cualquier país latinoamericano.

Países con mayor desigualdad de género

México, es uno de los países con mayor desigualdad de género, posicionándose en el lugar 72, es más desigual que Chile (66), Uruguay (69) y Argentina (71); incluso que Mauricio (70) país africano.

Países africanos como Argelia (74), Ruanda (76), y países árabes como Líbano (78), se encuentran mejor posicionados que los países centroamericanos como Belice (79), Honduras (100), Guatemala (114), El Salvador (82), Nicaragua (89), y Panamá (108), incluso mejor que Brasil (85), Colombia (88), Venezuela (93), Paraguay (95), y Bolivia (97).

Bolivia presenta un nivel similar al de Burundi (98) y éste es más equitativo que Honduras y Guatemala. Haití (127), el país con más desigualdad de género de Latinoamérica, también es más desigual que los países africanos como Senegal (115), Uganda (110), Malaui (124) y Mozambique (125).

Indicadores del idhgTasa de mortalidad materna

La tasa de mortalidad materna representa la muerte de una mujer durante o poco después de un embarazo, por cada 100 000 nacidos vivos; éste es un indicador de desigualdad de género porque refleja problemas de acceso y atención a la salud de las mujeres. La tasa de mortalidad materna presenta una relación directa con los niveles de desarrollo, pues los países con una mayor equidad de género presentan las tasas de mortalidad más bajas del ranking mundial.

Países con bajas tasas

Estonia presenta la tasa de mortalidad más baja (2), seguida de Grecia (3), Suecia (4), Austria (4), Italia (4), Islandia (5), Japón (5), Finlandia (59, Polonia (5), Países Bajos (6).

Los países árabes como Arabia Saudita (24), Emiratos Árabes Unidos (12), Kuwait (14), Líbano (25), y Qatar (7) presentan tasas de mortalidad materna mucho más bajas que cualquier país latinoamericano.

México presenta una tasa de 50 muertes por cada cien mil nacidos vivos, de las más bajas de América Latina, después de Chile (25), Uruguay (29) y Costa Rica (40). Sin embargo, los países de Asia Meridional como República Democrática de Corea (16), Malasia (29), China (37) y Tailandia (48) presentan tasas más bajas que México.

Países con altas tasas

En Latinoamérica, las tasas de mortalidad materna son altas, Brasil tiene una tasa de 56, Perú 67, Cuba 73, El Salvador 81, Colombia, Panamá y Venezuela 92, Nicaragua 95, Paraguay 99, y los países con tasas por arriba de 100: Honduras (100), Guatemala (120), Bolivia (190) y Haití (350).

Filipinas, Tonga, Lao, Indonesia y Camboya son de los países de Asia Meridional que presentan altas tasas de mortalidad materna (99, 110, 470, 220 y 250).

Los países africanos presentan tasas por arriba de 800 mujeres muertas por cada cien mil nacidos vivos, tal es el caso de Burundi (800), Sierra Leona, República Centroafricana (890) y Chad que tiene la tasa más alta del ranking mundial (1100).

Tasa de fecundidad adolescente

Este indicador revela la fecundidad que ocurre entre las mujeres de 15 y 19 años de edad, medida por la tasa de fecundidad adolescente (cantidad de nacimientos de mujeres de 15 a 19 años, expresados por cada 1000 mujeres de esa misma edad). De los datos mostrados en el Informe podemos destacar tres escenarios:

Países con bajos niveles de embarazo adolescente

Son tres grupos de países que presentan las tasas de fecundidad adolescente más bajas del ranking mundial:

Los países de la ocde de alto ingreso como Suiza (3.9), Países Bajos (4.3) e Italia (4) (Excepto Estados Unidos y el Reino Unido). Los países árabes, como Libia presenta la tasa más baja del ranking mundial (2), Túnez presenta una tasa similar a la de los Países Bajos (4); Argelia presenta una tasa similar a la de Francia (6.1); Omán, similar a la de Finlandia (9); Marruecos (10.8) similar a la de España (10.7). Los países asiáticos como la República de Corea, China y Malasia presentan tasas de 5.8, 9 y 9.8, respectivamente.

Países con niveles medios de embarazo adolescente

Estados Unidos y el Reino Unido muestran niveles medios de nacimientos en las adolescentes, cuyas tasas de fecundidad alcanzan 27 y 30 por cada mil.

