Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Xerostomía: ¿un simple efecto indeseado?
Información de la revista
Vol. 19. Núm. 3.
Páginas 142-148 (Febrero 1997)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 19. Núm. 3.
Páginas 142-148 (Febrero 1997)
Acceso a texto completo
Xerostomía: ¿un simple efecto indeseado?
Xerostomia: a simple undesired effect?
Visitas
9439
T. Pujola, M. Comaa, E. Amadoa
a ABS Les Planes y DAP Cornellá (Barcelona).
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo

Introducción

El envejecimiento de la población supone para el médico de atención primaria (AP) atender, cada vez más, temas relacionados con geriatría. Aunque la queja de sequedad de boca (xerostomía) no es inherente a la edad1-3, se trata generalmente de pacientes mayores y afectados de más patologías4-6 los que presentan este síntoma.

La escasa atención prestada a este tema en la AP hasta la fecha contrasta con la capacidad de su abordaje por el médico de cabecera (MC). Esta revisión bibliográfica quiere acercar los contenidos de las numerosas publicaciones realizadas sobre todo por odontoestomatologos, oncólogos y geriatras a los profesionales de la AP.

Metodología de la revisión bibliográfica

Se han utilizado bases de datos informatizadas (Medline, Micromedex [DrugDex, Drug Evaluation Monographs] y Iowa Drug Information Service) con el término de búsqueda «xerostomía» y el sinónimo dry mouth. La investigación se ha centrado en los últimos 6 años, pero no se han despreciado trabajos anteriores procedentes de la fuente bibliográfica de los artículos consultados que por su información y prestigio merezcan atención. Por otra parte, se vaciaron revistas internacionales y nacionales del mismo período de reumatología, oncología, odontoestomatología y geriatría que disponen de peer review o referees. Estas fuentes se completaron con libros y trabajos por autores especializados en el tema.

Resultados

Concepto

La xerostomía se define como una sensación subjetiva de sequedad de boca2,7. Se ha de hacer especial énfasis en que no es necesario objetivar el déficit de saliva8-10.

Epidemiología

La prevalencia de la xerostomía se sitúa en cerca del 20% en mayores de 60 años según las investigaciones de Rhodus y Brown4. Sin embargo, un trabajo realizado en el Glasgow Dental Hospital señala que sólo uno de cada 1.500 pacientes acudía al hospital dental por este motivo2,11. Aunque cuando se les preguntó explícitamente, uno de cada 10 afirmó presentar sequedad de boca regularmente2,11.

Teniendo en cuenta que 50 millones de estadounidenses son hipertensos o toman medicación antihipertensiva, y que los fármacos antihipertensivos provocan xerostomía, implica que un amplio margen de la población está expuesta a padecerla12. Si a éstos se añaden los pacientes psiquiátricos medicados con psicofármacos13, la importancia del problema se hace patente. Sreebny eleva la prevalencia en pacientes medicados a un 25-40% en relación con el número de fármacos tomados y sobre todo de forma crónica2,10.

Por otra parte, el síndrome de Sjögren primario afecta el 3% de la población femenina europea y a un 0,5% de la población norteamericana14. Otros autores consideran la prevalencia similar a la de la artritis reumatoide, afectando al 1-3% de la población15.

El síndrome seco secundario se da en el 11-25% de artritis reumatoide15. Con menor frecuencia, se asocia a un número importante de enfermedades sistémicas (diabetes mellitus, amiloidosis, TBC, lupus eritematoso, cirrosis biliar primaria, polimiositis, dermatomiositis, sarcoidosis, anemia hemolítica, linfoma maligno e infección por VIH2,7,9,15-18.

Características de la saliva

La saliva es un líquido incoloro, transparente, insípido, de escasa viscosidad y se compone de un 99,5% de agua. Tiene un peso específico de 1,002-1,008 mg/100 ml y un pH de 5,97 (en niños de 7,32)19. Diariamente se segregan 1-1,5 litros, pero entre comidas la producción desciende a 15 ml/h (en niños 4 ml/h)2,11,19. La secreción en adultos sanos no presenta variaciones significativas respecto a la cantidad por edad o sexo1,20,21. Sin embargo, se observan variaciones influenciadas por los ritmos circadiano y posprandial, el tipo de alimentos ingeridos, el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia9,11,21,22.

