Buscar en
Diagnóstico Prenatal
Toda la web
Inicio Diagnóstico Prenatal Nuevo proyecto editorial: número monográfico de “Cirugía fetal”
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 3.
Páginas 91-92 (Julio - Septiembre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 23. Núm. 3.
Páginas 91-92 (Julio - Septiembre 2012)
Editorial
Acceso a texto completo
Nuevo proyecto editorial: número monográfico de “Cirugía fetal”
Visitas
4052
Carmina Comas
Autor para correspondencia
carcom@dexeus.com

Autor para correspondencia.
, Alberto Plaja, Eduard Gratacós
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Tal y como anunciamos en la editorial del primer volumen, este año hemos debutado con un nuevo proyecto editorial. Se trata de la publicación de distintos volúmenes monográficos focalizados en diferentes temáticas específicas y de interés en el campo del diagnóstico prenatal.Este proyecto se está realizando a petición de los editores y con la participación de profesionales de prestigio, directamente implicados en cada temática y que avalan el éxito científico de la propuesta. Así, después del monográfico versado sobre «Nuevas tecnologías de laboratorio en Diagnóstico Prenatal», presentamos ahora un nuevo número monográfico sobre la temática de «Cirugía fetal», que presentamos desglosado en dos volúmenes consecutivos.

Hace 30 años el feto era una entidad prácticamente inexistente en medicina. La introducción de la ecografía y la visualización del feto durante el embarazo a finales de los años 70 supuso una verdadera revolución, fundamentalmente a 2 niveles. A nivel médico, permitió diagnosticar en vida fetal problemas que solo se conocían en el recién nacido, y a nivel de los progenitores permitió un reconocimiento del feto como persona. La combinación de estos 2 factores resultó en un nuevo concepto del feto como paciente, y con él nació la subespecialidad que conocemos como medicina fetal. Rápidamente se hizo evidente que algunas de las condiciones estructurales, funcionales, moleculares y genéticas que afectan a la descendencia podrían ser tratadas in utero.A la capacidad de tratar al feto se la denominó terapia fetal, y el concepto de tratar al feto pasó en poco tiempo a formar parte indisoluble de la propia medicina fetal. Su desarrollo ha modificado radicalmente el manejo de ciertos embarazos de riesgo y sus resultados perinatales, aunque posiblemente estamos solo al inicio del desarrollo de esta compleja área de la medicina fetal.

La medicina fetal actual es un campo de enormes dimensiones y con un crecimiento muy rápido. El continuo desarrollo de la ecografía permite visualizar detalles cada vez más pequeños del feto o estudiar aspectos cada vez más complejos. Los tratamientos fetales son cada vez más sofisticados y el ejemplo más altamente desarrollado es la cirugía fetal, que se realiza en un pequeño número de hospitales en Europa y también en España. El objetivo y desarrollo de esta actividad no siempre es fácil, ya que el manejo de la cirugía fetal requiere de una alta tecnología, suficiente experiencia y suele incidir sobre enfermedades muy poco comunes. Para dar respuesta a esta necesidad existen centros de referencia con unidades o áreas de medicina fetal altamente especializadas, que cuentan con la experiencia y la estructura adecuada.

En los próximos años la demanda de medicina y terapia fetal de calidad no dejará de incrementarse, debido en gran parte al crecimiento de los 3 factores que en su momento la hicieron surgir: 1) el aumento de la capacidad diagnóstica y terapéutica, 2) la percepción del feto como persona, ayudada por técnicas de imagen cada vez más precisas, y 3) el incremento del nivel de conocimiento y exigencia de calidad por parte del usuario de la sanidad, gracias a la información global y el aumento del nivel cultural medio. El desarrollo de las técnicas de imagen y de la medicina molecular permitirá diagnósticos y seguramente tratamientos que en este momento ni siquiera imaginamos. Hoy por hoy nos encontramos en un punto seguramente todavía intermedio desde que empezó esta subespecialidad, pero que ya nos permite ofrecer a muchos progenitores información y asesoramiento muy precisos sobre problemas fetales, y en algunos casos ofrecer una esperanza a problemas graves. Mediante este tipo de tratamientos fetales, en los últimos 20 años ha sido posible salvar la vida de miles de fetos, que consiguieron nacer y que ahora son niños.

Dada la relevancia y novedad de este ámbito de la medicina fetal, desde el editorial de la revista hemos considerado de gran interés presentaros un resumen de la situación actual del tema, en nuestro ámbito geográfico, recogiendo la experiencia de las principales unidades de terapia fetal nacionales. Esta monografía se ha orientado como una referencia de consulta a todos aquellos especialistas, con dedicación más generalista en cualquiera de las disciplinas del ámbito del diagnóstico prenatal, que deseen actualizar sus conocimientos y especialmente conocer la experiencia nacional de nuestros grupos de trabajo en este terreno. Dada la extensión del tema, hemos centrado el interés en la enfermedad claramente tributaria de cirugía fetal (complicaciones de la gestación monocorial, fundamentalmente el síndrome de transfusión feto-fetal [STFF], la hernia diafragmática congénita, el hidrotórax), presentando asimismo otras condiciones más controvertidas o actualmente candidatas a dicho tratamiento de forma experimental (cirugía cardiaca fetal, mielomeningocele), junto con la descripción de algunos aspectos clínicos relacionados con la fisiopatología de la propia condición (estudio de la función cardiaca e impacto de la fotocoagulación mediante láser en el STFF). A petición de los editores, el contenido de este volumen ha sido coordinado por Eduard Gratacós, especialista y pionero en la implantación y desarrollo de esta área, tanto a nivel internacional como nacional, con una experiencia de 15 años y más de 1.200 intervenciones en cirugía fetal.

Como editores de la revista, queremos agradecer públicamente al equipo de profesionales autores de estos trabajos su disponibilidad, esfuerzo y rigor, permitiéndonos disponer de una extensa revisión nacional de su experiencia, casuística y protocolos de actuación ante situaciones candidatas a dichos tratamientos. Esperamos que el proyecto sea bien acogido entre todos vosotros, sirva para fortalecer nuestros conocimientos en esta área y fomente el interés y la difusión de la revista entre los profesionales de nuestro ámbito.

Copyright © 2012. Asociación Española de Diagnóstico Prenatal
Opciones de artículo
Herramientas