Los países árabes como El Líbano (15.4), Qatar (15.5), Arabia Saudita (22.1), Emiratos Árabes (23.4) y Jordania (23.7), así como los países asiáticos, Mongolia (18), Vietnam (22), Tailandia (37), República Democrática Popular Lao (30), Camboya (33), Filipinas (46.5), Indonesia (42.3); incluso, países de Asia Meridional como Pakistán (28), Iraq (25) y Sri Lanka (22) presentan un número de nacimientos en adolescentes mucho más bajos que el número de nacimientos observados en los países sudamericanos como Perú, Argentina, Chile y Uruguay cuyas tasas de fecundidad son de 48.7, 54, 56 y 59 por cada mil.

Namibia y Togo presentan tasas similares a la de Argentina. Mientras que Comoras (51), Eritrea (53.7), Sudáfrica (50) y Zimbabue (53) presentan tasas más bajas que Chile (56), Uruguay (59) y México (65.5).

También, Burundi (21), Ruanda (35) y Botsuana (43), países africanos, presentan tasas más bajas que los países latinoamericanos.

Países con altos niveles de embarazo adolescente

Los países árabes como Yemen (66.1) presenta una tasa similar a la de Paraguay (66.7), incluso presenta una tasa más baja que Colombia (68), y una tasa ligeramente por arriba a la de México (65.5). Iraq (86) tiene una tasa similar a la de Honduras y más baja que la de Venezuela (87).

Los países latinoamericanos presentan tasas por arriba de 50 por cada mil, siendo de las más altas, no obstante, tres de los países latinoamericanos, Guatemala (102), República Dominicana (103) y Nicaragua (105) presentan tasas superiores a 100.

El resto de los países africanos presentan tasas superiores, ocupando las tres últimas posiciones del ranking mundial: Mozambique, República Democrática del Congo y Níger, 124.4, 170 y 193.6 por cada mil, respectivamente.

Escaños en el parlamento

Otro de los indicadores que miden la desigualdad de género, son los escaños en poder de las mujeres en una cámara baja o única o en una cámara alta o senado, expresado como porcentaje del total de escaños.

Países con un porcentaje alto de mujeres en el parlamento

El país que tiene más mujeres en escaños de poder es Andorra, cuya proporción es de 50%, seguido por Cuba (45.2%), Suecia (44.7%), Seychelles (43.8%) y Finlandia (42.5%).

Islandia (39.7%), Noruega (39.6%), Dinamarca (39.1%), Bélgica (38.9%) y Países Bajos (37.8%) representan proporciones altas en el ranking mundial, sin embargo, no alcanzan los 40 puntos porcentuales.

En Latinoamérica, los países donde hay más mujeres en escaños de poder, son: Nicaragua (40%), Costa Rica (38.6%), Argentina (37.6%) y México (36%). No obstante, Mozambique (39.2%), Senegal (41.6%), Sudáfrica (41%) y Ruanda (52%) presentan una proporción mayor a la de estos países latinoamericanos que se encuentran encabezando esta lista.

Países africanos como Tanzania, Burundi y Uganda presentan un nivel similar al de México. Angola (38%) presenta una proporción de mujeres en escaños parlamentarios similar al de Costa Rica y superior al de Argentina.

Países con un porcentaje bajo de mujeres en el parlamento

Los países sajones como Reino Unido (22%), Irlanda (19%) y Estados Unidos (17%) presentan proporciones bajas de mujeres en el parlamento.

Perú presenta proporciones similares a la de China y Filipinas, 21.5, 21.3 y 22.1%, respectivamente. Colombia (13.6%), Chile (13.9%), Paraguay (13.6%) y Guatemala (13.3%) presentan tasas por arriba a la de Uruguay (12.3%); y similares a las de Sierra Leona (13%), Níger (13.3%), Malasia (13.2%) y Camerún (14%). Jamaica (15.5%) presenta proporciones similares a países como la República de Corea (15.7%) y Tailandia (15.7%).

Honduras (19.5%) y Venezuela (17%) presenta proporciones por debajo de países árabes como Argelia (25.6%), Iraq (25.2%), Sudán (24%) y Túnez (26.7%), que además presentan tasas superiores a muchos países latinoamericanos; solamente son superados por El Salvador (26.2%), Bolivia (30%) y Ecuador (32%). Brasil presenta una proporción de 9.6%, similar a la de Omán (país árabe) y Congo (país africano).

Panamá presenta una proporción de 8.5%, por debajo de la proporción de Kenia (9%). Haití presenta una proporción de 4%, por debajo de muchos países africanos, y solamente por arriba de Comoras (3%), Yemen (0.7%), Papúa Nueva Guinea (2.7%), Vanuatu (1.9%, país de Asia Oriental y el Pacífico), Egipto (2.2%), Tonga (3.6%), Irán (3%), Arabia Saudita y Qatar (0.1%).

Los países como Yemen, Qatar y Arabia Saudita tienen el porcentaje de mujeres en escaños de poder más bajos del mundo, 0.7 y 0.1%, respectivamente.

Población de mujeres y hombres con al menos educación secundaria completa

Este indicador se mide a partir del porcentaje de la población femenina de 25 años y mayor que ha recibido educación secundaria completa, así tenemos cinco escenarios:

Países con un porcentaje alto de mujeres con secundaria completa

En Canadá, Austria y Finlandia la cobertura de mujeres de 25 años y más con educación secundaria completa es de 100%. En el resto de los países de la OCDE, más de 70% de mujeres ha recibido educación secundaria completa, excepto en España, Italia y Grecia cuyas proporciones son más bajas: 63.3%, 68% y 57%, respectivamente; Portugal presenta la tasa más baja de este grupo (40%).

Los Emiratos Árabes (73%) y Qatar (70.1%) tienen proporciones similares a la de los países europeos de alto ingreso, incluso por arriba de España, Italia, Grecia o Portugal.

Países africanos como Gabón (53.8%), Botsuana (73.6%), y Sudáfrica (69%) presentan un porcentaje de mujeres con educación secundaria más alto que México.

Mongolia (83), la República de Corea (79%) y Sri Lanka de Asia Meridional (92) tienen un porcentaje similar a la de los europeos; excepto Afganistán (Asia Meridional) que tiene un porcentaje de los más bajos del Ranking mundial de 5.8 por ciento.

Países con proporciones medias de población femenina con secundaria completa

Los países latinoamericanos que encabezan el ranking latino tienen proporciones por arriba de 50% son: Barbados, Bahamas, Chile, Argentina, Cuba, Panamá, Venezuela, Costa Rica y Jamaica, de ellos, excepto en Chile, la proporción de mujeres es mayor que la de hombres.

Brasil presenta una proporción similar a Arabia Saudita. Los países árabes como Kuwait (53.7%), Líbano (53%), Libia (55.6%), presentan proporciones mayores a la de México. Los países asiáticos tienen un porcentaje más alto que México, como China (54.8%), Filipinas y Malasia (66) e Irán, 62.1% (Asia Meridional).

Países con porcentajes bajos de población femenina con secundaria completa

Por el lado opuesto, los países con las proporciones más bajas del ranking mundial son las de los africanos: Níger (2.5%), Mozambique (1.5%) y Burkina Faso (0.9%), que también ocupan los últimos lugares en el idh, y cuyo porcentaje de hombres de más de 25 años con educación secundaria también es muy bajo.

Los demás países latinoamericanos se encuentran por debajo de México, cuya proporción de mujeres es de 51.2%; Perú (47.3%), Ecuador (36.6%), Brasil (50.5%), Colombia (43.8%), Belice (35.2%), Bolivia (39.8%), Paraguay (35%), Honduras (20.7%), Nicaragua (30.8%), Haití (22.5%), cuyas proporciones en el ranking mundial son bajas; Guatemala se posiciona en el último lugar latinoamericano con una proporción de 12.6 por ciento.

El resto de los países africanos tienen un porcentaje por abajo de 15%, al igual que Guatemala.

Países con porcentajes de mujeres con secundaria completa más alto que de hombres

Otro punto importante que cabe destacar es que de los países africanos, Gabón y Suazilandia tienen una proporción más alta de mujeres que de hombres con este nivel educativo; el resto de los países de este continente son los hombres los que en mayor proporción tienen la secundaria completa.

En el caso latinoamericano, Argentina, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Brasil, Jamaica, Dominica, Colombia, República Dominicana, Honduras, Belice, Venezuela, Barbados y Bahamas la proporción de mujeres es un poco mayor a la de los hombres, entre 1 y 5 por ciento.

En los países árabes, la proporción de mujeres más alta que la de los hombres se observa en Emiratos Árabes, Kuwait, Libia y Qatar, la diferencia entre mujeres y hombres es significativa, pues oscila entre 7 y 12% a favor de las mujeres. En el resto de los países árabes la proporción en los hombres es más alta que en el de las mujeres.

Entre los países de Asia Oriental y el Pacífico, solamente, Birmania, Filipinas y Mongolia presenta una proporción mayor de mujeres que de hombres con educación secundaria completa, y esta diferencia no es tan significativa.

Países con porcentajes de mujeres con secundaria completa más baja que de hombres

Por el lado opuesto, los países donde las proporciones de mujeres frente a la de los hombres es menor: Chile, Cuba, México, Perú, El Salvador, Bolivia, Paraguay, Surinam, Nicaragua, Haití y Guatemala; las diferencias son significativas, pues oscilan entre 4 y 4 14%; en México la proporción de mujeres es 6% menos respecto a la de los hombres; en Nicaragua y Haití la proporción de mujeres es 14% menos que la de los hombres.

En el caso de los países de Asia Meridional, todos presentan una proporción mayor de hombres que de mujeres con educación secundaria completa y las diferencias entre hombres y mujeres son en algunos casos muy significativas pues oscilan entre 22 y 24 por ciento.

Tasa de participación femenina en la fuerza de trabajo5

Este indicador revela el porcentaje de la población femenina económicamente activa que participan en el mercado laboral de los distintos países, no es un indicador que revele la ocupación real de las mujeres en el mercado laboral ya que contiene también a la proporción de mujeres que están buscando trabajo; en algunos países esta tasa femenina es muy alta pero no indica que necesariamente esos altos porcentajes de mujeres se encuentren ocupadas, tampoco revela las condiciones laborales, en este contexto tenemos el siguiente escenario:

Países con altas tasas de PEA femenina

Los países de la ocde de alto ingreso presentan tasas de participación laboral femenina más bajas que la de los países africanos, sin embargo las brechas entre la tasa masculina y femenina no es tan grande. Finlandia presenta tasas masculina y femenina de 78.4-70.8; Noruega de 70.1-61.7; Nueva Zelandia 74.1-61.6; Suiza 75-60.6; Canadá 71.4-62.

Los países sajones presentan tasas femeninas más bajas que el resto de los países de la ocde y brechas entre las tasas masculinas y femeninas más grandes, así vemos que Estados Unidos, presenta una tasa masculina de 70 y femenina de 57.5; Australia 72.3-58.8; Reino Unido 68.5-55.6; Irlanda 68.5-52.6, respectivamente.

Los países africanos tienen tasas de fuerza de trabajo femenina más altas del ranking mundial, Tanzania presenta la tasa más alta, de 88.2%, le sigue Ruanda (86.4%), Mozambique (86%), Malawi (84.8%), Burundi (83.7%), Madagascar (83.4%), y Zimbabue (83%); además las tasas de participación femenina en Ruanda, Malawi, Burundi y Mozambique son superiores a la masculina (86.4-85.4), (84.8-81.3), (83-89.5) (83.7-82.1) (86-83) respectivamente.

De los países de Asia Oriental y el Pacífico y Asia Meridional, se encuentran Camboya, la República Democrática de Lao y Nepal que tienen tasas altas de participación laboral femenina de 79.2, 76.5 y 80.4%, respectivamente, y las brechas entre hombres y mujeres no son tan altas, sin embargo, es más alta la tasa masculina.

Países con bajas tasas de pea femenina

Respecto a los países latinoamericanos, tres países son los que tienen tasas de participación femenina de más de 60%: Perú (67.8%); Bolivia (64.1%) y Haití (60%). Otro grupo de países con tasas superiores al 50% son: Uruguay (55.6%), Brasil (59.6%), Jamaica (56%), Ecuador (54.3%), Colombia (55.8%) y Paraguay (57.9%).

México (44.3%) se encuentra entre los tres países latinoamericanos que tienen una tasa de participación laboral femenina más baja del continente, junto con Cuba (43.3%) y Honduras (42.3%) y por debajo de Chile (47%), Argentina (47.3%), Panamá (49.6%); Costa Rica (46.4%); El Salvador (47.4%); Nicaragua (46.7%); Guatemala (49%); y Belice (48.3%).

Siria e Iraq (países árabes) presentan las tasas de fuerza de trabajo femenina más bajas del ranking mundial, 13.1 y 14.5, respectivamente.

Afganistán país de Asia Meridional, presenta una de las tasas más bajas pero además la brecha entra la tasa masculina y la femenina es de 64.6 veces (15.7-80.3%). China presenta la tasa más baja del bloque asiático (67.7%), así como Irán con una tasa de 15.6 con una brecha de 56 por ciento.

Concluyendo, si bien la crisis económica más reciente ha afectado a muchos países europeos, los nórdicos siguen estando entre los primeros lugares del ranking mundial en cuanto a calidad de vida se refiere; España, Francia, Italia, Grecia y Portugal se han visto más afectados, sin embargo, siguen teniendo mejores indicadores que los países del Este. Los países asiáticos han tenido éxitos individuales pero han sido varios los que han visto mejorías; a diferencia de los africanos que también observan éxitos individuales pero la mejoría ha sido de unos cuantos. Por el lado contrario, el continente que ha observado no sólo rezagos sino incluso retrocesos significativos a nivel regional es América Latina.

The Economist en su número titulado “The Nordic countries. The next supermodel”, publicado en febrero de este año, destaca el éxito de los países nórdicos, como líderes en competitividad, en sanidad pública y felicidad; han evitado los problemas económicos del sur y la extrema desigualdad de Estados Unidos; han hecho reformas al sector público, logrando mayores niveles de eficiencia. Permiten que firmas privadas gestionen hospitales públicos, y el acceso a varios derechos sociales son universales. Otro aspecto exitoso que lideran es el de la transparencia y la tecnología. El Gobierno mide los rendimientos de hospitales y escuelas; Suecia, por ejemplo, permite el acceso público a todos los datos oficiales y han sabido combinar capitalismo competitivo con un Estado fuerte y grande.

Los países asiáticos si bien son economías que están emergiendo y han podido consolidarse a pesar de los problemas económicos mundiales, muestran todavía indicadores con pobres desempeños y brechas de desigualdades aún grandes. Algunos países africanos han avanzado velozmente posicionándose al igual y en algunos casos mejor que los países latinoamericanos, sin embargo todavía les falta camino por recorrer.

Los países latinoamericanos como continente, sin lugar a dudas tienen el enorme reto de revertir el pobre desempeño de sus indicadores. En muchos países desde hace más de 15 años, los gobiernos vienen implementando programas de transferencias condicionadas como remedio exclusivo al combate a la pobreza, generado un entrampamiento mayor de la pobreza a sus beneficiarios, al combinarse con un panorama económico de bajo crecimiento y bajos niveles de empleos formales, han provocado mayor vulnerabilidad y desigualdad porque las grandes mayorías de población no tienen acceso universal a los derechos sociales, ni oportunidades en el sistema productivo, es en estos términos que el continente tiene que avanzar hacia otro esquema de bienestar si no quiere ver un retroceso mayor en la calidad de vida de sus sociedades.

Bibliografía
[The Economist]
The Economist, “The Nordic countries. The next supermodel”, febrero de 2013.
[Informe de Desarrollo Humano 2013]
Informe de Desarrollo Humano 2013, El ascenso del sur: progreso humano en un mundo diverso, PNUD, 2013.
[Informes de Desarrollo Humano]
Informes de Desarrollo Humano, PNUD, varios años.

Profesora de la Facultad de Economía de la UNAM.

Toma valores de 0 a 1, entre más se de vida de esa población es más óptima.

Los logros en educación mide los años promedio de escolaridad que reciben las personas de 25 años y más, así como los años esperados de instrucción que un menor en edad de ingresar a la escuela puede esperar recibir si los patrones vigentes de las tasas de matriculación específicas por edad se mantuvieran constantes durante toda su vida.

Medido a partir del Ingreso nacional bruto (INB) per cápita, definido como el ingreso total de una economía generado por su producción y la propiedad de los factores de producción, menos los ingresos pagados por el uso de los factores de producción de propiedad del resto del mundo, convertido a dólares estadounidenses usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo (PPA), dividido por la población a mitad del año.

Estos son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Suecia y Suiza.

Proporción de la población económicamente activa del país que participa en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo, expresado como porcentaje de la población económicamente activa.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo
Herramientas