Las glándulas salivares tienen doble inervación del sistema nervioso autónomo. La viscosidad de la saliva variará en función de la estimulación simpática o parasimpática10,23.

Funciones y propiedades de la saliva (tabla 1)

La función principal de la saliva es proteger de noxas externas la mucosa oral y las piezas dentales4,5,10,16-18,21,24-29:

 

1. Lubrifica (los portadores de prótesis completa necesitarán mayor cantidad)21 facilitando la deglución, la masticación y el habla4,7,15.

2. Limpieza mecánica16.

3. Capacidad buffer16,24. Remineraliza los dientes mediante los iones calcio (protegiendo de las caries)17,24,28.

4. Actividad antibacteriana (la disminucion de la saliva incrementa las caries)4,5,17,21,24,26-28, antifúngica2,11,15 y antiviral25,26,29.

5. Influye en la percepción del sabor27. Su ausencia disminuye la percepción al dulce, condicionando un aumento de su ingesta y por lo tanto la presentación de caries4.

6. Protege de las temperaturas extremas de los alimentos y bebidas10.

7. Inicia la digestión10.

Etiopatogenia

Las causas de xerostomía pueden ser de índoles muy diversas, pero sin duda son los fármacos (alrededor de 400 según Sreebny y otros autores)2,5,6 los que provocan la mayoría de los casos.

 

1. La saliva disminuye cuando hay menor producción9,11 mediada por:

Sistema nervioso central

Los centros salivares se afectan por muchos factores que actúan de manera poco conocida como enfermedades psicológicas (ansiedad, depresión, somatización, psicosis)30,31, emociones (miedo, excitación, etc.) y estrés32-37.

Otras causas son enfermedades orgánicas como el Alzheimer1, la encefalitis y tumores cerebrales, el síndrome posmenopáusico22 y los fármacos. Hay más de 400 fármacos, muchos de ellos de uso habitual5,10,21, cuyos principios activos se especifican en el anexo. En la tabla 2 se agrupan los más importantes.

Sistema nervioso autónomo.

La inervación periférica se modifica por fármacos que compiten con sus neurotransmisores10, así como por accidentes, irradiación o cirugía de cabeza y cuello2.

Glándulas salivares

­ El parénquima se altera por aplasia, obstrucción o infección. Pero la disminución de secreción sólo se produce si las glándulas menores también están afectadas, ya que son capaces de compensar el déficit de saliva si las mayores no funcionan5. Las causas son el síndrome de Sjögren14,44-47, otras enfermedades autoinmunes como las de Heerfordt, Mikulichs, Felty y Waldenström42,43, además la postirradiación y resecciones (en cabeza y cuello)2,44-46.

 

­ Factores que producen cambios en el fluido o en el balance electrolítico de la saliva son deshidratación, diabetes mellitus o insípida, déficit proteicos, alteraciones cardíacas, uremia y edema9.

 

­ El transporte puede verse afectado por obstrucciones (sialolitiasis), infecciones (sialoadenitis), estenosis y fármacos9,10,12.

 

2. La xerostomía puede tener origen en un mayor consumo de saliva por causas inespecíficas como respirar por la boca debido a obstrucción nasal, utilizar inhaladores y presentar distrés psiquiátrico7,9,13,30.

Diagnóstico

Ha habido numerosos intentos con múltiples técnicas para medir el flujo salival2,6,7,9,17,23,38,47-52 desde la más sencilla ­diferencia de peso de un algodón después de haberlo colocado debajo de la lengua49­ hasta la más sofisticada con cateterismos51. Ship, Fox y Baum consideran flujos de saliva no estimulada inferiores a 0,15 ml/min o estimulada de 0,2-0,18 ml/min anormales pero no por ello causantes de xerostomía20. Según estos autores, la sensación de boca seca se produce sólo cuando el volumen de saliva no estimulada desciende más del 50% de su valor anterior al trastorno20. Dado que el MC normalmente desconoce el volumen de la secreción antes del trastorno, debe atenerse a la clínica.

Prevención

La prevención primaria debe consistir en aconsejar mantener una perfecta higiene bucodental, incluyendo visitas regulares al dentista; limitar alimentos con azucares refinados, sobre todo entre comidas; evitar alcohol y tabaco15,16.

Tratamiento

1. Revisión del tratamiento farmacológico.

El MC debería evaluar la supresión, sustitución o reducción de dosis de fármacos causantes de xerostomía5,6,10-12,53 (tabla 2 y anexo).

 

2. Profilaxis de caries.

Es muy importante aleccionar a los pacientes sobre la necesidad de realizar una profilaxis de la caries mediante enjuagues con flúor y clorhexidina, además de una fluoración tópica semestral16,17,21,28,54-56

 

3. Estimulación de la salivación (sólo cuando exista función residual de las glándulas salivares).

 

­ De forma mecánica: se puede estimular la salivación con la masticación de alimentos duros (zanahorias) y de chicles (sin azúcar). Otra posibilidad es mantener semillas de fruta como huesos de cereza o aceituna en la boca17,57.

 

­ Con sialogogos (estimulantes de la salivación): el fármaco más empleado como sialogogo es la pilocarpina oral. Se emplea en dosis de 5-10 mg tres veces al día58-65. A estas dosis sólo pueden manifestarse efectos secundarios como sofocos, sudación y poliuria66, que desaparecen al disminuir la dosis. En España la pilocarpina no está disponible en tabletas; para la administración oral se puede utilizar la formulación de la Universidad del Sur de Carolina (Carr and Noble, 1988)60: se disuelven 15 gotas (0,5 ml) de clorhidrato de pilocarpina al 1% de las soluciones oftálmicas (isoptocarpina 1%) en un vaso con 3 dedos de agua para obtener una dosis equivalente a unos 5 mg. O bien 1 o 2 gotas de Colircusi Pilocarpina 5% sobre la lengua tres veces al día67. Otros sialogogos utilizados son el carbacol68 y la yoimbina49, aunque los datos de que se dispone son escasos.

Sólo con reservas se pueden emplear soluciones a base de ácido cítrico57, por su participación en la etiopatogenia de la caries dental. Se comercializan pulverizadores de ácido cítrico al 3,5% saturado con fosfato dicálcico que no produce desmineralización57. Puede aconsejarse caramelos sin azúcar de limón o chicles (efecto estimulante por sí solo), aunque con precaución por el efecto de los azúcares (sorbitol, xilitol). Existen otros alimentos con menor acidez como el ácido málico (peras)66,69. Actúan como estímulos gustativos.

 

4. Empleo de sustitutos de saliva o saliva artificiales: su uso está reservado para pacientes desprovistos de parénquima salival funcionante o que no pueden responder a la estimulación. Existen muchos sustitutos de la saliva69-74, de las que destaca la metilcelulosa. Ésta se utiliza como solución acuosa, carboximetilcelulosa e hidroximetilcelulosa59.

La solución acuosa de metilcelulosa al 1% como enjuagues sustituye las glucoproteínas de la saliva.

Para la elaboración de saliva artificial, existen varias fórmulas10,69. La fórmula magistral de la unidad de curas paliativas del Hospital Duran i Reynals es la siguiente:

 

Carboximetilcelulosa sódica0,5 g

Sorbitol3,0 g

Cloruro potásico0,12 g

Cloruro sódico0,084 g

Cloruro cálcico0,015 g

Cloruro magnésico0,005 g

Fosfato dipotásico0,034 g

Nipagin0,070 g

Nipasol0,030 g

Agua destilada100 g

 

Otros sustitutos de la saliva son soluciones con mucina (saliva Orthana), con mucopolisacáridos y polímero de glicerato59.

 

5. Empleo de humectantes: se describe el uso de la glicerina solución acuosa69, de vaselina16 y parafina líquida al 50% en solución acuosa27 como enjuagues.

 

6. Medidas generales y otros productos: no hay que olvidar una correcta ingesta hídrica16,17,21,44,57. Además se recomiendan dentríficos, colutorios o geles que contienen lactoperoxidasas16. El sustituto del efecto buffer de la saliva se obtiene mediante enjuagues con bicarbonato24. Un efecto analgésico se consigue con bromhexina17,73, solución de difenhidramina53 y anestésicos locales21.

Conclusiones

Según el criterio de Squires75, el artículo de revisión bibliográfica constituye una forma de investigación que se realiza en la biblioteca. Este trabajo se diseñó como un artículo descriptivo de evaluación y revisión de la literatura sobre xerostomía.

La sensación de boca seca es una queja muy frecuente, pero no por ello menos importante. Algunos autores han demostrado que la xerostomía es un predictor importante para la pérdida involuntaria de peso en la tercera edad7,12,74,76,77.

La xerostomía dificulta la correcta nutrición del individuo que rechazará determinados alimentos4,6,77. Este déficit nutricional a su vez provocará un deterioro de la función de la glándula salival78,79 que repercutirá sobre las piezas dentales. Por consiguiente, se agravará el déficit nutritivo80,81 y el estado general del individuo76,82, creándose un círculo vicioso. Si tenemos en cuenta que el estado dental en geriatría83,84, así como en colectivos psiquiátricos13, suele ser precario, la xerostomía provocada por los fármacos usuales en estos pacientes agravará aún más la situación.

Para prevenir y tratar la xerostomía, es fundamental mantener una adecuada salud bucodental. El MC ha de ser consciente de que muchos fármacos que prescribe habitualmente pueden provocar xerostomía. Por otra parte, ésta no debe ser contemplada por el MC como intranscendente, sino abordada con los recursos terapéuticos a su alcance.

Bibliografía
[1]
Is reduced salivary flow normal in old people? The Lancet 1990; 336: 1507.
[2]
Xerostomia. En: Sreebny LM, ed. The salivary system. Miami: Floride CRC Press Inc., 1987: 179-197.
[3]
Ship J, Grushka M, Lipton J, Mott A, Sessle B, Dionne R..
Burning mouth syndrome: an update..
J Am Dent Assoc, 126(7) (1995), pp. 842-53
[4]
Rhodus NL, Brown J..
The association of xerostomia and inadequate intake in older adults..
J Am Dietetic Assoc, 90(12) (1990), pp. 1688-1692
[5]
Sreebny LM, Schwartz SS..
A reference guide to drugs and drymouth..
Gerodontology, 5(2) (1986), pp. 75-99
[6]
Loesche WJ, Bromberg J, Terpenning MS, Bretz WA, Dominguez BL, Grossman NS..
Xerostomia, xerogenic medications and food avoidances in selected geriatric groups..
J Am Geriatrics Soc, 43 (1995), pp. 401-407
[7]
J Am Dent Ass 1985; 110: 519-525.
[8]
Tratado de patología oral. México: Interamericana, 1987; 34-35.
[9]
Disorders of secretion. En: Seifert G, ed. Diseases of the salivary glands. Pathology-Diagnosis-Treatment. Stuttgart: Theme Vertag Theem Inc., 1986; 71-76.
[10]
Grad H, Grushka M, Yanover L..
Drug induced xerostomia. The effects and treatment..
J Can Dent Assoc, 4 (1985), pp. 296-299
[11]
Salivary glands in health and disease. Londres: Saunders, 1975; 37-135.
[12]
Steckfus Ch..
Salivary function and hypertension: a review of the literature and a case report..
J Am Dental Assoc, 126 (1995), pp. 1012-1017
[13]
Isarria MP, Bravo M, Gómez G, Argente A, Cutando A..
Estado oral en pacientes esquizofrénicos institucionalizados..
Arch Od Prev Com, 11(1) (1995), pp. 385-391
[14]
Fox RI..
Fifth International Symposium on Sjogren's Syndrome..
Artritis Rheumatism, 9 (1996), pp. (2):195-196
[15]
Quirós J, Morera J, Navarro H..
El síndrome seco..
Medifam, 6(2) (1996), pp. 75-83
[16]
McDonald E, Marino C..
Dry mouth: diagnosis and treating its multiple causes..
Geriatrics, 46(3) (1991), pp. 61-63
[17]
Carmona L..
Terapia local del síndrome de Sjögren. Una revisión práctica..
Rev Esp Reumatologia, 21 (1994), pp. 259-262
[18]
Viñals H, Sabater M..
Manifestaciones orales de las enfermedades sistémicas..
Form Med Continuada en Atenc Primaria, 3(2) (1996), pp. 83-104
[19]
Geigy Tablas científicas Documenta Geigy(6º Edición) Suiza 1965: 531-533.
[20]
Ship J, Fox PH, Baum B..
How much saliva es enough? «Normal» function defined..
J Am Dental Assoc, 122 (1991), pp. 63-69
[21]
Velasco E, Machuca E, Martínez A, Ríos V, Bullón P..
Xerostomía en el paciente geriátrico..
Archivos de Odontoestomatologia, 10(10) (1994), pp. 456-555
[22]
Glick D, Ben-Aryeh H, Gutman D, Szangel R..
Relation between ideopatic glossodynia and salivary flow rate and content..
Int J Oral Surg, 5 (1976), pp. 161-165
[23]
The neural basis of oral and facial function. Londres: Plenun Press, 1978; 390-409.
[24]
Douglas H..
Protective and mantenance functions of human saliva..
Quintessence International, 24(11) (1993), pp. 813-816
[25]
Courtois P, Van Beers D, Foor M, Madelbaum IM, Pourtois M..
Abolition of herpes simplex cytopathic effect after treatment with peroxidase generated hypothiocyanite..
J Biol Buccale, 18 (1990), pp. 71-74
[26]
Pourtois M, Binet C, Van Tieghem N, Courtois P, Vandenabbeele A, Thiry L..
Inhibition of HIV infectivity by lactperoxidase produced hypothiocyanite..
J Biol Buccale, 18 (1990), pp. 2511-2513
[27]
Roberts BJ..
Help for the dry mouth patient..
J Dentistry, 10(3) (1983), pp. 226-234
[28]
Rioboo R..
Placa bacteriana cariogénica y periodontopatogena: consideraciones generales..
Avances en Odontoestomatología, 11(B) (1995), pp. 121-127
[29]
Mandel I..
The role of saliva in maintaining oral homeostasis..
JAMA, 119 (1989), pp. 298-304
[30]
Eli I, Baht R, Littner MM, Kleinhauz M..
Detection of psychopathologic trends in glosodynia patients..
Psychosomatic Med, 56 (1994), pp. 389-394
[31]
Grinspan D..
Enfermedades psíquicas y sus manifestaciones orales. En: Enfermedades de la boca..
Buenos Aires: Mundi,, 3 (1977), pp. 2457
[32]
Grinspan S..
Clinical dentistry in health and disease. En: The mouth and perioral tissue..
Nueva York: Crispian,, 2 (1980), pp. 402
[33]
Preda EG, Pasetti P, Caggiula S..
Oral pathology of psichosomatic origen of emotional stress. Review of the literature..
Dent Cadmos, 58(1) (1990), pp. 66-72
[34]
Andrews VH, Hall HR..
The effects of relaxation imagery training on recurrent aphthous stomatitis..
Psychosom Med, 5 (1990), pp. 526-534
[35]
Theorell T, Orth G..
Slow reacting inmunoglobulin in relation to social rapport and changes in job strain..
Psychosom Med, 525 (1990), pp. 511-516
[36]
Psychoneuroinmunology: can psychological intervention modulate inmunology? J Cons Clin Psych 1992; 60 (4): 569-575.
[37]
Brosschot JF..
Effect of experimental psychological stress on distribution functional of peripheral blood cell..
Psychosom Med, 54(4) (1992), pp. 394-406
[38]
Arth Rheum 1995; 38 (6): 869-876.
[39]
Jonsson R, Kroneld U, Bäckman K, Magnusson B, Tarkowski A..
Progression of sialoadenitis in Sjögren's syndrom..
Br J Rheum, 32 (1993), pp. 578-581
[40]
Markusse HM, Pillay M, Breedveld FC..
The dianostic value of salivary gland scintigraphy in patients suspected of primary Sjögren's syndrome..
Br J Rheum, 32 (1993), pp. 23-235
[41]
Antibodies to RO and LA correlated with severity of xerostomia. Br J Rheum 1994; 33:30.
[42]
Patologia. Barcelona: Salvat, 1973.
[43]
Cauli A, Yanni G, Pitzalis C, Challacombe S, Panayi G..
Cytokine and adhesion molecule expression in the minor salivary glands of patients with Sjögren's Syndrome and chronic sialoadenitis..
Ann Rheum Dis, 54 (1995), pp. 209-215
[44]
Toth BB, Martin JW, Fleming TJ..
Oral complication assoc cancer terapy..
J Clin Period, 17 (1990), pp. 508-515
[45]
Ritchie JR..
Dental care for the irradiated cancer patients..
Quintessence International, 12 (1985), pp. 837-843
[46]
Whole salivary flow rates following submandibular gland resection. Head & Neck 5-6/1996; 242-247.
[47]
Bergdahl J, Anneroth G, Anneroth I..
Clinical study of patients with burning mouth..
Scand J Dent Res, 102 (1994), pp. 299-305
[48]
Clinical, chemestry and Microbiology. Miami: CRC Press, 1989: 26-32.
[49]
Chatelut E, Rispail Y, Berlan M..
Yohimbine increases human salivary secrretion..
Br J Clin Pharmacol, 28 (1989), pp. 366-368
[50]
Rhodus NL..
Xerostomia and the geriatric patients..
Dentistry, 12 (1988), pp. 12-16
[51]
Fisiología y bioquímica bucal. México: Limusa, 1983.
[52]
Medicina oral. Barcelona: Mason, 1995: 284.
[53]
González E, López A, Granados M, Hernández G..
Hiperplasias gingivales farmacoinducidas..
Aten Primaria, 16(6) (1995), pp. 367-372
[54]
Joyston-Bechal S, Hayes K, Davenport E..
Caries incidence, mutans streptococci and lactobacilli in irradiated patients during a 12-month preventive programme using chlorhexidine and fluoride..
Caries Res, 26 (1992), pp. 384-390
[55]
Ciancio S..
Aplicacion del uso de los colutorios y utilidad futura..
Arch od Est, 11(2) (1995), pp. 93-97
[56]
Rubinstein L..
Colutorios antimicrobianos su impacto sobre la higiene oral..
Arch Odn, 11(2) (1995), pp. 87-92
[57]
López P, Bermejo A, Sánchez A, Saura M, Oñate R..
Criterios terapéuticos ante una xerostomía..
Arch Od Estom, 9(10) (1993), pp. 571-574
[58]
Oral pilocarpine: a review of its pharmacological properties and clinical potential in xerostomia. Drugs 1995: 49 (1): 143-155.
[59]
The Medical Letter 1988; 10 (22): 101.
[60]
Carr DS, Noble TA..
Oral pilocarpine for xerostomia..
Drug Inte Clin Pharm, 22 (1988), pp. 794-795
[61]
The Medical letter 1994; 36: 76.
[62]
Fox PH, Ven P, Baum B, Mandel I..
Pilocarpine for the treatment of xerostomia associated with salivary gland disfunction..
Oral Surg Oral Med Oral Path, 61 (1986), pp. 243-245
[63]
Fox PH, Atkinson J, Macynski A, Wolff A, Kung D, Valdez I et al..
Pilocarpine treatment of salivary gland hypofunction and dry mouth (xerostomia)..
Arch Intern Med, 151 (1991), pp. 1149-1152
[64]
Johnson J, Ferretti G, Nethery J, Valdez I, Fox Ph, David NG et al..
Oral pilocarpine for post-irradiation xerostomia in patients with head and neck cancer..
N Eng J Med, 5 (1993), pp. 390-395
[65]
Le Veque F, Montgomery M, Potter D, Zimmer M, Ricke J, Steiger B et al..
A multicentic randomized double blind placebo controled dose titation study of pilocarpine for treatment of radiation induced xerostomia in head and neck cancer patients..
J C Oncology, 11(6) (1993), pp. 1124-1131
[66]
Foster HE, Gilroy JJ, Kelly CA, Howe J, Griffiths ID..
The treatment of sicca features in Sjögrens's syndrom: a clinical review..
Br J Rheum, 33 (1994), pp. 278-282
[67]
Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid, 1996.
[68]
Joensuu H..
Treatment for post-irradiation xerostomia..
N Eng J Med, 220(2) (1994), pp. 141-142
[69]
Wiesenfeld D, Stewart AD, Mason DK..
A critical assessment of oral lubricant in patients with xerostomia..
Br Dental J, 155 (1983), pp. 155
[70]
Reijden W, Kwaak H, Vissink A, Veerman E, Nieuw A..
Treatment of xerostomia with polymer-based saliva substitute in patients with Sjögren's syndrom..
Arth Rheum, 39(1) (1996), pp. 57-62
[71]
George CF..
British National Formulary..
London, 31(1) (1996), pp. 450
[72]
Spielman A..
Xerostomia-Diagnosis and Tratment..
Oral Surg, 51(2) (1981), pp. 144-147
[73]
Oral medicine Burket's. Diagnostic and treatment. Filadelfia: Lippincott, 1984.
[74]
Jansma J, Vissink A, Spijkervet FK.L, Roodenburg JL.N, Panders AK, Vermey A et al..
Protocol for the prevention and treatment of oral sequelae resulting from had and neck radiation therapy..
Cancer, 70(8) (1992), pp. 2171-2179
[75]
Guardiola E..
El artículo de revisión. Hacia un mayor rigor científico..
Revisiones de Salud Pública, 2 (1991), pp. 197-218
[76]
Sullivan DH..
Impact of nutricional status on health outcomes of nursing home residents..
J Americ Geriatrics Society, 43(2) (1995), pp. 195-196
[77]
Shay K, Ship JA..
The importance of oral health in the older patient..
J Am Geriat Soc, 43(12) (1995), pp. 1414-1422
[78]
Sweeney MP, Bagg J, Fell Gs, Yip B..
The relationship between micronutrient depletion and oral health in geriatrics..
J Oral Pathol Med, 23 (1994), pp. 168-171
[79]
Johnson DA, Álvarez OF..
Zinc deficiency-induced changes in rat parotid salivary proteins..
J Nutrition, 114 (1984), pp. 1955-1964
[80]
Midda M, Köning KG..
Nutrición, dieta y salud oral..
Arch Odontoestom Prev Com, 11(1) (1995), pp. 1404-1422
[81]
Johansson I, Tedehag P, Lundberg V, Hallmans G..
Dental status, diet and cardiovascular risk factors in middle aged people in northern Sweden..
Community Dent Oral Epidemiol, 22 (1994), pp. 431-436
[82]
Sullivan DH, Walls RC..
Impact of nutricional status on morbidity in a population of geriatric rehabilitation patients..
J Am Geriat Soc, 42(5) (1994), pp. 471-477
[83]
Velasco E, Obando R, Bullon P..
La valoración del estado dental en los adultos mayores..
Arch Od Prev Com, 11(1) (1995), pp. 377-384
[84]
Puigdollers A, Jove Ll, Cuenca E..
Encuesta epidemiológica de salud bucodental en población geriátrica institucionalizada catalana, 2º parte: caries dental y necesidades de tratamiento..
Arch Od Prev Com, 11(1) (1995), pp. 357-370
[85]
Meyler's side effects of drugs. 12 ed. Ámsterdan, 1994
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos