metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Estudio del reflujo gastroesofágico. Interpretación de las pruebas funcionales...
Información de la revista
Vol. 101. Núm. S4.
Obesidad y Reflujo Gastro Esofágico
Páginas S8-S18 (Octubre 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
237
Vol. 101. Núm. S4.
Obesidad y Reflujo Gastro Esofágico
Páginas S8-S18 (Octubre 2023)
Obesidad y reflujo gastroesofágico
Estudio del reflujo gastroesofágico. Interpretación de las pruebas funcionales en el paciente obeso
Study of gastroesophageal reflux. Interpretation of functional tests in the obese patient
Visitas
237
Elizabeth Barba Orozco
Autor para correspondencia
BARBA@clinic.cat

Autor para correspondencia.
, Alberto Ezquerra Duran
Gastroenterology Department, Neurogastroenterology and Motility Unit, Hospital Clinic of Barcelona, University of Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (13)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (7)
Tabla 1. Mecanismos subyacentes de la ERGE en pacientes obesos
Tabla 2. Indicaciones de la manometría esofágica de alta resolución
Tabla 3. Clasificación de Chicago 4.0 para los trastornos motores de esófago
Tabla 4. Fenotipos motores de la ERGE
Tabla 5. Indicaciones de la pH impedanciometría de 24h
Tabla 6. Variables a medir en la pHmetría
Tabla 7. Valores normales de la pH impedanciometría
Mostrar másMostrar menos
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 101. Núm S4

Obesidad y Reflujo Gastro Esofágico

Más datos
Resumen

El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública y en 1997 la obesidad fue reconocida como una epidemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El sobrepeso y la obesidad afectan a casi un 60% de los adultos y a uno de cada 3 niños del territorio europeo según el informe más reciente de la OMS. De forma objetiva, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se define como la presencia de un daño mucoso esofágico característico evaluado por endoscopia y/o la demostración de una exposición al ácido patológica mediante estudios de monitorización del reflujo. La prevalencia de la ERGE está aumentada en los pacientes con obesidad.

En los pacientes con sobrepeso y obesidad, la sintomatología clínica de la ERGE se presenta especialmente en posición en supino y esto se correlaciona con episodios más frecuentes de reflujo nocturno en la pHmetría de 24h; existe también un incremento en el número de reflujos con contenido ácido. En la población con sintomatología la endoscopia digestiva detecta datos de esofagitis erosiva en un 50% de los pacientes, mientras que la pH impedanciometría de 24h diagnostica el 92% de los pacientes con enfermedad por reflujo no erosiva (ERNE).

La presencia de ERGE persistente en la mucosa afecta la motilidad esofágica y los pacientes pueden desarrollar trastornos de tipo motilidad esofágica ineficaz, por lo que revisaremos la interpretación de las pruebas funcionales que determinan la motilidad, que es la manometría esofágica, y las que determinan el reflujo gastroesófagico, ácido y no ácido, que es la pHmetría con o sin impedanciometría de 24h.

Palabras clave:
ERGE
Reflujo
Obesidad
Sobrepeso
Pruebas de diagnóstico
Manometría esofágica
pHmetría
pHmetría con impedanciometría
Abstract

Overweight and obesity are a public health problem and in 1997 obesity was recognized as a global epidemic by the World Health Organization (WHO). Overweight and obesity affect almost 60% of adults and one in three children in Europe according to the most recent WHO report. Objectively, gastroesophageal reflux disease (GERD) is defined as the presence of characteristic esophageal mucosal damage assessed by endoscopy and/or the demonstration of pathological acid exposure by reflux monitoring studies. The prevalence of GERD is increased in obese patients.

In overweight and obese patients, the clinical symptoms of GERD are especially present in the supine position and this correlates with more frequent episodes of nocturnal reflux in the 24-h pH monitoring, there is also an increase in the number of refluxes with content acid. In the population with symptoms, digestive endoscopy detects data of erosive esophagitis in 50% of patients, while 24-h pH-impedanciometry diagnoses 92% of patients with non-erosive reflux disease (NERD).

The presence of persistent GERD in the mucosa affects esophageal motility and patients may develop ineffective esophageal motility-type disorders, so we will review the interpretation of the functional tests that determine motility, which is esophageal manometry, and those that determine reflux gastroesophageal, acid and non-acid, which is the pH measurement with or without 24-h impedanciometry.

Keywords:
GERD
Reflux
Obesity
Overweight
Diagnostic tests
Esophageal manometry
pHmetry
pHmetry with impedancemetry

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Cirugía Española
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Cirugía Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos