Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Implementación de un protocolo de recomendación formal de activos para la salu...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1790
Original
Open Access
Implementación de un protocolo de recomendación formal de activos para la salud en los equipos de atención primaria aragoneses
Implementation of a social prescribing protocol in Aragon's primary care teams
Visitas
1790
Marina Pola-Garciaa,b,
Autor para correspondencia
marinapolagarcia@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Marta Domínguez Garcíab,c,d,e, Ángel Gasch-Gallénd,f,g, María Luz Lou Alcaineb,h, Natalia Enríquez Martíni, Carmen Belén Benedé Azagrab,d,e,j
a Centro de Salud Almozara, Sector Zaragoza II, Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza, España
b Grupo GIIS011, Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, Zaragoza, España
c Centro de Salud Calatayud Sur, Sector Calatayud, Servicio Aragonés de Salud, Calatayud, Zaragoza, España
d Grupo de Investigación en Atención Primaria B21_20R, Gobierno de Aragón, Zaragoza, España
e Programa Actividades Comunitarias en Atención Primaria de Aragón (PACAP Aragón), Sociedad Aragonesa Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC), Zaragoza, España
f Departamento de Fisiatría y Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España
g Grupo GIIS094, Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, Zaragoza, España
h Dirección General de Asistencia Sanitaria, Departamento de Sanidad, Gobierno de Aragón, Zaragoza, España
i Unidad de Calidad y Seguridad, Servicio Aragonés de Salud, Departamento de Sanidad, Gobierno de Aragón, Zaragoza, España
j Centro de Salud Canal Imperial, Sector Zaragoza II, Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza, España
Ver más
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Recibido 07 julio 2022. Aceptado 03 octubre 2022
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Resumen
Objetivo

Analizar la implementación de la «Guía de recomendación de activos para la salud en atención primaria Aragón».

Diseño

Estudio observacional, descriptivo, transversal.

Emplazamiento

Ciento veintitrés equipos de atención primaria aragoneses.

Participantes

Recomendaciones de Activos para la Salud realizadas con el protocolo «Recomendación Activos-AP» de historia clínica electrónica de atención primaria Aragón desde septiembre de 2018 a marzo de 2021.

Mediciones principales

Se describieron las variables más relevantes del protocolo: edad, sexo, provincia, sector sanitario, zona básica de salud, problema de salud, aspecto a potenciar, activo para la salud recomendado, tipo de profesional, grado de asistencia, satisfacción y mejoría.

Resultados

El protocolo fue utilizado 2.109 veces y se realizaron 1.482 recomendaciones y 428 seguimientos. El uso del protocolo fue aumentando progresivamente hasta marzo de 2020. A 1.431 personas se les realizó una recomendación y a 51 más de una. La edad media de las personas beneficiarias fue de 67,9años. El 74,8% de recomendaciones se dirigieron a mujeres. Diagnósticos relacionados con problemas sociales y psicológicos fueron los más vinculados a recomendaciones, y la esfera física fue el aspecto más potenciado. Los activos más recomendados se vinculaban con actividad física y recursos de promoción de la autonomía personal. Más del 90% de las personas asistieron con regularidad al activo. La satisfacción media fue de 4,8 (0/5) y el grado de mejoría de 4,3 (0/5).

Conclusiones

La implementación de recomendación de activos para la salud dentro la Estrategia de Atención Comunitaria Aragón está funcionando. Sin embargo, es necesario revisar algunos aspectos. Es preciso continuar generando evidencia para poder adecuar y hacer más eficiente este proceso.

Palabras clave:
Recomendación de activos para la salud
Servicios de salud comunitaria
Atención primaria de salud
Promoción de la salud
Empoderamiento para la salud
Colaboración intersectorial
Abstract
Objective

To analyze the implementation of social prescribing guideline in primary care Aragón.

Design

Observational, descriptive, cross-sectional study.

Location

One hundred twenty-three primary care teams of Aragón.

Participants

Social prescribing made with the protocol «Recomendación Activos - AP» of electronic health record of primary care Aragón from September 2018 to March 2021.

Main measurements

The most relevant variables of the protocol were described: age, sex, province, health sector, basic health area, health problem, aspect to be enhanced, asset for health recommended, type of professional, degree of assistance, satisfaction and improvement.

