Buscar en
Ansiedad y Estrés
Toda la web
Inicio Ansiedad y Estrés Rasgos de personalidad y variables asociadas a la ansiedad escénica musical
Información de la revista
Vol. 26. Núm. 1.
Páginas 33-38 (Enero - Junio 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4593
Vol. 26. Núm. 1.
Páginas 33-38 (Enero - Junio 2020)
Original
Acceso a texto completo
Rasgos de personalidad y variables asociadas a la ansiedad escénica musical
Personality traits and variables associated with music performance anxiety
Visitas
4593
Álvaro Rodríguez-Moraa,
Autor para correspondencia
alvaro.rodriguezmora@uca.es

Autor para correspondencia.
, Rocío López Díazb
a Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Departamento de Psicología, Universidad de Cádiz, Puerto Real, Cádiz, España
b Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Análisis descriptivo de las variables sexo, familia instrumental, solista y formación en el conservatorio respecto al KMPAI-E
Tabla 2. Correlaciones entre la AEM y los 5 factores de personalidad
Tabla 3. ANOVA de la ansiedad escénica musical en función de las variables sociodemográficas evaluadas
Tabla 4. Modelos predictivos de la ansiedad escénica musical en función de las variables sociodemográficas evaluadas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La ansiedad escénica musical (AEM) es una sintomatología que afecta a un gran número de músicos y que afecta a su ejecución. Los rasgos de personalidad así como variables sociodemográficas parecen influir en este padecimiento.

Objetivo

Analizar qué rasgos de personalidad influyen en la AEM y determinar si puede ser predicha por el sexo, la familia del instrumento practicado, actuar como solista o el tipo de formación recibida.

Materia y método

La muestra estuvo compuesta por 72 músicos, entre 16 y 54 años (M=24.11; DE=9.03). Se les administró el KMPAI-E para medir la ansiedad escénica y el NEO-FFI para medir la personalidad. Se realizó una correlación bivariada y un análisis de regresión múltiple.

Resultados

Los resultados mostraron una correlación positiva entre la AEM y el neuroticismo (p<.01) y negativa con la extraversión (p<.01) y la responsabilidad (p<.05). Asimismo, se determinó como variables predictivas de la AEM, la familia instrumental y el sexo. Según el sexo, hubo diferencias significativas (p<.01) en AEM, siendo las mujeres quienes obtuvieron mayores puntuaciones. Respecto a la familia instrumental, existió diferencia significativa con la cuerda pulsada (p<.05). Ser solista y el tipo de formación no predijo la AEM.

Conclusiones

Una personalidad con tendencia al neuroticismo e introversión parece tener influencia en la AEM. Asimismo, el hecho de ser mujer y practicar los instrumentos de cuerda pulsada podrían predecir la AEM.

Palabras clave:
Ansiedad escénica musical
Personalidad
Género
Familia instrumental
Actuación solista
Formación musical
Abstract
Introduction

Music Performance Anxiety (MPA) is a symptomatology that affects a large number of musicians and their execution. Personality traits such as sociodemographic variables seem to influence this condition.

Objective

Analyze which personality traits influence the MPA and determine whether it can be predicted by sex, the family of the instrument practiced, acting as a soloist, or the type of training received.

Material and method

The sample was composed of 72 musicians, between 16 and 54 years old (M=24.11, SD=9.03). They were administered the KMPAI-E to measure stage anxiety and NEO-FFI to measure personality. A bivariate correlation and a multiple regression analysis were performed.

Results

The results showed a positive correlation between MPA and neuroticism (p<.01) and a negative correlation with extraversion (p<.01) and responsibility (p<.05). Likewise, the instrument family and sex were determined as predictive variables of MPA. In terms of sex, there were significant differences (p<.01) in MPA, with women obtaining the highest scores. Regarding the instrument family, there was a significant difference with the plucked string (p<.05). Being a soloist and the type of training did not predict MPA.

Conclusions

A personality prone to neuroticism and introversion seems to have an influence on the MPA. Likewise, the fact of being a woman and practicing plucked string instruments could predict MPA.

Keywords:
Anxiety about the music scene
Personality
Genre
Instrumental family
Solo performance
Musical training
Texto completo
Introducción

Muchos músicos, cuando tienen que interpretar ante un público, padecen determinadas manifestaciones ansiosas a las que se denomina ansiedad escénica en la interpretación musical (AEM en adelante) (Arnáiz Rodríguez, 2015). Podemos considerarla como una experiencia angustiosa que sufre un músico en relación con su interpretación delante de un público, produciendo en él o ella un estado de activación elevado y que resulta displacentero para el individuo (Kenny, 2011). Arnáiz Rodríguez (2015) refiere que puede ir desde niveles medios, donde interfieren de forma negativa en la actuación y resultando por tanto displacenteros, a niveles elevados cuya denominación es de pánico escénico.

Concretamente en España, Herrera y Manjón (2013) describen que para el 52.4% de los músicos supone un motivo de preocupación. En una investigación reciente de 479 estudiantes de Grado Superior de Música, el 39% mostraron niveles de ansiedad superiores a la media (Zarza, Casanova y Orejudo, 2016a). Y, como consecuencia, esta ansiedad presenta una influencia en el proceso de interpretación musical (Arnáiz Rodríguez, 2015).

Esto pone de manifiesto la importancia de trabajar sobre la AEM desde la psicología «ya que, aunque se produzcan sintomatologías fisiológicas, estas son claramente causadas por elementos psicológicos» (Arnáiz Rodríguez, 2015, p. 59). Por tanto, se hace necesario determinar cuáles son las variables que pueden estar presentes. Diversas investigaciones realizadas determinan que las características intrínsecas del individuo como la personalidad, el sexo o la ansiedad-rasgo influyen significativamente en el padecimiento o no de AEM (Papageorgi, Hallam y Welch, 2007). En esta línea encontramos el modelo que Barlow (2000, citado en Kenny, 2011) propone sobre el origen de la ansiedad, fundamentado en una triple vulnerabilidad. La vulnerabilidad biológica, la vulnerabilidad psicológica y la vulnerabilidad específica. La coocurrencia de las dos primeras es suficiente para producir ansiedad. La unión de estas disposiciones va conformando la tendencia de actuación y un patrón de comportamiento. Respecto a la personalidad y siguiendo con la concepción de Costa y McCrae (1992), esta se define como la tendencia de conducta que influye en los pensamientos, las emociones y las acciones. Se le otorga un origen biológico, pero son las experiencias y el ambiente los que las modulan hasta adquirir una estructura estable. Por tanto, entendiendo las vulnerabilidades propuestas por Barlow como aquello que conforma la personalidad, podemos determinar una relación entre la personalidad y el padecimiento de ansiedad. Concretamente, el modelo de los cinco grandes propuesto por Costa y McCrae (1992) determina su estructura en 5 factores (neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad). El neuroticismo, entendido como la tendencia a experimentar sentimientos negativos, según Eysenck (2014) puede considerarse predisponente a padecer ansiedad. Diversas investigaciones relacionan el neuroticismo como el rasgo de personalidad que más se asocia con la ansiedad y concretamente con la AEM (Ballester Martínez, 2015; Özdemir y Dalkıran, 2017; Suárez, 2018). La extraversión conceptualizada como preferencia a relacionarse y vincularse con las personas (Costa y McCrae, 1992) ha mostrado relacionarse negativamente con la AEM (Özdemir y Dalkıran, 2017; Suárez, 2018). Menos establecida es la relación de la AEM con los tres factores restantes. Respecto a la responsabilidad, entendida como sentido del deber y autodisciplina (Costa y McCrae, 1992), algunas investigaciones no encuentran relación (Papageorgi et al., 2007), mientras que otras sí lo hacen (Kotov, Gámez, Schmidt y Watson, 2010). En relación con la amabilidad, no existen aún investigaciones que hayan relacionado este factor con la AEM. Por último, o no se han asociado correlaciones positivas entre la apertura a la experiencia y la AEM (Kaplan, Levinson, Rodebaugh, Menatti y Weeks, 2015) o se ha asociado una correlación negativa (Özdemir y Dalkıran, 2017). Por tanto, parece que el neuroticismo juega un papel importante en la AEM; sin embargo, en el resto de factores no está clara su influencia.

Asimismo, también se ha encontrado relación con otras variables como el sexo, donde distintas investigaciones concluyen que las mujeres presentan puntuaciones más elevadas en AEM que los hombres (Arnáiz Rodríguez, 2015; Zarza, Casanova y Orejudo, 2016a; Zarza, Casanova y Robles, 2016d) llegando a explicar la varianza de la AEM entre un 6% (Zarza Alzugaray et al., 2016d) o en un 8.2% (Zarza, Casanova y Orejudo, 2015). Más concretamente en el estudio de Cuartero, Zarza, Robles y Casanova (2017), determinaron que las mujeres presentaban mayores puntuaciones en ansiedad escénica con relación a los factores interpretación, indefensión y cogniciones. Otra variable influyente es la familia instrumental. Algunos estudios concluyen que un 15% de instrumentistas de viento de madera presentan niveles elevados de AEM (Zarza Alzugaray et al., 2016a), seguido del 14% los instrumentos de tecla (Ballester Martínez, 2015), siendo del 12% en el caso de los instrumentistas de cuerda (Zarza Alzugaray et al., 2015). En el caso de los pianistas, este asciende al 48.5% (Zarza Alzugaray et al., 2016c). El hecho de que los músicos de diferentes familias instrumentales presenten diferencias en cuanto a la prevalencia de AEM plantea la hipótesis de que las manifestaciones ansiógenas puedan deberse a las características del instrumento.

También se ha determinado que actuar como solista incrementa los niveles de AEM (Arnáiz Rodríguez, 2015; Herrera y Manjón, 2013; Papageorgi, Creech y Welch, 2013; Robson y Kenny, 2017). Más concretamente, Arnáiz Rodríguez (2015) concluye que los instrumentos considerados solistas presentan mayor sensación de pánico, terror y desastre inminente, así como un aumento de la tensión muscular. Otros autores han encontrado efectos negativos en la ejecución y ansiedad anticipatoria en aquellos individuos que actuaban como solistas (Herrera y Manjón, 2013; Papageorgi et al., 2013).

Por último, como variable interviniente en la AEM tenemos la formación musical. La investigación en España se ha centrado en músicos formados en conservatorios (Arnáiz Rodríguez, 2015; Zarza, Casanova y Orejudo, 2016b; Zarza Alzugaray et al., 2015). Sin embargo, consideramos la relevancia de estudiar la incidencia de la AEM en poblaciones que no hayan recibido la formación en conservatorio. De esta forma, se determinaría si el tipo de formación predice la presencia de sintomatología ansiosa. En esta línea, Zarza Alzugaray et al. (2016a) concluyen que la naturaleza de la misma influye en el padecimiento de la AEM.

Por tanto, debido a que un alto nivel de ansiedad escénica puede incidir negativamente en el desempeño, es importante delimitar los factores que intervienen en la misma, para así poder sugerir estrategias de intervención que la reduzcan. Con base en lo expuesto, este estudio pretende analizar qué variables pueden predecir la AEM. A partir de este análisis y si se establecen variables predictoras de la ansiedad, podrían establecerse estrategias de afrontamiento preventivas ante dichas variables. El primer objetivo de este estudio consistió en determinar qué rasgos de personalidad se relacionan con el padecimiento de la AEM. Se estableció como primera hipótesis que un nivel elevado de neuroticismo y una elevada responsabilidad se relaciona de forma negativa con los niveles de padecimiento de AEM. Como segundo objetivo, se estableció analizar la influencia de las variables sociodemográficas como variables predictoras y predisponentes al padecimiento de la AEM. En función de los estudios analizados, se determinaron como variables a evaluar el sexo, la familia a la que pertenece el instrumento practicado, practicar el instrumento en solitario o en grupo y el tipo de formación recibida (en conservatorio o no). Se estableció como hipótesis que: mostrarán mayores niveles de AEM las mujeres respecto a los hombres, el tipo de instrumento practicado, la actuación en solitario frente a la actuación en grupo, y poseer formación en conservatorio.

Material y métodosParticipantes

La muestra estuvo compuesta por 72 músicos de la provincia de Sevilla (España), que realizaban actuaciones en público. La selección se llevó a cabo por medio de un muestreo no probabilístico de conveniencia con músicos y estudiantes del conservatorio de la ciudad, bandas municipales de música y grupos de música de la provincia. Se establecieron como criterios de inclusión ser músico o estudiante de música y realizar actuaciones musicales en público. Los datos se recogieron mediante un cuestionario que se administró a los participantes a través de Internet, donde se incluían dos instrumentos de evaluación y un cuestionario ad hoc sociodemográfico donde se recopilaban las variables predictoras a estudiar. La edad media fue de 24.11 años (DT=9.03) y tenían edades comprendidas entre los 16 y 54 años. La muestra se componía de 39 (54.16%) miembros de Bandas Municipales, 24 (33.33%) estudiantes del Conservatorio de Sevilla y 9 (12.5%) pertenecientes a diferentes bandas y grupos de música. En la Tabla 1 se describen las características de la muestra, en función de las variables estudiadas.

Tabla 1.

Análisis descriptivo de las variables sexo, familia instrumental, solista y formación en el conservatorio respecto al KMPAI-E

N (%)  M (DE) 
SexoMujer  23 (31.6)  114.7 (34.14) 
Hombre  49 (68.4)  91.65 (27.03) 
Familia instrumentalViento madera  36 (47.4)  89.8 (28.1) 
Viento metal  19 (25)  94.21 (30.92) 
Cuerda percutida  7 (9.2)  115.42 (34.16) 
Cuerda pulsada  10 (13.2)  124.3 (28.1) 
SolistaSí  51 (69.7)  100.15 (33.29) 
No  21 (30.3)  96.13 (26.06) 
Formación en conservatorioSí  45 (61.8)  103.08 (35.99) 
No  27(38.2)  92.20 (19.93) 
Instrumentos

Se utilizó el Inventario sobre Ansiedad en la Interpretación Escénica Musical de Kenny (KMPAI-E), adaptación española (Zarza, Orejudo, Casanova y Mazas, 2016). Se basa en la adaptación al ámbito musical de la teoría de los desórdenes ansiosos de Barlow (2000). Compuesto de 26 ítems medidos con una escala tipo Likert de 7 puntos, en la que las puntuaciones mayores indican niveles mayores de ansiedad. Los ítems se agrupan en 3 categorías: relación temprana con el contexto (vulnerabilidad psicológica heredable), vulnerabilidad psicológica (general) y ansiedad somática próxima (actuación). Presenta una elevada consistencia interna (α=.86) (Zarza, Orejudo et al., 2016) y un alta fiabilidad (α=.91) (Arnáiz Rodríguez, 2015). Para nuestra muestra, se obtuvo una fiabilidad alta (α=.94).

La personalidad se evaluó mediante el Inventario de personalidad NEO-Revisado (NEO-PI-R) (Costa y McCrae, 1992). Consta de 240 ítems a los que se responde en una escala Likert de cinco opciones. Evalúa la personalidad normal de acuerdo con el modelo de los cinco grandes (estabilidad emocional, extraversión, responsabilidad, amabilidad y apertura a la experiencia). Se aplicó la adaptación española de Sanz y García-Vera (2009) con una alta consistencia interna (α=.85).

Finalmente, se diseñó un cuestionario ad hoc, para recoger las variables sociodemográficas. Estas fueron la edad, el sexo, la familia instrumental (viento madera, viento metal, cuerda percutida, cuerda pulsada), procedencia del músico, la formación en conservatorio o no y por último si actuaban como solistas o en grupo.

Análisis estadístico

Se utilizó el programa estadístico SPSS v24.0. Se realizó una correlación bivariada para establecer la relación entre los rasgos de personalidad y la AEM. Para analizar la influencia de las variables predictoras, se realizó una regresión lineal múltiple por pasos sucesivos. Se estableció un nivel de confianza mínimo del 95% (p<.05).

Resultados

En primer lugar, se estableció la relación entre la puntuación total del AEM y los rasgos de personalidad, determinando cuáles presentaban mayor correlación mediante la r de Pearson. En la Tabla 2 podemos observar que existió una correlación positiva entre la AEM y el factor neuroticismo, que resultó estadísticamente significativa. Respecto a la AEM con relación al factor extraversión y responsabilidad, las correlaciones fueron negativas y resultaron estadísticamente significativas. Por último, para la relación entre la AEM y los rasgos amabilidad y apertura a la experiencia, no se obtuvieron correlaciones significativas.

Tabla 2.

Correlaciones entre la AEM y los 5 factores de personalidad

  Am 
AEM  .680**  −.451**  .083  −.054  −.191* 

AEM: ansiedad escénica musical; A: apertura a la experiencia; Am: amabilidad; E: extraversión; N: neuroticismo; R: responsabilidad.

*

p<.05.

**

p<.01.

A continuación, se estableció una regresión lineal múltiple por pasos sucesivos entre las variables predictoras sexo, familia instrumental, solista y formación en el conservatorio, respecto al padecimiento de la AEM. Se verificaron los supuestos existiendo linealidad de las variables predictoras analizado mediante diagramas de dispersión. Se comprobó la normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, que no resultó significativa (p=.02). La homogeneidad de varianzas se calculó mediante la prueba de Levene, la cual no resultó significativa (p=.000). No hubo autocorrelación (prueba de Durbin-Watson=1.72). Y la colinealidad de las variables descartando la existencia de multicolinealidad (proporciones de la varianza por debajo del 90%). En la Tabla 1 se muestran los estadísticos descriptivos de las variables respecto a la puntuación obtenida en el KMPAI-E.

En la Tabla 3 se muestra el ANOVA para determinar la relación lineal entre la AEM y las variables sociodemográficas evaluadas.

Tabla 3.

ANOVA de la ansiedad escénica musical en función de las variables sociodemográficas evaluadas

    Suma de cuadrados  gl  Media cuadrática  F  p 
Modelo 1Familia instrumental  RegresiónResiduo  12,134.7460,697.93  174  12,134.74820.24  14.79*  .000 
Modelo 2Familia instrumentalSexo  RegresiónResiduo  17,107.8055,724.86  273  8,553.90763.35  11.20*  .000 
*

p<.01.

En la Tabla 4 se recogen los resultados de la regresión lineal múltiple. Esta muestra que los dos modelos sometidos a prueba resultaron significativos (modelo 1: F=14.79; p=.000; modelo 2: F=11.20; p=.000). En el modelo 1, la AEM pudo predecirse a partir de la variable familia instrumental. Se determinó un tamaño del efecto grande determinado mediante el R2. Respecto a la diferencia del instrumento, se realizó la prueba estadística Kruskal-Wallis para determinar si existía diferencia entre los diferentes instrumentos. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (H=12.308; p<.05). Las puntuaciones obtenidas en AEM mostraron variación significativa en función de la familia instrumental, siendo los instrumentistas de cuerda pulsada los que mayores medias en AEM presentaban (Tabla 1). La prueba post hoc de Tukey determinó una diferencia significativa de la familia instrumental de cuerda pulsada respecto a la familia instrumental de viento de madera. Con el resto de familias instrumentales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 4.

Modelos predictivos de la ansiedad escénica musical en función de las variables sociodemográficas evaluadas

  R2  R corregida  Error estándar  B  t  p 
Modelo 1Familia instrumental  .167  .155  28.63  .408**  3.846  .000 
Modelo 2Familia instrumental  .253  .214  27.62  .348*  3.313  .001 
Sexo        .268**  2.552  .013 
*

p<.05.

**

p<.01.

En relación con el sexo, la media obtenida por las mujeres fue de 114.71 (DT=34.15) respecto a la obtenida por los hombres, que fue de 91.65 (DT=27.04), siendo estadísticamente significativa t=−3.17(74); p<.01.

En el modelo 2, tanto la familia instrumental como el sexo produjeron un incremento en la proporción de varianza explicada por el modelo, mostrando una relación estadísticamente significativa.

Las variables predictoras ser solista y formación en conservatorio no resultaron estadísticamente significativas.

Discusión

El objetivo de este estudio fue conocer la influencia de los rasgos de personalidad en la AEM, así como determinar si las variables sexo, familia instrumental, interpretación solista y formación en conservatorio pueden determinarse como predictoras de su padecimiento. Respecto a los factores de personalidad mediante el modelo de cinco grandes (McCrae y Costa, 1999), encontramos cómo el neuroticismo, la extraversión y la responsabilidad están relacionados con la AEM. Músicos con alta puntuación en neuroticismo, baja en extraversión y en responsabilidad parecen presentar mayores niveles de AEM. Concretamente, respecto al neuroticismo, las investigaciones realizadas (Ballester Martínez, 2015; Suárez, 2018; Thomas y Nettelbeck, 2014) concluyen que resultó ser el rasgo que más relación guardó con la AEM. En esta línea, nuestros resultados son coincidentes con el estudio de Suárez (2018), que establece el neuroticismo como el factor determinante en la AEM siendo el rasgo que mejor la predice. La influencia del neuroticismo, entendido como la expresión del afecto negativo, presenta una estrecha relación con la sintomatología ansiosa. Concretamente, la AEM se caracteriza por el miedo al fallo o a la reacción negativa, con pensamientos recurrentes negativos sobre la actuación y que consecuentemente provocan una respuesta ansiosa (Kotov et al., 2010). Puntuaciones altas en neuroticismo pueden llevar a que el sujeto presente mayores niveles de ansiedad escénica en situaciones donde pueda sentir amenazada su autoestima, como puede ser una situación de actuación en público. Esta situación de evaluación social y la necesidad de aprobación pueden incrementar los niveles de ansiedad. Es por ello que una estructura neurótica en la base de la sintomatología ansiosa musical tendría en común la excesiva dependencia de aprobación de los demás, debido a que el éxito o fracaso percibido podría relacionarse con esta aprobación, y su posterior repercusión en la autoestima.

Respecto a la extraversión, esta se relacionó de forma negativa con el padecimiento de la AEM. Es por ello que sujetos con puntuaciones altas en introversión presentaron puntuaciones más elevadas en AEM. Estos resultados siguen la línea de anteriores investigaciones (Aluja et al., 2016; Thomas y Nettelbeck, 2014), donde se confirmaba esta relación. Por otro lado, Ballester Martínez (2015) refiere que los introvertidos presentan mayores niveles de vulnerabilidad psicológica y preocupación. Esto favorece la aparición de patrones ansiosos ante las exposiciones en público. En esta línea, Suárez (2018) afirma que la introversión se ha relacionado positivamente con la preocupación y vulnerabilidad psicológica. Estas dos características incrementan la percepción de evaluación negativa y preocupación por una mala actuación. Los sujetos con puntuaciones altas en introversión establecen una falta de criterios objetivos sobre su actuación, favoreciendo los niveles de AEM. Por tanto, parece que una personalidad introvertida se relacionaría con el padecimiento de la AEM.

Asimismo, nuestro estudio encuentra que el factor responsabilidad se relaciona negativamente con la AEM. Altas puntuaciones en responsabilidad correlacionan con bajas en AEM. Nuestros resultados siguen la línea del estudio de Suárez (2018), donde encuentra una correlación negativa significativa entre la responsabilidad y los resultados totales del KMPAI. Esto determina que a mayor responsabilidad, menor ansiedad escénica, siguiendo la idea de McCrae y Costa (1999) de que los músicos presentan niveles elevados del factor responsabilidad y bajos niveles de ansiedad escénica, debido a que niveles altos de esta hacen que se pueda ver perjudicada la ejecución o que se acabe abandonando. Esta relación negativa entre responsabilidad y ansiedad escénica puede explicarse ya que el músico, cuando comienza una actuación, asume la responsabilidad de controlar su estado emocional y por tanto ejerce un control sobre la ansiedad y el estrés.

Respecto a la amabilidad y apertura a la experiencia, al igual que los resultados obtenidos en el estudio de Kotov et al. (2010), no encontramos relaciones significativas con el padecimiento de la AEM.

Dentro del modelo predictivo, respecto a las variables analizadas, nuestros resultados muestran que la familia instrumental parece mostrar que determinados instrumentos musicales tendrían mayor relación en el padecimiento de la AEM, aunque las características de la muestra hacen que estos datos se tomen con cautela. Nuestros resultados muestran que los instrumentos de cuerda pulsada presentan mayores índices de AEM, siendo los de viento madera los que menos. Estos resultados siguen la línea de la investigación de Iusca y Dafinoiu (2012), quienes determinan que los instrumentos de cuerda son los que mayor ansiedad escénica presentan. Investigaciones previas concluyen, también, que los estudiantes de piano (cuerda percutida) presentaban índices más elevados de AEM (Zarza Alzugaray et al., 2016c) que los instrumentistas de viento madera (Zarza Alzugaray et al., 2016a) y de cuerda pulsada (Zarza Alzugaray et al., 2015). Podemos explicar nuestros resultados debido a que los instrumentos de viento, en nuestro caso viento madera, tienden a tocarse en conjunto o bandas. Sin embargo, los instrumentos de cuerda, ya sea pulsada o percutida, suelen tocarse en solitario. Por tanto, el nivel de exposición propio del instrumento tendría influencia. No obstante, tenemos la limitación de no proporcionalidad en cuanto al número de participantes en cada categoría.

Como segunda variable, el sexo parece ser también una variable predictora en el padecimiento de la AEM. Más concretamente, existe una presencia de mayores niveles de AEM en mujeres. Estos resultados siguen la línea de varias investigaciones (Iusca y Dafinoiu, 2012; Zarza Alzugaray et al., 2015), donde refieren que la ansiedad general, y en concreto la AEM, es más elevada en mujeres que en hombres. En contraposición, otros estudios no encontraron diferencias significativas entre sexos (Ballester Martínez, 2015; Herrera y Manjón, 2013). A pesar de que nuestro estudio muestra esta diferencia, no podemos determinar cuáles son las características concretas y diferenciales que llevan a las mujeres a padecer mayores niveles. Además, debemos hacer constar que la proporción de mujeres en esta investigación es superior a la de hombres. Por tanto, estos resultados deben tomarse con cautela. Conocer qué características llevarían a estas diferencias sería una línea de investigación futura a considerar.

En relación con ser solista, nuestros resultados mostraron que esta variable no sería predictora de la AEM. Los resultados son contrarios a los encontrados en diversas investigaciones donde determinan que la ejecución solista genera mayores puntuaciones de AEM que en conjunto (Arnáiz Rodríguez, 2015; Herrera y Manjón, 2013; Özdemir y Dalkıran, 2017; Papageorgi et al., 2013). Concretamente, Zarza, Casanova y Orejudo (2014) determinaron que aquellos músicos que tocaban en agrupaciones en conciertos públicos presentaban menores niveles de ansiedad escénica en relación con aquellos que lo hacían en solitario. Como posible explicación a la no coincidencia de nuestros resultados, un alto porcentaje de los participantes solistas de nuestro estudio ejecutaban instrumentos de viento de madera. Como hemos discutido anteriormente, estos instrumentos parecen generar menos AEM. Por tanto, estos resultados se verían condicionados por las características de nuestra muestra.

Por último, y en cuanto al tipo de formación recibida por los participantes, los resultados muestran que tampoco predice la AEM. Las investigaciones previas se centran en el estudio de la ansiedad escénica en músicos formados en conservatorios (Zarza Alzugaray et al., 2016a). Cabe destacar, que la mayor parte de los participantes, aunque no se hubiesen formado en conservatorios, habían recibido una formación en escuelas de música y/o profesores particulares. Por otro lado, nuestra investigación se centró solo en recibir formación en conservatorio o no, pero se plantea necesario especificar el curso en el que se encuentra el músico o los años de formación que lleva. Esto es una limitación y futura línea de investigación.

En resumen, nuestra investigación aporta que una personalidad introvertida con alto neuroticismo y baja responsabilidad parece tener relación directa con el padecimiento de AEM. Asimismo, el sexo y la familia instrumental podrían determinarse como variables que la predicen. Nuestros resultados amplían los obtenidos por Suárez (2018) donde determina que la ansiedad escénica vendría explicada por el sexo femenino y los rasgos de personalidad neuroticismo y puntuaciones bajas en agradabilidad y extraversión. A partir de este estudio podemos plantear medidas para hacer frente a esta AEM. Así, Ramos (2013) plantea que las técnicas de respiración y relajación resultarían eficaces para reducir la ansiedad a corto plazo en una muestra de músicos y estudiantes de música. A largo plazo es interesante generar un hábito de cara a controlar la ansiedad. Por otro lado, variables como el neuroticismo alto y la baja extraversión (Eysenck, 2014) nos indican un estilo de personalidad característico, donde pueden establecerse estrategias de afrontamiento como la identificación de ideas irracionales respecto a la interpretación y la exposición en público. Es por ello que si conocemos qué rasgos están presentes podemos establecer estrategias de intervención que permitan el autocontrol, así como técnicas de solución de problemas ante la AEM. Por otra parte, al conocer qué variables pueden predecirla, podemos establecer estrategias de afrontamiento como por ejemplo una mejora de las habilidades y competencias del músico. Se plantea, por tanto, una línea de investigación interesante dentro de la intervención en la AEM.

Este estudio presenta ciertas limitaciones. En primer lugar, en lo que a la validez externa se refiere, el muestreo fue por conveniencia, dejando fuera a otros sectores de la profesión, así como a participantes de otras regiones o culturas. Esto hace que estos resultados no sean generalizables. Una segunda limitación es la necesidad de analizar la influencia de practicar otros instrumentos, así como especificar los años de formación y tipos de formación de los músicos. Y una tercera limitación se debe a que en esta investigación solo se han analizado ciertas variables sociodemográficas. De las analizadas, podemos determinar que existe falta de homogeneidad en los diferentes niveles de dichas variables. El tamaño de determinados subgrupos muestrales puede tener influencia en la validez del estudio. Futuras investigaciones podrían analizar más variables como posibles predictoras del padecimiento de la AEM, como la edad o los años de experiencia.

En conclusión, nuestra investigación muestra como la AEM parece estar asociada a niveles altos de neuroticismo, introversión y bajos en responsabilidad. Personas con niveles de neuroticismo alto serán más propensas a presentar AEM más intensa, al igual que aquellas más introvertidas y menos responsables. La familia instrumental y el sexo parecen predecirla, concretamente el sexo femenino y los instrumentos de cuerda pulsada.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[Aluja et al., 2016]
A. Aluja, O. García, J. Rossier, L.F. García, D.H. Barlow, P.T. Costa Jr., …, S. Orejudo.
Performance anxiety in adolescent musicians.
Psychology of Music, 1 (2016), pp. 1-13
[Arnáiz Rodríguez, 2015]
Arnáiz Rodríguez M. (2015). La interpretación musical y la ansiedad escénica: validación de un instrumento de diagnóstico y su aplicación en los estudiantes españoles de Conservatorio Superior de Música. Tesis doctoral. Universidad de La Coruña.
[Ballester Martínez, 2015]
Ballester Martínez, J. (2015). Un estudio de la ansiedad escénica en los músicos de los conservatorios de la Región de Murcia. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
[Barlow, 2000]
D.H. Barlow.
Unraveling the mysteries of anxiety and its disorders from the perspective of emotion theory.
American Psychologist, 55 (2000), pp. 1247-1263
[Costa y McCrae, 1992]
P.T. Costa, R.R. McCrae.
Normal personality assessment in clinical practice: The NEO Personality Inventory.
Psychological Assessment, 4 (1992), pp. 5-13
[Cuartero Oliveros et al., 2017]
L.M. Cuartero Oliveros, F.J. Zarza Alzugaray, J.E. Robles Rubio, O. Casanova López.
Autoeficacia musical y ansiedad escénica: variables relacionadas en músicos en formación.
European Scientific Journal, 13 (2017), pp. 1-11
[Eysenck, 2014]
M. Eysenck.
Anxiety and cognition: A unified theory.
Psychology Press, (2014),
[Herrera y Manjón, 2013]
L. Herrera, G.J. Manjón.
Ansiedad escénica musical en estudiantes de flauta travesera.
Eufonía: Didáctica de la Música, 57 (2013), pp. 43-55
[Iusca y Dafinoiu, 2012]
D. Iusca, I. Dafinoiu.
Performance anxiety and musical level of undergraduate students in exam situations: the role of gender and musical instrument.
Procedia-Social and Behavioral Sciences, 33 (2012), pp. 448-452
[Kaplan et al., 2015]
S.C. Kaplan, C.A. Levinson, T.L. Rodebaugh, A. Menatti, J.W. Weeks.
Social anxiety and the Big Five personality traits: The interactive relationship of trust and openness.
Cognitive Behaviour Therapy, 44 (2015), pp. 212-222
[Kenny, 2011]
D. Kenny.
The psychology of music performance anxiety.
Oxford University Press, (2011),
[Kotov et al., 2010]
R. Kotov, W. Gámez, F. Schmidt, D. Watson.
Linking “big” personality traits to anxiety, depressive, and substance use disorders: A meta-analysis.
Psychological Bulletin, 136 (2010), pp. 768-821
[McCrae y Costa, 1999]
R.R. McCrae, P.T. Costa Jr..
A five-factor theory of personality.
Handbook of personality: Theory and research, pp. 139-153
[Özdemir y Dalkıran, 2017]
G. Özdemir, E. Dalkıran.
Identification of the predictive power of five factor personality traits for individual instrument performance anxiety.
Journal of Education and Training Studies, 5 (2017), pp. 109-114
[Papageorgi et al., 2013]
I. Papageorgi, A. Creech, G. Welch.
Perceived performance anxiety in advanced musicians specializing in different musical genres.
Psychology of Music, 41 (2013), pp. 18-41
[Papageorgi et al., 2007]
I. Papageorgi, S. Hallam, G.F. Welch.
A conceptual framework for understanding musical performance anxiety.
Research Studies in Music Education, 28 (2007), pp. 83-107
[Ramos, 2013]
P.R. Ramos.
La validez y la eficacia de los ejercicios respiratorios para reducir la ansiedad escénica en el aula de música.
Revista Internacional de Educación Musical, 1 (2013), pp. 23-30
[Robson y Kenny, 2017]
K.E. Robson, D.T. Kenny.
Music performance anxiety in ensemble rehearsals and concerts: A comparison of music and non-music major undergraduate musicians.
Psychology of Music, 45 (2017), pp. 868-885
[Sanz y García-Vera, 2009]
J. Sanz, M.P. García-Vera.
Nuevos baremos para la adaptación española del Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R): fiabilidad y datos normativos en voluntarios de la población general.
Clínica y Salud, 20 (2009), pp. 131-144
[Suárez, 2018]
Suárez, V. A. (2018). Ansiedad escénica y rasgos de personalidad en artistas. Tesis doctoral. Universidad Argentina de la Empresa
[Thomas y Nettelbeck, 2014]
J.P. Thomas, T. Nettelbeck.
Performance anxiety in adolescent musicians.
Psychology of Music, 42 (2014), pp. 624-634
[Zarza Alzugaray et al., 2014]
F.J. Zarza Alzugaray, Ó. Casanova López, S. Orejudo Hernández.
Variables psicológicas y pedagógicas como predictoras de la ansiedad escénica en estudiantes de grado superior de música de España.
(2014),
[Zarza Alzugaray et al., 2015]
F.J. Zarza Alzugaray, O. Casanova López, S. Orejudo Hernández.
Ansiedad escénica en estudiantes de instrumentos de cuerda en España. Variables de afrontamiento y pedagógicas explicativas.
Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias, 2 (2015), pp. 57-72
[Zarza Alzugaray et al., 2016a]
F.J. Zarza Alzugaray, O. Casanova López, S. Orejudo Hernández.
Estudios de música en los conservatorios superiores y ansiedad escénica en España.
Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13 (2016), pp. 50-63
[Zarza Alzugaray et al., 2016b]
F.J. Zarza Alzugaray, Ó. Casanova, S. Orejudo.
Ansiedad escénica y constructos psicológicos relacionados. Estudiantes de cinco conservatorios superiores de música españoles.
Revista Internacional de Educación Musical, 4 (2016), pp. 13-24
[Zarza Alzugaray et al., 2016c]
F.J. Zarza Alzugaray, O. Casanova, S. Orejudo.
Ansiedad escénica en estudiantes de piano.
Ulu Revista Científica sobre la ImaginaciónV 1, (2016), pp. 28-35
[Zarza Alzugaray et al., 2016d]
F.J. Zarza Alzugaray, O. Casanova López, J.E. Robles Rubio.
Relación entre ansiedad escénica, perfeccionismo y calificaciones en estudiantes del Título Superior de Música.
ReiDoCrea, 5 (2016), pp. 16-21
[Zarza Alzugaray et al., 2016e]
F.J. Zarza Alzugaray, S. Orejudo Hernández, O. Casanova López, B. Mazas Gil.
Kenny Music Performance Anxiety Inventory: Confirmatory factor analysis of the Spanish version.
Psychology of Music, 44 (2016), pp. 340-352
Copyright © 2020. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.anyes.2019.08.003
No mostrar más