Buscar en
Atención Familiar
Toda la web
Inicio Atención Familiar Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de s...
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 2.
Páginas 35-38 (Abril - Junio 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
83124
Vol. 22. Núm. 2.
Páginas 35-38 (Abril - Junio 2015)
Open Access
Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud
Knowledge and Use of Contraceptive Methods in Adolescents of a Health Care Center
Conhecimento e uso de anticoncepcionais entre adolescentes em um centro de saúde
Visitas
83124
María C. Sánchez-Meneses
,1
Autor para correspondencia
, Rocío Dávila-Mendoza**, Efrén R. Ponce-Rosas**
* Centro de salud t-iii Ampliación Hidalgo, jurisdicción sanitaria Tlalpan, Secretaría de Salud del Distrito Federal
** Subdivisión de Medicina Familiar, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (unam)
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Conocimiento sobre existencia de métodos anticonceptivos
Tabla 2. Fuente de información sobre métodos anticonceptivos
Tabla 3. Métodos anticonceptivos utilizados
Tabla 4. Nivel de conocimiento adecuado sobre métodos anticonceptivos
Tabla 5. Conocimiento adecuado sobre métodos anticonceptivos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

identificar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes.

Métodos

estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron adolescentes de 15 a 19 años con vida sexual activa que asistieron a un centro de salud de la ciudad de México durante los meses septiembre y octubre de 2014. Muestra no probabilística, 120 adolescentes se autoaplicaron una encuesta que incluía: variables sociodemográficas, de conocimiento y de uso de métodos anticonceptivos. Se empleó estadística descriptiva e inferencial con las pruebas U de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis. Nivel de significancia 0.05, con el programa estadístico spss v.20.

Resultados

se entrevistó a un total de 120 adolescentes cuyo nivel de conocimientos fue calificado como medio en 60.8% y bajo en 23.3%. El condón fue el método anticonceptivo mayormente utilizado (65.2%); asimismo, fue el método de barrera del que se tenía un mejor conocimiento (95.8%). Solo se obtuvieron diferencias respecto a la edad de los participantes (p=0.030).

Conclusiones

los resultados obtenidos en este estudio muestran que es necesario mejorar la calidad de la información sobre el uso adecuado de los métodos anticonceptivos, lo que se espera, repercuta positivamente en la salud sexual y reproductiva de la población.

Palabras clave:
adolescencia
métodos anticonceptivos
salud sexual
Summary
Objective

to identify the level of knowledge and use of contraceptive methods in adolescents.

Methods

observational, descriptive and cross-sectional study. The study included adolescents from 15 to 19 years with an active sexual life and who attended a Health Care Center in Mexico City from September to October 2014. Non-randomized sample. The 120 adolescents self-applied the survey that included: socio-demographic variables, knowledge and use of contraceptive methods. Descriptive and inferential statistics with U of Mann-Whitney and Kruskall-Wallis tests were used. The level of significance was of 0.05, with the statistical program spss v.20.

Results

120 adolescents were interviewed whose level of knowledge was rated as average in 60.8% and low in 23.3%. The condom was the most used contraceptive method (65.2%); additionally, it was the barrier method better known (95.8%). Only there were differences regarding the age of the participants (p=0.030).

Conclusions

the obtained results in this study showed that it is necessary to improve the quality of information about the correct use of contraceptive methods, which it is expected to positively impact in sexual and reproductive health.

Key words:
Adolescents
Contraceptive Methods
Sexual Health
Resumo
Objetivo

identificar o nível de conhecimento e uso de contraceptivos entre adolescentes.

Métodos

estudo observacional, descritivo e transversal. Foram incluidos adolescentes sexualmente ativos de 15 a 19 anos, que participam de um centro de saúde na cidade do México em Setembro e Outubro de 2014. Amostra não-probabilística. 120 adolescentes que se auto aplicaram um questionário que incluia variáveis sócio-demográficas, conhecimento e uso de contraceptivos. Para a estatística descritiva e inferencial foram utilizados o U Mann-Whitney e Kruskal-Wallis. Nível de significância de 0.05 com spss v.20.

Resultados

foram entrevistados um total de 120 adolescentes cujo nível de conhecimento foi classificado como médio em 60.8% e 23.3% baixo. A camisinha foi o método contraceptivo mais utilizado (65.2%); também foi o método de barreira de que tinha um melhor conhecimento (95.8%). Só foram encontradas diferenças em relação à idade dos participantes (p=0.030).

Conclusões

os resultados obtidos neste estudo mostram que é necessário melhorar a qualidade das informações sobre o uso correto de métodos contraceptivos, o que deverá ter um impacto positivo sobre a saúde sexual e reprodutiva da população.

Palavras chave:
adolescência
contracepção
saúde sexual
Texto completo
Introducción

El comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes está influenciado por su entorno sociocultural y su percepción del bienestar psico-afectivo, lo que plantea necesidades y cuestionamientos frente a su sexualidad. La manera en que estos cuestionamientos se respondan y se suplan sus necesidades, determinarán su salud sexual y reproductiva.1,2

La primera relación sexual se inicia cada vez a edades más tempranas, lo que propicia un manejo inadecuado de la sexualidad,3 además, en los adolescentes existe escasa habilidad de comunicación interpersonal, lo que dificulta la negociación con la pareja ante situaciones vinculadas con las relaciones sexuales y el uso de métodos anticonceptivos, situación que los expone a riesgos como embarazos no planeados, abortos e infecciones de transmisión sexual.4

Se han realizado diversos estudios para identificar los conocimientos y el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Rengifo-Reina y cols., reportaron que la edad de inicio de relaciones sexuales fue en promedio de 13 años, con conocimientos altos, pues 90.5% de los adolescentes reportó haber recibido información sobre sexo y embarazo, la mayor fuente de información fueron sus padres (67.5%) y en este reporte el condón fue el método más utilizado.2

En un estudio realizado en Cuba, se encontró que en cuanto al conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes, 100% reconoció el condón, seguido de hormonales orales e inyectables en 97% y 93.5%, respectivamente. Existió un mayor conocimiento por parte del sexo femenino, pero sin diferencias significativas en relación con los varones. Las fuentes de información más frecuentes fueron: los padres en 75.6% y amigos en 64.1%.5

En México, la media de edad para la primera relación sexual en mujeres, de 15 a 19 años, fue de 15.4 años,6 de acuerdo con lo reportado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. La misma encuesta reveló que 23% de la población mexicana de 12 a 19 años ya había iniciado su vida sexual, con una proporción mayor en hombres (25.5%), respecto a las mujeres (20.3%); 90% mencionó conocer o haber escuchado hablar de algún método anticonceptivo, entre los métodos más utilizados se ubicó el condón con 80.6% y cerca de 6.2% indicó el uso de hormonales. En las mujeres la utilización reportada fue menor, 61.5% mencionó que su pareja usó condón y 7.3% empleó métodos hormonales.7

Además, en un estudio realizado por Ayala-Castellanos y cols,3 en Guadalajara, México, se encontró que la fuente de información más importante fue en orden decreciente: la escuela (51%), el médico (14%), los amigos (13%), la televisión (11%), las revistas (5%), internet (2%) y la familia (2%).

La información disponible sobre el uso de anticonceptivos en adolescentes muestra que existen mayores tasas de fracaso, menores tasas de continuidad y menor cumplimiento en comparación con los adultos.8

El objetivo de este trabajo fue identificar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en un grupo de adolescentes mexicanos de 15 a 19 años.

Métodos

Estudio descriptivo, observacional y transversal, muestra no probabilística, cálculo de tamaño de muestra para estudios descriptivos con base en criterio de diferencia absoluta. El estudio se realizó en los servicios de atención médica del centro de salud t-iii Ampliación Hidalgo, jurisdicción sanitaria Tlalpan, de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, México, en los meses de septiembre y octubre de 2014. Se incluyeron adolescentes de 15 a 19 años con vida sexual activa. Previo consentimiento informado por escrito, se aplicó un cuestionario con variables sociodemográficas y preguntas para evaluar el uso de métodos anticonceptivos. Para medir el conocimiento se realizó una encuesta autoaplicada diseñada con 10 preguntas; el nivel de conocimiento se clasificó de acuerdo con el número de respuestas correctas en: nulo, bajo, medio y alto; se realizó estadística descriptiva e inferencial con las pruebas U de Mann-Whitney y Krusskall-Wallis. Nivel de significancia 0.05, utilizando el programa estadístico spss v 20.

Resultados

Se incluyeron 120 adolescentes con media de edad de 16.9±1.3 años; 85 (70.8%) correspondieron al sexo femenino y 35 (29.2%) al masculino. El estado civil predominante fue soltero (73; 60.8%), seguido de unión libre (40; 33.3%) y casado (7; 5.8%). El promedio de años de estudio fue de 9.4±1.3 años, con un mínimo de 3 y máximo de 15. La ocupación más frecuente fue estudiante (56; 46.7%); seguido de hogar (33; 27.5%); estudiante y empleado (14; 11.7%); y empleado y comerciante (9.2% y 5%, respectivamente).

El promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 15.10±1.4 años, con una mínima de 11 y máxima de 19 años.

Acerca de los métodos anticonceptivos, el condón masculino fue el más conocido (100%), seguido por los hormonales orales (87.5%) y el condón femenino (85.8%), (tabla 1). De los 120 adolescentes, 117 (97.5%) había recibido información de cómo utilizar los métodos anticonceptivos, las fuentes de información más frecuentes fueron los maestros (37.5%), seguido del personal de salud (31.7%), (tabla 2).

Tabla 1.

Conocimiento sobre existencia de métodos anticonceptivos

Método anticonceptivo  Frecuencia  Porcentaje 
Condón masculino  120  100 
Condón femenino  103  85.8 
Hormonales orales  105  87.5 
Hormonales inyectables  69  57.5 
Parches  98  81.7 
Implante subdérmico  29  24.2 
Dispositivo intrauterino  83  69.2 
Pastillas de emergencia  77  64.2 
Tabla 2.

Fuente de información sobre métodos anticonceptivos

Fuente de información  Frecuencia  Porcentaje 
Padres  26  21.7 
Maestros  45  37.5 
Personal de salud  38  31.7 
Amigos  3.3 
Medios de comunicación  5.8 

En el momento del estudio 66 (55.0%) de los adolescentes usaban algún método anticonceptivo y 54 (45.0%) no; el método más utilizado fue el condón masculino (65.2%), seguido de los hormonales orales (13.6%), (tabla 3).

Tabla 3.

Métodos anticonceptivos utilizados

Método anticonceptivo  Frecuencia  Porcentaje 
Condón masculino  43  65.2 
Condón femenino  3.0 
Hormonales orales  13.6 
Implante subdérmico  9.1 
diu  3.0 
Pastillas de emergencia  6.1 

Respecto al conocimiento adecuado de los métodos anticonceptivos, los adolescentes tuvieron un nivel de conocimiento medio (60.8%) y bajo (23.3%), (tabla 4).

Tabla 4.

Nivel de conocimiento adecuado sobre métodos anticonceptivos

Nivel de conocimiento  Frecuencia  Porcentaje 
Nulo (0–1)  0.8 
Bajo (2–4)  28  23.3 
Medio (5–7)  73  60.8 
Alto (8–10)  18  15.0 

Al evaluar el conocimiento adecuado sobre métodos anticonceptivos por pregunta, se obtuvo que el condón masculino, como método de barrera, fue el más conocido (95.8%), mientras que la aplicación adecuada de la inyección anticonceptiva fue la respuesta con menos aciertos (15%), (tabla 5).

Tabla 5.

Conocimiento adecuado sobre métodos anticonceptivos

PreguntaAcertóFallóNo sabe
Frecuencia  Frecuencia  Frecuencia 
1. Condón como método de barrera  115  95.8  2.5  1.7 
2. Condón como prevención de its  86  71.7  29  24.2  4.2 
3. Toma adecuada de pastillas de emergencia  80  66.7  19  15.8  21  17.5 
4. Conocimiento sobre implante subdérmico  21  17.5  6.7  91  75.8 
5. Aplicación adecuada de inyección anticonceptiva  18  15  28  23.3  74  61.7 
6. Conocimiento del diu como método temporal  58  48.3  30  25  32  26.7 
7. Conocimiento sobre uso del diu  51  42.5  24  20  45  37.5 
8. Conocimiento de pastillas anticonceptivas  95  79.2  13  10.8  12  10 
9. Uso adecuado del condón  113  94.2  0.8 
10. Conocimiento sobre vasectomía  53  44.2  17  14.2  50  41.7 

En función de las variables de estudio, al analizar los resultados de conocimiento, no se obtuvo significancia con el sexo, el estado civil o la ocupación, solo se presentó diferencia con los grupos de edad (p=0.03), pues los mayores obtuvieron mejores resultados.

El lugar más frecuente en el que se obtuvieron los métodos anticonceptivos fue: farmacia (85; 70.8%), unidades de salud (31; 25.8%) y amigos (4; 3.3%).

Discusión

El problema de salud sexual en los adolescentes no es el inicio de la vida sexual a una edad temprana sino la carencia de orientación y conocimiento adecuado para una conducta sexual responsable.9 En este estudio observamos que la edad de inicio de las relaciones sexuales es mayor (15.1 años) a lo reportado por González en Colombia, país en donde la edad promedio de inicio de la vida sexual fue de 13.5 años.10

En relación con el conocimiento sobre métodos anticonceptivos existentes, nuestros resultados coinciden con lo reportado en Cuba por Fernández-García y cols., siendo el condón masculino el método más conocido (100%).5

En cuanto a la fuente de información sobre anticonceptivos, los resultados de nuestro estudio son similares a lo reportado en otros países de Latinoamérica como Colombia y Cuba, en los que la escuela (es decir, los maestros) es una de las fuentes más frecuentes de información.10,11

El porcentaje de uso de métodos anticonceptivos en adolescentes encontrado en nuestro estudio fue de 55%, menor a lo reportado en Chile por Parra-Villarroel y cols., en donde 67.3% de los hombres y 86% de las mujeres adolescentes usaban métodos anticonceptivos.12 El anticonceptivo más utilizado continúa siendo el condón masculino de acuerdo con lo reportado en Chile, Colombia y lo encontrado en nuestro estudio.12,2

Sobre el conocimiento adecuado de métodos anticonceptivos encontramos que 84.1% tiene conocimiento medio y bajo, lo cual está por debajo de lo reportado en Colombia y Venezuela con niveles de conocimiento muy alto y bueno, 44.5% y 23.1% respectivamente.2,13 Los resultados obtenidos en nuestro estudio evidencian desconocimiento y poco uso de métodos anticonceptivos diferentes al condón masculino. Sin embargo, reconocemos que la limitante más importante de este trabajo fue el haber utilizado una muestra no probabilística.

Conclusiones

Es importante mejorar la calidad educativa sobre el conocimiento y uso adecuado de métodos anticonceptivos, ya que la mayoría de los adolescentes tienen un nivel de conocimiento medio y bajo, lo que repercute en su salud sexual y reproductiva.

Actualmente, la anticoncepción forma parte de la atención amigable de los adolescentes en el primer nivel de atención médica, sin embargo, es importante otorgar atención de calidad, con consejería y prescripción de anticonceptivos en forma fácil y explícita, ya que la mayoría de los adolescentes obtienen los anticonceptivos en farmacias comerciales, en las que generalmente no se consideran aspectos como la aceptabilidad, seguridad de método y las características propias del adolescente para lograr mejores tasas de uso y continuidad.

El uso de métodos anticonceptivos es un ejemplo del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, expresión de los derechos humanos que poseen todas las mujeres y hombres por el solo hecho de ser personas; además, del propio ejercicio clínico del médico familiar.

Agradecimiento

Al biólogo Alberto González-Pedraza Avilés por su asesoramiento en la culminación de este trabajo.

Referencias
[1.]
World Health Organization.
Adolescent Friendly Health Services: An agenda for change, who, (2002),
[2.]
H.A. Rengifo-Reina, A. Córdoba-Espinal, M. Serrano-Rodríguez.
Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano.
Rev Salud Pública, 14 (2012), pp. 558-569
[3.]
M. Ayala-Castellanos, B. Vizmanos-Lamotte, R. Portillo-Dávalos.
Salud sexual y reproductiva en adolescentes de escuela secundaria en Guadalajara, México.
Ginecol Obstet Méx, 79 (2011), pp. 86-92
[4.]
H.J. Cruz, Q.M. Yanes, V.A. Isla, G.P. Hernández, B.A. Velasco.
Anticoncepción en la adolescencia.
Rev Cubana Endocrinol [Internet], 18 (2007),
[5.]
G.B. Fernández, M.E. Mariño, G.M. Ávalos, J.V.G. Baró.
Información sobre anticoncepción y métodos anticonceptivos en adolescentes del Municipio “La Lisa”.
Rev Cubana Med Gen Integral, 29 (2013), pp. 3-7
[6.]
Y.A. Colin-Paz, P. Villagómez-Ornelas.
Evolución de la maternidad adolescente en México, 1974-2009.
La situación demográfica en México 2010, Conapo, (2010), pp. 37-53
[7.]
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales, síntesis ejecutiva [Internet]. México: 2012 [citado: 2014 Oct 23]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/ensanut2012_sint_Ejec-24oct.pdf.
[8.]
V.A. Montero.
Anticoncepción en la adolescencia.
Rev Med Clin Condes, 22 (2011), pp. 59-67
[9.]
M. Guerrero-Masiá, E. García-Jiménez, A. Moreno-López.
Conocimiento de los adolescentes sobre salud sexual en tres institutos de educación secundaria valencianos.
Rev Pediatr Aten Primaria, 10 (2008), pp. 433-442
[10.]
J.C. González.
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en una población adolescente escolar.
Rev. Salud Pública, 11 (2009), pp. 14-26
[11.]
B.N. Torriente, C.D. Diago, V.A.C. Rizo, L.L.R. Menéndez.
Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana.
Rev. Habanera de Ciencias Médicas, 9 (2010), pp. 576-587
[12.]
J. Parra-Villarroel, J. Domínguez-Plascencia, J. Maturana-Rosales, R. Pérez-Villegas, M. Carrasco-Portiño.
Conocimiento y percepción de adolescentes sobre el servicio de planificación familiar en Chile.
Salud Colectiva, Buenos Aires, 9 (2013), pp. 391-400
[13.]
E.A. Chelhond-Boustanie, L. Contreras-Vivas, M. Ferrer-Ladera, I. Rodríguez.
Impacto de la educación sexual en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en dos instituciones públicas en condición de semilibertad y abandono, Caracas, Venezuela.
Revista Médica de Risaralda, 18 (2012), pp. 112-115

Este artículo debe citarse: Sánchez-Meneses MC, Dávila-Mendoza R, Ponce-Rosas ER. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Aten Fam. 2015;22(2):35-38.

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Opciones de artículo
Herramientas