Results

The protocol was used 2109 times, 1482 recommendations were made and 428 follow-ups were performed. The use of the protocol increased progressively until March 2020. A total of 1431 people received one recommendation and 51 received more than one recommendation. The average age of the beneficiaries was 67.9years. 74.8% of recommendations were addressed to women. Diagnoses related to social and psychological problems were the most frequently recommended, and the physical sphere was the aspect most promoted. Most social prescribing was linked to physical activity and resources for the promotion of personal autonomy. More than 90% of the people regularly attended the activity, the average satisfaction was 4.8 (0/5) and the degree of improvement 4.3 (0/5).

Conclusions

The implementation of asset for health recommended within the Aragon community care strategy is working, however, some aspects need to be reviewed. It is necessary to continue generating evidence to be able to adapt and make this process more efficient.

Keywords:
Social prescribing
Community health services
Primary health care
Health promotion
Empowerment for health
Intersectoral collaboration
Texto completo
Introducción

La orientación comunitaria en atención primaria (AP) aborda la salud de las personas desde su contexto cultural y social y las redes que establecen con su entorno. Utilizar herramientas orientadas al contexto es indispensable para el abordaje integral de las personas, familias y comunidades1,2.

Existe falta de orientación en la práctica clínica hacia los problemas relacionados con los determinantes sociales, conductuales y ambientales de la salud, lo cual se traduce en la medicalización de problemas de la vida diaria y el afrontamiento de estos desde una perspectiva puramente biomédica3,4.

Frente a la tendencia de las estrategias de atención basadas únicamente en el modelo del déficit y biomédico, se plantea un abordaje más completo en el que perspectivas de salud positivas y el modelo de activos para la salud complementan a los primeros, poniendo el foco en aspectos que favorecen que personas, familias y grupos aumenten el control sobre su salud5,6.

Dos conceptos clave dentro del modelo de activos son «activo para la salud» y «recomendación de activos para la salud» (social prescribing). En 2007, Morgan y Ziglio definieron «activo para la salud» como «cualquier factor o recurso que mejore la capacidad de individuos, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales y/o instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar y ayudar a reducir las inequidades en salud»6. La «recomendación de activos para la salud» (RA) es una herramienta que permite a profesionales de AP remitir a personas a recursos locales no clínicos con el objetivo de abordar sus necesidades de manera holística y apoyarlas para tener un mayor control de su salud7,8.

En 2015, Kimberlee establece 4 niveles de social prescribing organizados según su grado de estructuración y coordinación con los recursos comunitarios9.

Dada la evidencia emergente y la situación actual, existe interés institucional y profesional en integrar la RA como una práctica formal. Esto ha de hacerse con calidad y seguridad, pues la implementación de esta sin un trabajo comunitario detrás o desligada del desarrollo del servicio de atención comunitaria de los equipos de AP puede entrañar riesgos10.

Son numerosos los documentos que están surgiendo para facilitar su desarrollo práctico y su evaluación.

A nivel internacional, Reino Unido, Estados Unidos, Australia o Escandinavia están trabajando en este proceso11. En España, el Marco Estratégico de la Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad propone en su Objetivo D.2 fomentar el abordaje biopsicosocial desde la consulta de AP, a través de la entrevista clínica integral y la RA. Para desarrollarlo plantea la Acción D.2.2, «desarrollar, con la participación de todos y todas las profesionales de atención primaria, protocolos y herramientas de recomendación de activos para la salud y recursos comunitarios, incluyendo su seguimiento y evaluación a medio plazo»12. En este momento, varias comunidades autónomas están desarrollando este proceso de implementación, aunque con variabilidad de propuestas, metodologías y sistemas de registro13.

Dentro del Departamento de Sanidad y el Plan de Salud de Aragón 203014, Aragón desarrolla desde 2016 la Estrategia de Atención Comunitaria Aragón (EACA), la cual presenta como una de sus vías de acción la atención comunitaria basada en activos. Esta vía trata de dinamizar el trabajo con activos para la salud en el territorio y la implementación de esquemas formales de RA en AP. En el marco de la EACA, la recomendación se concreta en la «Guía de recomendación de activos para la salud en atención primaria». En ella se describen las etapas para la articulación de un proceso estructurado de recomendación, el protocolo vinculado a la historia clínica electrónica (OMI-AP/HCE) y herramientas de visibilización de activos. La RA en Aragón está ligada al Acuerdo de Gestión Clínica8.

Para realizar la recomendación formal desde la consulta de AP se utiliza el protocolo «Recomendación Activos-AP» en HCE. La RA siempre se asocia a un diagnóstico. El protocolo contempla acogida y seguimiento. La primera vez que se realiza la recomendación se registra el aspecto o aspectos a potenciar en el paciente, el motivo de recomendación, el activo recomendado y si precisa derivación a trabajo social. Si la visita es de seguimiento se registra el grado de asistencia, satisfacción y mejoría percibida. Desde el protocolo se puede acceder al «buscador de activos para la salud» para la elección del activo más adecuado. El buscador de activos es una herramienta ofrecida por la Alianza de Salud Comunitaria, que sirve para visualizar los activos existentes en la zona. En Aragón, todos los activos del buscador han sido validados por Salud Pública. Al realizar la RA se entrega al paciente una «Hoja de recomendación de activos para la salud» para que la aporte en el activo8.

Este trabajo tiene como objetivo analizar la implementación de la «Guía de recomendación de activos para la salud en atención primaria Aragón».

Material y métodos

Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal que analiza los esquemas formales de RA implementados en los 123 equipos de AP de Aragón a través de los datos obtenidos del protocolo «Recomendación Activos-AP» de HCE. El periodo de estudio va desde la implantación de este, en septiembre de 2018, hasta marzo de 2021. Los datos fueron facilitados desde la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón. Los datos fueron revisados y se eliminaron los errores detectados (fig. 1).

Figura 1.

Esquema del estudio.

(0,23MB).

En el estudio se incluyeron diversas variables. Los posibles valores de algunas de estas venían definidos según los datos recogidos del protocolo (valores de respuesta cerrada), en otras fue necesario realizar agrupaciones según lo recogido en la base de datos (respuesta abierta) (tabla 1).

Tabla 1.

Variables recogidas del estudio

Variable  Valor 
Edad  Número de años 
Sexo  Mujer/Hombre 
Provincia  Zaragoza/Huesca/Teruel 
Zona Básica de Salud  Rural/Urbana 
Problema de salud ligado a la RA  Capítulos CIAP 
Aspecto a potenciar por medio de la RA  Actividad física / Autocuidados / Habilidades cognitivas / Habilidades emocionales / Habilidades relacionales y sociales / Otro (valores no excluyentes) 
Activo para la salud recomendado  Actividad física organizada por el centro de salud con/o entidades del tercer sector con/o administración local / Recursos y Actividades relacionados con enfermedades crónicas / Recursos y Actividades relacionados con la salud mental y bienestar emocional / Centro de Convivencia para Mayores / Centros de día / Centros Deportivos / Centros educativos / Recursos y Actividades relacionados con cuidadoras/es / Recursos y Actividades relacionados con deshabituación tóxicos / Recursos y Actividades relacionadas con la cultura y el ocio / Recursos y Actividades relacionados con la promoción de la autonomía personal / Redes comunitarias / Servicios / Apoyos de mejora del bienestar social / Recursos y Actividades relacionadas con la memoria / Otros 
Tipo de profesional que realizó la recomendación  Trabajo Social / Enfermería / Medicina / Pediatría / Enfermería obstétrico-ginecológica / Otros 
Grado de asistencia al activo para la salud  Asistencia Regular / Asistencia ocasional / No acude 
Satisfacción de la persona que asiste al activo  1 / 2 / 3 / 4 / 5 
Mejoría percibida por el profesional  1 / 2 / 3 / 4 / 5 

Se realizó un análisis descriptivo univariante mediante frecuencias y porcentajes, utilizando la estadística descriptiva de Excel.

Dado el diferente tamaño poblacional de las provincias de Aragón (Zaragoza: 968.049; Huesca: 219.239; Teruel: 133.298 [2019]15) y la presencia desigual de las diferentes categorías profesionales en el Servicio Aragonés de Salud (médicos de familia 960/Enfermeras 958/Pediatras 180/Matronas 66/Trabajadoras sociales 32)16, se realizó un ajuste de tasas para compararlas.

Este estudio se realizó dentro del proyecto FIS PI20/00264 «EvaLRA: Desarrollo de modelo de indicadores de evaluación en esquemas formales de Recomendación de Activos para la Salud en Atención Primaria».

Resultados

Durante el periodo de estudio, el protocolo «Recomendación Activos-AP» fue utilizado 2.109 veces. Se realizaron 1.482 RA y 428 seguimientos. Hubo 199 registros erróneos. El uso del protocolo aumentó progresivamente hasta marzo de 2020, cuando se produjo un cambio de tendencia. Desde septiembre de 2018 a marzo de 2020 se registraron 1.177 recomendaciones; de marzo de 2020 a marzo de 2021, 305.

Por provincias, Zaragoza realizó el mayor número de recomendaciones (63,83%; 946), seguida de Huesca (24,35%; 361) y Teruel (11,80%; 175). Teniendo en cuenta la población de cada una de estas, Huesca hizo 16RA por cada 10.000 habitantes, Teruel 13/10.000 y Zaragoza 9/10.000. Del total de RA, el 64,7% (959) correspondieron a zonas urbanas y el 35,7% (515), a rurales. Ocho registros no se ligaron a ninguna zona básica de salud.

Enfermería fue la categoría profesional que más RA hizo (703; 47,4%), seguida por medicina familiar y comunitaria (474; 32%) y trabajo social (274; 18,5%). Otros profesionales que utilizaron el protocolo fueron enfermería obstétrico-ginecológica (23; 1,6%) y pediatría (8; 0,5%). En términos relativos, se realizaron 856,2RA por cada 100 profesionales de trabajo social, 73,3/100 enfermería, 49,3/100 medicina, 34,8/100 matronas y 4,4/100 pediatría. En 650 (43,9%) RA fue necesario derivar a trabajo social.

Durante el periodo observado, 1.431 personas se beneficiaron de una recomendación y 51 personas de más de una. Por sexo, el 74,8% (1.108) de las RA fueron dirigidas a mujeres y el 25,2% (374) a hombres. La edad media de las personas beneficiarias fue de 67,9años.

El protocolo se asoció a 124 diagnósticos diferentes. De los 17 capítulos de la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP), en el que más se utilizó la RA fue el referente a Problemas sociales (365; 24,63%), destacando en él codificaciones relativas a soledad, dependencia, cuidadores, etc. Este capítulo fue seguido por el de Problemas psicológicos (335; 22,60%), con trastornos del estado de ánimo, duelo, etc. Tras estos destacaron Problemas del aparato locomotor (142; 9,58%), con episodios de dolores articulares o musculares, y Problemas del aparato endocrino, metabolismo y nutrición (132; 8,90%), con obesidad o diabetes. El episodio de Actividades preventivas fue ampliamente utilizado (336; 22,7%) (tabla 2).

Tabla 2.

Capítulos CIAP asociados a RA

Capítulos CIAP  RA, n  RA, % 
A. Problemas generales e inespecíficos  49  3,3 
B. Sangre, órganos hematopoyéticos y sistema inmunitario  0,3 
D. Aparato digestivo  0,2 
F. Ojo y anejos 
H. Aparato auditivo  0,2 
K. Aparato circulatorio  67  4,5 
L. Aparato locomotor  142  9,6 
N. Sistema nervioso  27  1,8 
P. Problemas psicológicos  335  22,6 
R. Aparato respiratorio  0,3 
S. Piel y faneras  0,3 
T. Aparato endocrino, metabolismo y nutrición  132  8,9 
U. Aparato urinario  0,2 
W. Planificación familiar, embarazo, parto y puerperio  0,3 
X. Aparato genital femenino y mamas  0,1 
Y. Aparato genital masculino y mamas 
Z. Problemas sociales  365  24,6 
Actividades preventivas 336 (22,7%)     

Respecto a las esferas a potenciar, destacó la física, el 59,6% (884) de las recomendaciones pretendía mejorar esta área. El aspecto que menos se potenció fueron las habilidades cognitivas (32,0%; 475). Casi el total de las recomendaciones realizadas planteó mejoras en más de una esfera de la persona. Destaca también que en el 28,6% (424) de las recomendaciones se pretendía potenciar esferas distintas a las recogidas en el protocolo (Otros) (tabla 3).

Tabla 3.

Esferas a potenciar con RA

Esfera a potenciar  RA, n  RA, % 
Actividad física  884  59,6 
Autocuidados  574  38,7 
Habilidades cognitivas  475  32,0 
Habilidades emocionales  604  40,8 
Habilidades relacionales y sociales  558  37,7 
Otro  424  28,6 

En 881 (59,4%) recomendaciones se especificó cuál fue el activo recomendado, en el resto no se dio información. Los activos relacionados con Actividad física organizada por el centro de salud con/o entidades del tercer sector con/o administración local (313; 35,5%) y los activos vinculados con Recursos y Actividades relacionados con promoción de la autonomía personal (117-13,2%) fueron los más recomendados (tabla 4).

Tabla 4.

Activos asociados a RA

Activos para la salud agrupados por temática  RA, n  RA, % 
Actividad física organizada por el centro de salud con/o entidades del tercer sector con/o administración local  313  35,5 
Recursos y Actividades relacionados con enfermedades crónicas  13  1,5 
Recursos y Actividades relacionados con la salud mental y bienestar emocional  67  7,6 
Centros de convivencia para mayores  41  4,7 
Centros de día  10  1,1 
Centros deportivos  67  7,6 
Centros educativos  19  2,2 
Recursos y Actividades relacionados con cuidadoras/es  41  4,6 
Recursos y Actividades relacionados con deshabituación tóxicos  49  5,6 
Recursos y Actividades relacionadas con la cultura y el ocio  28  3,2 
Recursos y Actividades relacionados con la promoción de la autonomía personal  117  13,2 
Redes comunitarias  11  1,2 
Servicios / Apoyos de mejora del bienestar social  51  5,8 
Recursos y Actividades relacionadas con la memoria  38  4,3 
Otros  16  1,8 

Del total de RA, en 428 (28,7%) se realizó seguimiento sobre asistencia, satisfacción y/o grado de mejoría percibido por el profesional. Respecto a la asistencia, destaca que el 90,9% (379) de las personas asistieron con regularidad al activo, el 6,7% (28) de forma ocasional y el 2,3% (10) no asistieron. En una escala Likert de 1 a 5, la satisfacción media de las personas fue de 4,8puntos y el grado de mejoría percibido por el profesional, de 4,3. No en todos los seguimientos se evaluaron los tres aspectos. En números totales, el mayor número de seguimientos se realizó sobre recomendaciones asociadas a Actividades preventivas, Problemas psicológicos, Aparato circulatorio y Problemas sociales. Sin embargo, teniendo en cuenta el número de RA vinculadas de inicio con cada capítulo, Actividades preventivas y los CIAP de Aparato circulatorio y Planificación familiar, embarazo, parto y puerperio fueron las más seguidas (tabla 5).

Tabla 5.

Seguimientos realizados según capítulos CIAP

Capítulos CIAP  RA, n  RA, %  % seguimiento según RA iniciales 
A. Problemas generales e inespecíficos  1,2  10,2 
B. Sangre, órganos hematopoyéticos y sistema inmunitario 
D. Aparato digestivo 
F. Ojo y anejos 
H. Aparato auditivo 
K. Aparato circulatorio  30  7,0  44,8 
L. Aparato locomotor  24  5,6  16,9 
N. Sistema nervioso  0,5  7,4 
P. Problemas psicológicos  54  12,6  16,1 
R. Aparato respiratorio 
S. Piel y faneras 
T. Aparato endocrino, metabolismo y nutrición  18  4,2  13,6 
U. Aparato urinario 
W. Planificación familiar, embarazo, parto y puerperio  0,5  40 
X. Aparato genital femenino y mamas 
Y. Aparato genital masculino y mamas 
Z. Problemas sociales  26  6,0  7,1 
Actividades preventivas: 267 - 62,4% - 79,5%       
Discusión

Para valorar el número de RA y seguimientos realizados durante el periodo observado sería necesario comparar con otras zonas de características similares donde se esté implementando un proceso semejante; sin embargo, no hemos identificado estudios que nos permitan hacerlo. Sí se dispone de la estimación del National Health Service en su Plan a largo plazo, donde se prevé que casi un millón de personas serán derivadas desde AP a esquemas de social prescribing en 2023-202417.

La tendencia al alza en el uso del protocolo de RA puede estar asociada a la gran difusión de la EACA y su plan formativo con más de 1.200 plazas8. Sería interesante estudiar el menor uso de este protocolo durante el periodo de pandemia COVID, pues es posible que las medidas aplicadas influyesen.

Los 199 registros erróneos en el protocolo reflejan la necesidad de revisar la herramienta y conocer las dificultades que los profesionales encuentran en su uso y qué aspectos cambiarían o mejorarían. Se está realizando un estudio cualitativo.

Respecto a las diferencias según territorios, sería necesario disponer de información sobre las relaciones entre profesionales y activos, las redes comunitarias, las mesas intersectoriales o consejos de salud y otros aspectos de las diferentes zonas. Para ello, podría plantearse un estudio que describiese y analizase estos aspectos.

El mayor número de usos del protocolo por parte de trabajo social es congruente con lo recogido en otros estudios, donde se refleja que la RA está ligada a la práctica diaria de esta profesión18. Igualmente, esto concuerda con el elevado número de derivaciones que otras categorías profesionales realizaron a trabajo social en el proceso de recomendación. Otros aspectos, como la distinta experiencia y trayectoria, el variable ritmo o carga asistencial19 o la desigual participación en cursos formativos relacionados con la RA8 de las distintas categorías profesionales, pueden también influir en el diferente número de recomendaciones realizadas por parte de unos y otros. El estudio cualitativo que se está realizando ayudará a conocer barreras y facilitadores de los distintos grupos.

La mayoría de pacientes referenciados a un activo fueron mujeres, y no hemos encontrado estudios que discutan este tema de manera concreta. Es posible que el hecho de que la mayoría de los problemas de salud registrados en AP sean más frecuentes en mujeres influya16; sin embargo, quizá existen otras razones que es necesario estudiar en profundidad. Algunos estudios sugieren diferencias en cuanto a los beneficios de la RA según sexos20.

La edad media de las personas a las que se les realizó una recomendación puede haberse visto influenciada por su mayor frecuentación al sistema16 y por los acuerdos institucionales sobre RA centrados en personas mayores a los que llegaron el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, los Hogares de Personas Mayores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales y los Centros de Convivencia para Mayores del Ayuntamiento de Zaragoza8.

Varios estudios hablan sobre quiénes pueden beneficiarse más de la RA, destacando personas con alteraciones del estado de ánimo, aislamiento social, insomnio, enfermos crónicos, personas mayores en situación de fragilidad, pacientes que han tenido algún suceso vital negativo reciente o personas que acuden con frecuencia a los servicios sanitarios11,21-23. Los diagnósticos más asociados a la recomendación concuerdan con el abordaje de estas situaciones (Problemas psicológicos, Problemas sociales…). Sin embargo, revisando las esferas a potenciar por la RA destaca la relacionada con Actividad física, aspecto de las personas menos vinculado que otros con los diagnósticos comentados. Dada la posibilidad de abordar varias esferas de la persona con una sola recomendación, resulta complejo analizar este punto. Respecto a él, destaca también el elevado número de recomendaciones asociadas a esferas distintas a las recogidas en el protocolo. Esto indica la necesidad de revisar este punto y valorar la inclusión de otros aspectos (espiritual, entorno natural…).

El bajo número de seguimientos puede estar relacionado con el escaso recorrido del protocolo junto con la llegada de la pandemia COVID, así como con otros factores no identificados.

Dentro de este campo, es importante reflexionar sobre los motivos por los que no todos los aspectos incluidos en el protocolo de seguimiento de RA fueron valorados. Igualmente, sería necesario un análisis en profundidad para conocer las razones por las que las RA asociadas a actividades preventivas o a CIAP con poco peso en el cómputo global (Aparato circulatorio y Planificación familiar, embarazo, parto y puerperio) fueron más seguidas que otras.

La asistencia regular y la alta satisfacción de las personas beneficiarias, así como la mejoría en salud percibida por los profesionales, concuerdan con lo descrito en otros estudios11,24. Sin embargo, la evidencia actual es débil e insuficiente, y es preciso seguir investigando sobre el tema25-28 y no entender la RA como la panacea10.

La mayoría de los estudios disponibles que evalúan la RA son anglosajones. En España se están realizando algunas investigaciones relevantes, como el proyecto EIRA29 de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud, o el proyecto «EvaLRA: Desarrollo de modelo de indicadores de evaluación en esquemas formales de Recomendación de Activos para la Salud en Atención Primaria» del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón30.

Este estudio pone de manifiesto la necesidad de revisar algunos aspectos del protocolo «Recomendación Activos-AP» para poder adecuar y hacer más coherente, formal y eficiente este proceso. Igualmente, pese a que los datos mostrados son solo una aproximación, los resultados descritos muestran que la implementación de la RA dentro de la EACA está funcionando y que existe interés por todas las partes implicadas en su desarrollo.

Lo conocido sobre el tema

  • -

    La recomendación de activos para la salud lleva tiempo realizándose en el sistema sanitario de manera desigual.

  • -

    Existe un creciente interés por integrar la recomendación de activos para la salud como una práctica formal en las consultas de atención primaria.

  • -

    Es necesario profundizar en qué, cómo y para quién funciona mejor la recomendación de activos para la salud.

Qué aporta este estudio

  • -

    Es necesario continuar trabajando en la recomendación de activos para la salud como una herramienta para el abordaje de la salud en atención primaria.

  • -

    Es posible implementar protocolos de recomendación formal de activos para la salud en atención primaria con un alto grado de aceptación por todas las partes implicadas.

  • -

    La implementación de esquemas formales de recomendación de activos para la salud es compleja y precisa de revisiones continuas.

Consideraciones éticas

El estudio «EvaLRA: Desarrollo de modelo de indicadores de evaluación en esquemas formales de Recomendación de Activos para la Salud en Atención Primaria» donde se enmarca este análisis, fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad Autónoma de Aragón con el código PI20/606 y fecha 13 de enero de 2021.

Financiación

Este trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III con el expediente número PI20/00264 y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) “Otra forma de hacer Europa”. Los financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio, la recopilación de datos, el análisis, la decisión de publicar o la preparación del manuscrito.

Conflicto de intereses

Dos de las autoras del artículo, María Luz Lou Alcaine y Carmen Belén Benedé Azagra, forman parte del Grupo Coordinador de la Estrategia de Atención Comunitaria Aragón. No existen otros conflictos de intereses en la realización de este estudio.

Agradecimientos

Queremos agradecer al Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria (GAIAP, B21_20R) del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad de Conocimiento del Gobierno de Aragón (España), a la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS, RD21/0016/0005) que forma parte de las Redes de Investigación Cooperativa en Salud Orientada a Resultados (RICORS) (Instituto de Salud Carlos III), al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) “Otra forma de hacer Europa” y al Instituto de Investigación Sanitaria Aragón.

Gracias también a todo el equipo investigador de “EvaLRA: Desarrollo de modelo de indicadores de evaluación en esquemas formales de Recomendación de Activos para la Salud en Atención Primaria”, al Grupo Coordinador y Grupo Técnico de la Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón Atención Primaria y a María Pilar Rodrigo Val y María Luisa Compes Dea de la Dirección General de Asistencia Sanitaria que facilitaron los datos del estudio.

Por último, agradecer también a todas las personas que tanto en Aragón como fuera de él han permitido estar hoy aquí.

Bibliografía
[1]
Sobrino Armas C, Hernán García M, Cofiño R. ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 2018;32(S1):5-12 [consultado 2 Abr 2022]. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911118301547
[2]
SEMFYC. PACAP. Orientación comunitaria: hacer y no hacer en atención primaria. Barcelona; 2018 [consultado 2 Abr 2022]. Disponible en: https://e-documentossemfyc.es/orientacion-comunitaria-hacer-y-no-hacer-en-atencion-primaria/
[3]
Galindo G, Martín R, Tranche S. Family doctors and overdiagnosis: The challenge of choosing wisely. Aten Primaria. 2018;50:1-3 [consultado 2 Abr 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-los-medicos-familia-el-sobrediagnostico-S0212656718306358
[4]
J. Brandling, W. House.
Social prescribing in general practice: Adding meaning to medicine.
Br J Gen Pract., 59 (2009), pp. 454-456
[5]
M. Hernán, A. Morgan, A.L. Mena, Escuela Andaluza de Salud Pública.
Formación en salutogénesis y activos para la salud.
Escuela Andaluza de Salud Pública, (2015),
[6]
A. Morgan, E. Ziglio.
Revitalising the evidence base for public health: An assets model.
Promot Educ., 14 (2007), pp. 17-22
[7]
D. Buck.
What is social prescribing?.
The King's Fund, (2017),
[8]
Departamento de Sanidad. Estrategia Atención Comunitaria Aragón. Zaragoza; 2022 [consultado 2 Abr 2022]. Disponible en: https://atencioncomunitaria.aragon.es/
[9]
R. Kimberlee.
What is social prescribing?.
Adv Soc Sci Res J., 2 (2015), pp. 102-110
[10]
P. Astier Peña, C.B. Benedé Azagra, R. Martín Álvarez, A. Perelló Bratescu.
Conversando: sobrediagnóstico, sobretratamiento y recomendación de activos para la salud.
Comunidad semFYC., 21 (2019),
[11]
C. Drinkwater, J. Wildman, S. Moffatt.
Social prescribing.
BMJ., 364. (2019), pp. 1285
[12]
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria. 2019 [consultado 2 Abr 2022]. Disponible en: https://ingesa.sanidad.gob.es/ciudadanos/estrategias/marcoEstrategico.htm
[13]
J.C. González, M.J. Martín, J.C. Farran, A. González-Viana.
La prescripción social en España: el ejemplo de Cataluña.
FMC Form Medica Contin Aten Primaria., 28 (2021), pp. 12-20
[14]
Gobierno de Aragón. Plan de Salud de Aragón 2030. Zaragoza; 2020 [consultado 2 Abr 2022]. Disponible en: http://plansaludaragon.es/
[15]
INEbase. Población por provincias y sexo. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; 2019 [consultado 2 Abr 2022]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2852
[16]
Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad. Atención Primaria Aragón [2015-2016]. Zaragoza; 2017 [consultado 2 Abr 2022]. Disponible en: https://www.aragon.es/-/estadisticas-asistenciales
[17]
NHS Long Term Plan. Personalised care. UK; 2019 [consultado 14 Abr 2022]. Disponible en: https://www.longtermplan.nhs.uk/areas-of-work/personalised-care/
[18]
I. Lahoz Bernad.
Recomendación de activos para la salud: descripción de la situación y perspectiva de los profesionales de los Equipos de Atención Primaria de Aragón [trabajo fin de grado].
Universidad de Zaragoza, (2021),
[19]
Gobierno de Aragón. Estadísticas asistenciales. Atención Primaria. Zaragoza; 2022 [consultado 2 Sep 2022]. Disponible en: https://www.aragon.es/-/estadisticas-asistenciales
[20]
J. Woodall, J. Trigwell, A.M. Bunyan, G. Raine, V. Eaton, J. Davis, et al.
Understanding the effectiveness and mechanisms of a social prescribing service: A mixed method analysis.
BMC Health Serv Res., 18 (2018), pp. 604
[21]
D. Carnes, R. Sohanpal, C. Frostick, S. Hull, R. Mathur, G. Netuveli, et al.
The impact of a social prescribing service on patients in primary care: A mixed methods evaluation.
BMC Health Serv Res., 17 (2017), pp. 835
[22]
A. Kilgarriff-Foster, A. O’Cathain.
Exploring the components and impact of social prescribing.
J Public Ment Health., 14 (2015), pp. 127-134
[23]
K. Husk, K. Blockley, R. Lovell, A. Bethel, D. Bloomfield, S. Warber, et al.
What approaches to social prescribing work, for whom, and in what circumstances? A protocol for a realist review.
Syst Rev., 5 (2016), pp. 93
[24]
J.V. Pescheny, G. Randhawa, Y. Pappas.
The impact of social prescribing services on service users: A systematic review of the evidence.
Eur J Public Health., 30 (2020), pp. 664-673
[25]
S. Calderón-Larrañaga, F. Braddick.
De la prescripción social a la recomendación de activos: ¿qué funciona, para quién, en qué contexto y cómo?.
FMC Form Medica Contin Aten Primaria., 28 (2021), pp. 3-11
[26]
J.V. Pescheny, Y. Pappas, G. Randhawa.
Facilitators and barriers of implementing and delivering social prescribing services: A systematic review.
BMC Health Services Research., 18 (2018), pp. 86
[27]
M. Roland, S. Everington, M. Marshall.
Social prescribing — Transforming the relationship between physicians and their patients.
N Engl J Med., 383 (2020), pp. 97-99
[28]
K. Husk, J. Elston, F. Gradinger, L. Callaghan, S. Asthana.
Social prescribing: Where is the evidence?.
Br J Gen Pract., 69 (2019), pp. 6-7
[29]
Proyecto EIRA. 2015 [consultado 14 Abr 2022]. Disponible en: https://proyectoeira.rediapp.org/index.php/proyecto-eira
[30]
Instituto de Salud Carlos III. Detalle de proyecto. EvaLRA: Desarrollo de modelo de indicadores de evaluación en esquemas formales de Recomendación de Activos para la Salud en Atención Primaria. 2021 [consultado 14 Abr 2022]. Disponible en: https://portalfis.isciii.es/es/Paginas/DetalleProyecto.aspx?idProyecto=PI20%2F00264
Copyright © 2022. The Author(s)
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos