Buscar en
Atención Familiar
Toda la web
Inicio Atención Familiar Alfabetización en información y bioética: una reflexión
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 1.
Páginas 3-5 (Enero - Marzo 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1880
Vol. 20. Núm. 1.
Páginas 3-5 (Enero - Marzo 2013)
Open Access
Alfabetización en información y bioética: una reflexión
Alfabetização em informação e Bioética: um reflexão
Bioethics and Information Literacy: A Reflection
Visitas
1880
Mercedes Cabello
,1
Autor para correspondencia
, David Flores Macías*
* Biblioteca Facultad de Medicina, Edificio “E”, Facultad deMedicina, Universidad Nacional Autónoma de México (unam)
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Al abordar el tema de la bioética se nos viene a la mente toda una serie de acciones y valores, así como deberes que debemos seguir al momento de tomar una decisión en el área de la salud. No obstante ¿qué hace que la bioética se desarrolle día con día y se llegue a la mejor decisión en un caso determinado? ¿Cómo podemos mantenernos al día en esta área multidisciplinaria?

El presente trabajo analiza conceptos básicos de bioética e intenta reflexionar sobre los elementos que se precisan para su desa rrollo e influyen en él. Destaca elementos e ideas fundamentales en lo referente a la alfabetización en información y las capacidades que busca en los individuos. Su objetivo es exponer una reflexión respecto de la relación que existe entre la bioética y la alfabetización en información y cómo ésta se puede y se debe mejorar día con día para tomar mejores decisiones.

La bioética y sus principios requieren una actualización constante por parte del personal de salud, la cual se puede lograr a través de diversas vías, entre ellas:

  • La educación y capacitación continua

  • La asistencia a congresos y reuniones académicas (que permitirán la comunicación y el intercambio de investigaciones, experiencias y conocimientos en el área)

  • Una buena biblioteca y ser alfabeto en información

Todos y cada uno de estos elementos le proporcionarán al personal de salud medios que le permitan actuar asertivamente en una situación determinada. Es importante hacer hincapié en que estos elementos por sí solos no tendrán un efecto positivo en los individuos si no se aplican en la vida cotidiana.

La educación en bioética

De acuerdo con Ocampo Martínez,1 la educación bioética es el ejercicio de un bagaje de actitudes, en la que la toma de conciencia sobre la problemática moral particular que hoy agobia a la medicina y la reflexión sobre ella, su análisis y evaluación, sobre todo lo concerniente a la moralidad médica, deben ser las conductas rectoras del proceso de educación en esta materia.

También nos dice que la educación bioética debe ser entendida como un quehacer reflexivo de carácter ético acerca de las múltiples implicaciones de las relaciones del hombre con el fenómeno de la vida en general y con el de la vida humana en particular. Asimismo debe ubicarse en el contexto de los retos que se enfrentan actualmente en la práctica médica y no verse sólo como un conjunto de juramentos o declaraciones y deberes morales que se deben aprender de memoria y seguir al pie de la letra. Hay que estar abiertos al análisis crítico, a nuevos puntos de vista y replanteamientos de diversas situaciones sin olvidar las normativas deontológicas.

La ética en la investigación

En la investigación, tanto en ciencias de la salud como en general, la ética juega un pa-pel primordial puesto que asegura la calidad científica. García Romero2 afirma que el conocimiento científico puede aplicarse a la bioética y enumera una lista de características al respecto, entre las cuales pueden mencionarse las siguientes:

  • El conocimiento científico es comunicable, en bioética debe ser informativo y público

  • La investigación, base de cualquier ciencia, lo es también de la bioética

  • La bioética tiene como una de sus metas crear normas de conducta para todos los individuos que conforman el sector salud

  • La bioética se basa en investigaciones que nos acercan más a la verdad; esas investigaciones tienen como sustento lo que ya se conoce, lo que ha sido comprobado

Por lo anterior se exige que los fundamentos éticos sean respetados en toda investigación, los cuales se basan en los principios fundamentales de la bioética: beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía.

La calidad metodológica es determinante en esta actividad, ya que los beneficios hacia la sociedad dependerán de la calidad de la investigación. Sin embargo pueden surgir situaciones en el proceso que lleven a cometer errores a los investigadores, entre ellos los que le son propios a cualquier investigación y a la naturaleza humana, es decir, fallas comprensibles dadas las circunstancias en las que se realiza la investigación, por ejemplo la falta de medios; puede decirse que este tipo de errores son admisibles siempre y cuando sean reportados y reconocidos por los investigadores3 (errores inconscientes).

También existen errores de carácter consciente que involucran actos deshonestos y negligentes por parte de los investigadores, como la falta de atención y el descuido en el proceso de la investigación. Otros errores que sin duda afectan la integridad científica son el fraude y la falsificación de resultados, así como la invención de datos y el plagio o la utilización de ideas sin citar a sus autores, todos ellos actos encaminados a satisfacer los objetivos personales de los investigadores, contraponiéndose al principio de no maleficencia.

La integridad científica y la ética en la investigación son elementales en el desarrollo de nuevo conocimiento, por ende, al cumplir con ellos, se logrará una buena comunicación de resultados y la generación de nuevo conocimiento.

La alfabetización en información

Justo en este sentido entran en acción la biblioteca y la alfabetización en información, ya que para realizar investigación y generar resultados es necesario tener acceso a fuentes de información, las cuales pueden encontrarse en los centros de documentación y bibliotecas creadas para este fin; pero no sólo eso, también se requieren habilidades para identificarlas, evaluarlas, usarlas, producir nuevo conocimiento y comunicarlo. Todo esto se logra mediante la práctica diaria.

Hoy es común que los estudiantes cuenten con habilidades tecnológicas que les permiten llevar a cabo actividades académicas y personales a través de las computadoras; sin embargo, además de esta alfabetización digital, es importante que posean habilidades y capacidades que los conduzcan a un uso óptimo de la información que manejan cotidianamente.

La alfabetización en información se constituye en una capacidad de comprensión y un conjunto de habilidades que hacen aptos a los individuos para reconocer cuando necesitan información y puedan localizarla, evaluarla y utilizarla eficazmente para conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas.4

Una persona con aptitudes para acceder a la información y usarla es capaz de:

  • Reconocer una necesidad de información

  • Determinar el alcance de la información requerida y acceder a ella con eficiencia

  • Evaluar la información y sus fuentes

  • Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos

  • Utilizar la información de manera eficaz para emprender tareas específicas

  • Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información

  • Emplear la información de forma ética y legal

  • Clasificar, almacenar, manipular y reelaborar la información reunida o generada

  • Reconocer la alfabetización en información como un prerrequisito para el aprendizaje a lo largo de la vida4

Esta lista destaca que el individuo debe tener habilidades para encontrar información, usarla, compartirla y actuar éticamente respecto a ella, sin importar la forma en que se presente, de qué tipo sea y cómo estén organizados sus contenidos.

En este sentido, las bibliotecas deben asumir un papel de agentes de cambio que interactúen con sus usuarios y los apoyen en el desarrollo profesional, y dejar de ser sólo lugares de referencia o meras guardianas de la información. Por su parte, profesores y bibliotecarios deben esforzarse por proporcionar y fomentar en los individuos las aptitudes necesarias para saber utilizar la información, independientemente del fin que ésta tenga: investigación, desarrollo tecnológico o toma de decisiones.

Asimismo, es cardinal erradicar en los alumnos creencias que pueden obstaculizar la aplicación de la alfabetización en información, tales como:

  • Para aprobar las asignaturas es suficiente memorizar los apuntes del profesor

  • Los profesores sólo toman en cuenta lo que expusieron durante su curso

  • No es necesario consultar la bibliografía recomendada en los programas de las asignaturas

  • Todo lo que se obtiene de la computadora es válido

  • Las bibliotecas, por sus condiciones ambientales, sirven para memorizar notas y apuntes

  • Todas las publicaciones tienen el mismo valor, es decir, la calidad no es significativa5

Todo lo anterior nos lleva a cuestionar y replantear, por un lado, el papel que profesores y bibliotecarios cumplen en la formación de los estudiantes, especialmente en el área de la bioética, puesto que la disciplina requiere individuos críticos que sepan utilizar la información para tomar decisiones; y por el otro, el papel de las bibliotecas y las colecciones que albergan, puesto que de poco sirve contar con ellas si se les da un uso ineficiente.

Conclusiones

La bioética es un área multidisciplinaria don-de los valores y las acciones respecto a la vida buscan el bienestarde los individuos. La bioética precisa una actualización constante, la cual se logra a través de diversos medios: la educación continua, la investigación y su correcta comunicación, la existencia y utilización de una buena biblioteca, además de contar con habilidades y capacidades en alfabetización en información.

La educación continua busca formar recursos humanos aptos para desarrollar la reflexión y la crítica, que estén abiertos a nuevos puntos de vista sin olvidar los códigos deontológicos existentes, acciones que les permitirán tomar decisiones acordes con los valores fundamentales de la bioética. Asimismo es importante realizar investigación y comunicarla bajo los estándares de calidad éticos, ya que los beneficios que reporte a la sociedad dependerán de la calidad con que fue llevada a cabo.

Una buena biblioteca y las capacidades en alfabetización en información con que cuenten los individuos involucrados en el desarrollo de la bioética será de suma relevancia para las actividades de educación e investigación, puesto que si se consigue incrementar las habilidades para encontrar información, usarla, compartirla y actuar éticamente respecto a ella, se tendrán mayores elementos para una mejor toma de decisiones y la mejora continua del área bajo sus principios fundamentales ante la diversidad de situaciones en la que actualmente está inmersa.

Obras consultadas
[1.]
Council of Australian University Librarians.
Normas sobre alfabetización en información primera edición.
Bol. Asoc. Andal. Bibl, 68 (2002), pp. 67-90
[2.]
H. García Romero, L. Limón Limón.
Bioética general, Trillas, (2009), pp. 17
[3.]
R. Garza Garza.
Bioética: la toma de decisiones en situaciones difíciles, Trillas, (2000),
[4.]
J.A. Gómez Hernández, J. Licea de Arenas.
La alfabetización en información en las universidades.
RIE, 20 (2002), pp. 469-486
[5.]
J.A. Gómez Hernández.
Alfabetización informacional: cuestiones básicas, Anuario ThinkEPI, (2007), pp. 43-50
[6.]
F. Howard, M.F. McKneally, A.V. Levin.
Integrating bioethics into postgraduate medical education: the University of Toronto Model.
Acad Med, 85 (2010), pp. 1035-1040
[7.]
J. Ocampo Martínez.
La bioética en las escuelas y facultades de medicina de carácter público.
Rev Fac Med, 52 (2009), pp. 114-116
[8.]
M. Ruiz-Canela López, M.D. Espejo Arias.
Historia y definición de la bioética.
Bioética en las ciencias de la Salud, pp. 4
[9.]
M. Ruiz-Canela López.
Ética de la investigación: historia y fundamentos.
Bioética en las ciencias de la Salud, pp. 300
[10.]
J.A. Salerno.
Restoring Trust Through Bioethics Education?.
Acad Med, 83 (2008), pp. 532-534
[11.]
J.F. Turrens.
Teaching research integrity and bioethics to science undergraduates.
Cell Biol Educ, 4 (2005), pp. 330-334
Referencias
[1.]
J. Ocampo Martínez.
La bioética en las escuelas y facultades de medicina de carácter público.
Rev Fac Med, 52 (2009), pp. 114-116
[2.]
H. García Romero, L. Limón Limón.
Bioética general, Trillas, (2009), pp. 20
[3.]
M. Ruiz-Canela López.
Ética de la investigación: historia y fundamentos.
Bioética en las ciencias de la Salud, pp. 300
[4.]
Council of Australian University Librarians.
Normas sobre alfabetización en información primera edición.
Bol. Asoc. Andal. Bibl, 68 (2002), pp. 67-90
[5.]
J.A. Gómez Hernández, J. Licea de Arenas.
La alfabetización en información en las universidades.
RIE, 20 (2002), pp. 469-486

Este artículo debe citarse: Cabello M, Flores-Macías D. Alfabetización en información y bioética: una reflexión. Aten Fam. 2013;20(1):3–5.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Opciones de artículo
Herramientas