Buscar en
Vacunas
Toda la web
Inicio Vacunas Factores asociados a la intención de vacunación contra el COVID-19 en Popayán...
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 3.
Páginas 174-181 (Julio - Septiembre 2023)
Visitas
240
Vol. 24. Núm. 3.
Páginas 174-181 (Julio - Septiembre 2023)
Original
Acceso a texto completo
Factores asociados a la intención de vacunación contra el COVID-19 en Popayán, Cauca, Colombia
Associated factors in the intention of vaccination against COVID-19, in Popayán, Cauca Colombia
Visitas
240
Omar Andrés Ramos Valenciaa,
Autor para correspondencia
omaramos@unicauca.edu.co

Autor para correspondencia.
, Yuliana Buitrón Gonzalezb, Jorge Sotelo Sotelo Dazac, Andrés Felipe Villaquirana
a Departamento de Fisioterapia, Universidad del Cauca, Cauca, Colombia
b Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Cauca, Cauca, Colombia
c Departamento de Enfermería, Universidad del Cauca, Cauca, Colombia
Contenido relaccionado
Vacunas. 2023;24:40610.1016/j.vacun.2023.09.003
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Características sociodemográficas
Tabla 2. Intención de vacunación
Tabla 3. Conocimientos y percepciones sobre la vacunación
Tabla 4. Regresión logística bivariada
Tabla 5. Regresión logística multivariada
Mostrar másMostrar menos
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
COVID-19: reticencia Vacunal - COVID-19: Vaccine hesitancy

Editado por: Dra. Núria Torner CIBER Epidemiologia y Salud Publica CIBERESP Unitat de Medicina Preventiva i Salut Pública Departament de Medicina, Universitat de Barcelona

Más datos
Resumen

La vacunación contra la pandemia de la COVID19 decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2020 ha demostrado en los ensayos iniciales una eficacia admisible para la comunidad científica, pero con muchas dudas e inquietudes para las comunidades, desarrollando el fenómeno conocido como vacilación vacunal.

Objetivo

comprender los factores asociados a la intención o rechazo de la vacunación contra la COVID-19 en la ciudad de Popayán, en el año 2022.

Metodología

estudio transversal descriptivo-analítico, realizado desde agosto de 2021 hasta marzo de 2022, con un muestreo no probabilístico, por conveniencia, con un tamaño muestral de 993 personas, se aplicó una encuesta tipo cuestionario de forma presencial y virtual para conocer la intención de vacunación, conocimientos y percepciones.

Resultados

la población encuestada se caracterizó por ser de género femenino 56,19%, que se encuentra entre los 18 y 28 años el 49,24%, quienes manifiestan no tener intención de vacunarse contra la COVID-19 es del 23,16%, siendo las principales razones: no estar bien informados el 56,29%, vacuna no efectiva el 54,8% y que la vacuna debilita el sistema inmunológico el 27,5%, así como también se expresa la baja confianza con el plan de vacunación y de las farmacéuticas que producen la vacuna.

Conclusión

la intención de la vacunación contra la COVID-19 está determinada no solo por las dinámicas técnico-administrativas del programa de inmunización y del sistema de salud, también las variables del contexto y de la percepción del riesgo se suman para explicar los procesos de la vacunación.

Palabras clave:
Vacunación
Infección por coronavirus (COVID-19)
Factores de riesgo
Colombia
Abstract

Vaccination against the COVID-19 pandemic, decreed by the WHO in 2020, has shown in the initial trials an admissible efficacy for the scientific community, but with many doubts and concerns for the communities, developing the phenomenon known as vaccine hesitancy.

Objective

To understand the factors associated with the intention or rejection of vaccination against COVID-19 in the city of Popayán in the year 2022.

Methodology

Cross-sectional descriptive-analytical study, carried out between August 2021 and March 2022; with a non-probabilistic sampling, for convenience, with a sample size of 993 people; A questionnaire-type survey was applied in person and virtually to know the intention of vaccination, knowledge and perceptions.

Results

The surveyed population was characterized as 56.19% female, 49.24% between 18 and 28 years old; 23.16% state that they do not intend to be vaccinated against COVID-19, the main reasons being: not being well informed 56.29%, ineffective vaccine 54.8% and that the vaccine weakens the immune system 27,5%; as well as the low confidence with the Vaccination Plan and with the pharmaceutical companies that produce the vaccine.

Conclusion

The intention to vaccinate against COVID-19 is determined not only by the technical-administrative dynamics of the immunization program and the health system, variables of the context and the perception of risk, add up to explain the vaccination processes.

Keywords:
Vaccination
Coronavirus Infections (COVID-19)
Risk factors
Colombia
Texto completo
Introducción

En el año 2019 emergió en Wuhan China el síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2), una enfermedad que la OMS1 declaró pandemia en el año 2020 y en la que se ha demostrado que la inmunización es una estrategia eficaz para reducir la propagación, la gravedad de los síntomas y el número de muertes2,3. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia4, para el mes de mayo del 2022, se reportaron más de 6 millones de casos confirmados, de los cuales aproximadamente139.000 fallecieron.

Como consecuencia de la gravedad de la enfermedad, a nivel mundial se inició un programa de vacunación para el coronavirus, que busca disminuir las muertes relacionadas, las hospitalizaciones por casos graves, las secuelas ocasionadas poscovid y la transmisión de la enfermedad. En Colombia, se inició un programa nacional de vacunación contra la COVID-19, para todos los habitantes mayores de 16 años, con una estrategia de gradualidad enmarcadas en 2 fases de priorización progresiva5.

Las vacunas mencionadas han demostrado en sus ensayos iniciales una eficacia aprobada por la OMS, admisible para la comunidad científica, pero con muchas dudas e inquietudes para las comunidades, quienes, en algunos casos, entran en un fenómeno conocido como vacilación vacunal, el cual se refiere a la «demora en la aceptación o rechazo de la vacunación a pesar de la disponibilidad de servicios de vacunación». La vacilación ante las vacunas es compleja y específica para cada contexto, y varía según el tiempo, el lugar y las vacunas6. Este fenómeno puede estar influenciado por distintas variables, entre ellas, los conocimientos de salud y vacunación, la confianza en la eficacia y seguridad de las vacunas, la confiabilidad y la competencia de los servicios, entre otras6. De acuerdo con la OMS7, la vacilación ante las vacunas se encuentra entre las 10 principales causas que amenazan la seguridad sanitaria mundial y según Nossier8 es una de las mayores amenazas para los programas de vacunación contra la COVID-19.

En un estudio realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el año 2020, aplicado a 24 ciudades colombianas, se indagó sobre la intención de vacunación para la COVID-19 y se determinó que la intención de la población de Popayán era del 61,1%9, sin embargo, se desconocían las razones de la intención de vacunación en la ciudad de Popayán.

Los resultados anteriores sugieren que, incluso con la disponibilidad de vacunas contra la COVID-19, se espera que una parte de la población no se vacune. La falta de voluntad para recibir la vacuna continúa siendo un reto importante para lograr la cobertura de vacunación requerida para la inmunidad de la población, lo que hace necesario comprender los factores asociados a la intención o rechazo de vacunación contra la COVID-19 en la ciudad de Popayán en el año 2022.

Metodología

Se realizó un estudio transversal descriptivo-analítico, con un muestreo no probabilístico, por conveniencia. El tamaño de la muestra se calculó con el programa Epidat 3.1, con una población de 210.134 habitantes entre los 18 a 59 años, para la ciudad de Popayán (DANE, 2019), con un nivel de significación del 99%, proporción esperada del 50% y error de estimación del 5%, resultando un tamaño muestral de 894 personas. Se asumió un porcentaje de pérdidas del 10% (99 personas) en caso de presentarse inconvenientes o dificultades en la digitación, obteniendo un tamaño de muestra definitivo de 993 personas.

El trabajo de campo fue realizado desde el 1 de agosto de 2021 hasta el 1 de marzo de 2022. La recolección de información se obtuvo a partir de la construcción de una encuesta conformada por 3 dimensiones: características sociodemográficas, intención de vacunación y conocimientos y percepciones sobre la vacunación. La encuesta fue aplicada de forma presencial en los puntos de mayor afluencia de la ciudad de Popayán (centros comerciales, galerías de mercado, escenarios deportivos y el centro de la ciudad) y de forma virtual a través de un formulario de Google compartido en grupos específicos de redes sociales de la ciudad. Los criterios de inclusión para formar parte del estudio fueron ser residente de la ciudad de Popayán y tener entre 18 y 59 años, se excluyeron del estudio aquellas personas que ya habían sido vacunadas contra la COVID-19 al momento de la realización del estudio y aquellas personas que no finalizaron la encuesta de forma completa.

Para el manejo de los datos se utilizó el paquete estadístico Stata 15. Se desarrolló un análisis descriptivo de los datos según el tipo de variable. Para las variables cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central y medidas de dispersión, teniendo en cuenta su distribución, las variables categóricas, tanto nominales como ordinales se describieron a través de frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado, las variables continuas se compararon respecto a la variable dependiente (intención de vacunación), mediante la prueba T Student si la distribución era normal o la prueba de suma de rangos de Wilcoxon, si la distribución no era normal. Para las variables categóricas, se aplicó la prueba de chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher, según correspondiera.

Posteriormente, se calcularon regresiones logísticas binarias separadas, examinando diferentes variables independientes (datos sociodemográficos, conocimiento y confianza sobre la vacunación para la COVID-19) con la variable dependiente (intención de vacunación). A continuación, se aplicó regresión logística múltiple. En el modelo inicial se incluyeron las variables independientes con p ≤ 0,25 y se continuó con la opción de selección hacia delante (condicional - estadístico de razón de verosimilitud), a un nivel de significación de 0,05. Finalmente, se aplicó la prueba de Hosmer Lameshow para evidenciar la bondad de ajuste del modelo obtenido.

En las consideraciones éticas, el estudio fue categorizado como una investigación de riesgo mínimo. Se aplicaron los principios de bioética según lo establecido por la Declaración de Helsinki, la resolución no. 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, la ley 1581 de 2012 y su decreto reglamentario 1377 de 2013. Se socializó con los participantes un documento con la descripción y propósito de la investigación, el procedimiento a utilizar, el uso que se daría a la información, los riesgos y beneficios, la participación voluntaria y los mecanismos con los que se garantizó la confidencialidad de la información. El estudio fue aprobado por el comité de ética para la investigación de una institución de educación superior.

Resultados

El número de individuos que respondieron el cuestionario fue de 1.067 personas, de las cuales 993 personas cumplieron con todos los criterios de inclusión. El 49,24% (n = 489) de la población estudio se encuentra entre los 18 y 28 años, el 27,09% (n = 269) entre los 29 y 39 años, el 14,10% (n = 140) entre los 40 y 50 años y el 9,57% (n = 95) entre los 51 y 59 años (las características sociodemográficas se describen en la tabla 1).

Tabla 1.

Características sociodemográficas

Variable  Frecuencia  Variable  Frecuencia 
Género      Estado Civil     
Femenino  558  56,19  Casado-U. libre  306  30,82 
Masculino  435  43,81  Soltero-viudo  687  69,18 
Estrato      Ingresos     
334  33,64  Mayor 1smlv  691  69,59 
374  37,66  Menor 1smlv  302  30,41 
208  20,95       
72  7,25  Escolaridad     
0,50  Ninguna  14  1,41 
      Primaria  87  8,76 
      Secundaria  265  26,69 
Régimen salud      Tec-tecnológica  256  25,78 
Contributivo  388  39,07  Universitaria  371  37,36 
Subsidiado  549  55,29       
Especial  27  2,72  Residencia     
Sin afiliación  29  2,92  Rural  226  22,76 
      Urbana  767  77,24 

En Popayán, la población estudio que no tiene intención de vacunarse contra la COVID-19 es del 23,16% (n = 230). El 24,97% (n = 248) han obtenido resultados positivos ante una prueba para detectar dicho virus. Al indagar sobre las razones sobre su intención de vacunación, manifiestan no estar bien informados sobre la vacunación (56,29%), tener miedo a las agujas (24,17%), no haber recibido información médica adecuada (45,42%), no consideran la vacuna efectiva (54,88%), consideran que la probabilidad de contraer la COVID-19 es baja (26,49%) o consideran la vacuna contra la COVID-19 como un elemento perjudicial para la salud (28,20%) (ver tablas 2 y 3).

Tabla 2.

Intención de vacunación

Variable  Frecuencia  Variable  Frecuencia 
¿Piensa vacunarse?  ¿Considera que la vacuna es efectiva?
No  230  23,16  No  545  54,88 
Sí  763  76,84  Sí  448  45,12 
           
¿Se encuentra bien informado?¿Tiene recomendación médica para no vacunarse?
No  559  56,29  No  960  96,68 
Sí  434  43,71  Sí  33  3,32 
¿Ha dado positivo a una prueba COVID?Si no se vacuna, ¿la probabilidad de adquirir COVID es?
No  745  75,03  Alta  730  73,51 
Sí  248  24,97  Baja  263  26,49 
¿Le tiene miedo a las agujas?Gravedad de contraer COVID
No  753  75,83  Alta  763  76,84 
Sí  240  24,17  Baja  230  23,16 
¿Ha recibido información médica?¿Vacunarse es perjudicial para su salud?
No  451  45,42  No  713  71,80 
Sí  542  54,58  Sí  280  28,20 
Tabla 3.

Conocimientos y percepciones sobre la vacunación

Variable  Frecuencia  Variable  Frecuencia 
Debilita el sistema inmune  Puede causar cáncer
No  719  72,41  No  917  92,35 
Sí  274  27,59  Sí  76  7,65 
Puede contraer COVID por la vacunaLe pueden implantar dispositivos de control
No  719  72,41  No  886  89,22 
Sí  274  27,59  Sí  107  10,78 
Puede alterar su ADNRecomienda a un familiar aplicar la vacuna
No  845  85,10  No  256  25,78 
Sí  148  14,90  Sí  737  74,22 
Puede causar alergiasConfianza con el personal de salud
No  537  54,08  Alta  571  57,50 
Sí  456  45,92  Baja  422  42,50 
Puede causar la muerteConfianza con plan nacional de vacunación
No  828  83,38  Alta  367  36,96 
Sí  165  16,62  Baja  626  63,04 
Puede causar otras enfermedadesConfianza con las farmacéuticas
No  672  67,67  Alta  575  57,91 
Sí  321  32,33  Baja  418  42,09 

Los resultados de las regresiones logísticas simples mostraron que considerar la vacuna contra la COVID-19 como perjudicial para la salud, considerar la vacuna como un debilitante del sistema inmune, considerarla un inmunobiológico capaz de generar la muerte y la COVID-19 como una enfermedad de baja gravedad para la salud son factores de riesgo para no tener intención de vacunarse contra la COVID-19. De igual forma, la baja confianza en el personal de salud, con el plan nacional de vacunación y con las farmacéuticas se asociaron con la no intención de vacunación.

Adicionalmente, la oportunidad de recomendar a la familia no aplicarse la vacuna contra la COVID-19 en las personas que no tienen intención de vacunación es 43,7 veces la de las personas que sí tienen intención de vacunación (OR: 43,74 IC: 28,92–66,14 P < 0,05).

Por otro lado, la intención de no vacunarse contra la COVID-19 se reduce en la medida en que aumenta el estrato (la intención de no vacunación frente al estrato 1 es 49% menor en el estrato 2 (OR:0,51 IC: 0,36–0,72 P < 0,05), 58% menor en el estrato 3 (OR:0,42 IC: 0,27–065 P < 0,05) y 75% menor en el estrato 4 (OR:0,25 IC: 0,11–0,54 P < 0,05). De igual modo, en las personas que han dado positivo a pruebas de PCR, la oportunidad de no tener intención de vacunarse se reduce en un 36% (OR: 0.06 IC:0,44–0,93 P < 0,05), en contraste con las personas que no han tenido pruebas positivas para detectar la COVID-19 (tabla 4).

Tabla 4.

Regresión logística bivariada

Variable  OR  Intervalo de confianza 
Estrato       
Referencia    0,00 
0,51  0,36–0,72  0,00 
0,42  0,27–0,65  0,00 
0,25  0,11–0,54   
   
Sexo       
Femenino  Referencia     
Masculino  1,07  0,80–1,44  0,62 
¿Se encuentra bien informado frente a las vacunas en general?
Sí  Referencia     
No  1,46  1,08–1,95  0,01 
¿Se encuentra bien informado frente a la vacuna?
Sí  Referencia     
No  2,50  1,81–3,46  0,00 
¿Miedo a las agujas?
No  Referencia     
Sí  1,14  0,81–1,60  0,43 
¿Ha tenido pruebas de COVID positivas? 
No  Referencia     
Sí  0,64  0,44–0,93  0,00 
¿Recomienda a un familiar aplicarse la vacuna? 
Sí  Referencia     
No  43,74  28,92–66,14  0,00 
¿La vacuna es perjudicial para la salud? 
No  Referencia     
Sí  28,90  19,56–42,70  0,00 
¿La vacuna es grave para la salud? 
Alta  Referencia     
Baja  13,18  9,29–18,68  0,00 
¿Probabilidad de contraer la COVID-19 tras aplicarse la vacuna? 
Alta  Referencia     
Baja  14,19  10,02–20,09  0,00 
¿La vacuna puede generar la muerte? 
No  Referencia     
Sí  16,05  10,84–23,76  0,00 
¿La vacuna puede alterar el ADN?
No  Referencia     
Sí  11,45  7,74–16,95  0,00 
¿Considera que a través de la vacuna le pueden implantar un dispositivo de control?
No  Referencia     
Sí  11,05  7,05–17,32  0,00 
¿La vacuna puede generar alergias?
No  Referencia     
Sí  2,00  1,48–2,70  0,00 
¿La vacuna puede debilitar el sistema inmune?
No       
Sí  9,12  6,55–12,70  0,00 
¿La vacuna es efectiva? 
Sí  Referencia     
No  12,64  7,89–20,25  0,00 
¿Confía en el personal de salud?
Alta  Referencia     
Baja  8,26  5,80–11,75  0,00 
¿Confía en el plan nacional de vacunación?
Alta  Referencia     
Baja  7,38  4,69–11,63  0,00 
¿Confía en las farmacéuticas?
Alta  Referencia     
Baja  15,94  10,58–24,01  0,00 

Los resultados de la regresión logística multivariable mostraron que después de controlar las variables sociodemográficas, las creencias que existen sobre la gravedad de la enfermedad, las consecuencias que se pueden generar tras aplicarse la vacuna, como contraer la enfermedad, causar la muerte y debilitar el sistema inmune son factores de riesgo para no tener intención de vacunación. De igual modo, se describieron como factores de riesgo adicionales no considerar la vacuna efectiva, tener baja confianza hacia el personal de salud y considerar que la probabilidad de contraer la COVID-19 es baja (tabla 5).

Tabla 5.

Regresión logística multivariada

Intención de vacunación  Odds Ratio  (95% Conf. Interval)
¿Recomienda a un familiar?  7,179153  4,066311  12,67494  0,000 
¿La vacuna es perjudicial para la salud?  5,94329  3,216886  10,9804  0,000 
¿Es grave para la salud adquirir la COVID-19?  5,482954  2,964259  10,14175  0,000 
¿Probabilidad de contraer la COVID-19?  3,389196  1,872784  6,133463  0,000 
¿La vacuna puede generar la muerte?  2,434627  1,276974  4,641762  0,007 
¿Confía en el personal de salud?  1,753201  0,9742801  3,154857  0,061 
Estrato  0,6480079  0,4796884  0,8753896  0,005 
¿Puede debilitar el sistema inmune?  2,299955  1,267476  4,173484  0,006 
¿La vacuna es efectiva?  2,236907  1,147233  4,361587  0,018 

1. Chi-cuadrado Hosmer y Lemeshow = 5,32, p = 0,722.

Discusión

De acuerdo con el presente estudio, se tiene una alta prevalencia de personas que no tienen la intención de vacunarse (23,1%), esta situación fue similar al estudio de Ruiz10, donde se evidencia que el 14,8% de los encuestados tiene una limitada intención de vacunarse y un 23% manifiesta sentirse inseguro; de la misma manera, Viswanath et al.11 encontraron que los encuestados manifestaron que era improbable que se vacunaran en un 50,3%, permitiendo evidenciar resistencia al proceso de vacunación que se viene implementando a nivel mundial.

Según los registros obtenidos, el género femenino tuvo mayor participación en las encuestas realizadas en la ciudad de Popayán, de igual manera se encuentra en los estudios realizados en Francia12, Reino Unido13 y Estados Unidos10, donde más del 50% de las mujeres han demostrado mayor participación en temas relacionados con la vacunación contra la COVID-19, encontrando que los hombres son menos propensos a participar, por presentar menos motivación hacia la vacuna12. Así mismo, Detoc et al.12 evidenciaron en sus investigaciones que quienes presentan mayor interés por participar de este tipo de estudios cuentan con un nivel de formación técnico-tecnológico o universitario, lo que guarda similitud con lo encontrado en el presente estudio.

De la misma manera, se analiza en los resultados de Popayán que los factores socioeconómicos, el nivel de educación y los ingresos altos están asociados con una mayor intención de vacunarse, similar al estudio de Nikolovskiid et al.14, en Estados Unidos, donde se encontró que las poblaciones pobres y con un nivel educativo bajo presentan menos disposición para aplicarse la vacuna.

Según cifras del DANE, Popayán cuenta con 328.129 habitantes. De acuerdo con registros oficiales, para mayo de 2022, el 93% de la población recibió la primera dosis y el 81,4% la segunda, quedando pendiente por obtener el esquema completo en la ciudad aproximadamente 61.193 personas15. A pesar de la gran insistencia por parte del Gobierno Nacional para promover la vacunación y la gran cobertura mediática sobre la COVID-19, aún se observa una cifra importante de habitantes que no han sido vacunados.

Por otro lado, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la resolución no. 350 de 202216, estableció nuevos lineamientos en relación con la utilización del tapabocas, haciendo no exigible el uso de este elemento de protección personal en espacios abiertos para las regiones en las que al menos el 70% de sus habitantes cuentan con esquemas completos de vacunación, entendiendo esquema completo como primera y segunda dosis, sin refuerzo. Según cifras del INS4, Popayán cumplió con el porcentaje para la aplicación de la medida, no obstante, el departamento del Cauca no alcanzó el umbral requerido. Para mayo de 2022, solo el 41,7% de la población total del departamento cuenta con el esquema completo; situación que genera una incertidumbre ante el surgimiento de un nuevo pico epidemiológico por el constante desplazamiento de habitantes desde las zonas rurales a la capital del departamento, aumentando el riesgo de exposición de los no vacunados y de quienes no tienen intención de vacunación y, en consecuencia, el aumento de la morbimortalidad por causa de la COVID-19.

De acuerdo con el estudio realizado por Ruiz y Bell10, existen al menos 4 razones para la vacilación vacunal: preocupaciones sobre los efectos secundarios de la vacuna, preocupaciones sobre las respuestas alérgicas a la vacuna, dudas sobre la eficacia de la vacuna y preferencia por desarrollar inmunidad a través de la infección. En el presente estudio, el 54% de la población no considera que la vacuna sea efectiva y un alto porcentaje presenta inquietudes sobre los efectos secundarios, entre ellos, alteración del ADN, generación de otras enfermedades e incluso la muerte. De igual modo, se debe resaltar que una de las razones que menos respalda la no vacunación es el miedo a las agujas, con una representación de solo el 11% en el estudio de Ruiz y Bell10 y del 24,1% en el presente estudio.

Sobre los conocimientos y percepciones acerca de la vacunación contra la COVID-19, la población estudio considera que se puede contraer dicha enfermedad a través de la vacuna, representado por el 27,59%, dato que coincide con el estudio de Sherman et al.13, en donde la población tiene la creencia de que una vacuna contra el coronavirus podría transmitirle el virus. Solo el 32,33% de la población del estudio considera que la vacuna puede causar otras enfermedades, lo cual es menor, comparado con la percepción encontrada en el estudio anteriormente mencionado, donde la preocupación por experimentar efectos secundarios de una vacuna contra el coronavirus es mayor.

Con respecto a la percepción de la población encuestada ante la gravedad de contraer la COVID-19, en esta investigación fue bastante alta, representando el 76,84%, lo cual coincide con los datos del artículo de Sherman et al.13, donde el 73,4% cree que el coronavirus representa un riesgo entre significativo e importante para las personas en el Reino Unido.

La intención de no vacunarse contra la COVID-19 se reduce en la medida en que aumenta el estrato; el vivir en zonas rurales donde los estratos socioeconómicos son bajos aumenta el miedo a los efectos adversos que podría provocar la aplicación de la vacuna17. Al ser zonas vulnerables y de difícil acceso debido a sus barreras geográficas, su población no cuenta con una cobertura útil, que facilite información adecuada y oportuna a servicios de promoción y prevención dentro de las que se enmarcan las estrategias de inmunización frente al virus.

Por otro lado, el presente estudio muestra asociación entre las personas que no tienen intención de vacunación, con la no recomendación para vacunarse a sus amigos y familiares. De acuerdo con el estudio realizado por Urrunaga-Pastor et al.17, la recomendación de amigos y familiares influye positivamente en la intención de la vacunación, no obstante, se asocia con una mayor prevalencia de efectos adversos. Esta situación sugiere que la excesiva exposición a noticias falsas y fatalistas puede generar resistencia a la vacunación y conducir al rechazo de la vacunación.

Los resultados del presente estudio indican que el 63,04% de la población encuestada tiene baja confianza en la implementación del plan nacional de vacunación, contrario con lo encontrado en el estudio de Sherman et al.13, donde la población indicó tener confianza en el Servicio Nacional de Salud para gestionar la pandemia de coronavirus en el Reino Unido. De acuerdo con Urrunaga-Pastor et al.17, la baja confianza en las entidades gubernamentales podría deberse a que las medidas adoptadas se han visto afectadas por decisiones o grupos políticos, lo que ha desencadenado en una vacunación clandestina fuera del contexto de un ensayo clínico y tráfico de influencia.

Conclusión

La intención de la vacunación contra la COVID-19 está determinada no solo por las dinámicas técnico-administrativas del programa de inmunización y el sistema de salud, sino por las variables del contexto y de la percepción del riesgo, las cuales se suman para explicar los procesos de vacunación.

Se debe resaltar que la presente investigación presenta las limitaciones propias de los estudios transversales, entre ellas la imposibilidad de establecer relaciones causales, entre otros aspectos, tales como la falta de aproximación sobre la percepción de la población ante la aparición de nuevas cepas del virus, en tanto es un fenómeno que genera cambios en su capacidad infectiva, evolución clínica y pronóstico, lo que se convierten en un factor que le resta eficacia a las vacunas actuales y que en consecuencia puede disminuir la confianza de la población tanto para la aplicación de la primera dosis como para completar los esquemas de vacunación.

Se plantea a las autoridades en salud referenciar variables como las expresadas en el presente estudio, a fin de fortalecer las decisiones en el planteamiento, ejecución y evaluación de la política sanitaria relacionada con la inmunización contra la COVID-19.

Financiación

El presente trabajo ha sido financiado por la Universidad del Cauca.

Autoría

Los autores Omar Andrés Ramos Valencia, Yuliana Buitrón González y Jorge Sotelo Daza participaron en la conceptualización, investigación, diseño metodológico, curación de datos, análisis de información y redacción del manuscrito. Los autores Omar Andrés Ramos Valencia, Yuliana Buitrón González y Andrés Felipe Villaquiran participaron en la revisión y edición del manuscrito final.

Agradecimientos

A las personas que participaron e hicieron posible el desarrollo del presente estudio.

Bibliografía
[1.]
OMS.
Nuevo coronavirus 2019 [Internet]. COVID-19.
[2.]
H.M. Scobie, A.G. Johnson, A.B. Suthar, R. Severson, N.B. Alden, S. Balter.
Monitoring incidence of COVID-19 cases, hospitalizations, and Deaths.
Cdc Mmwr, 70 (2021), pp. 1284-1290
[3.]
S. Gupta, J. Cantor, K.I. Simon, A.I. Bento, C. Wing, C.M. Whaley.
Vaccinations against COVID-19 may have averted Up To 140,000 deaths in the United States.
, 40 (2021 Aug 18), pp. 1465-1472
[4.]
Instituto Nacional de Salud.
COVID-19 en Colombia [Internet].
[5.]
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Plan nacional de vacunación contra el COVID-19 [Internet], Bogotá..
[6.]
N. Macdonald, SAGE Working Group on Vaccine Hesitancy.
Vaccine hesitancy: Definition, scope and determinants.
Vaccine., 33 (2015), pp. 4161-4164
[8.]
S.A. Nossier.
Vaccine hesitancy: the greatest threat to COVID-19 vaccination programs.
J Egypt Public Health Assoc, 96 (2021), pp. 18-20
[9.]
MinSalud. Encuesta Pulso Social.
Resultados – sexta ronda (Diciembre de 2020) [Internet].
[10.]
J.B. Ruiz, R.A. Bell.
Predictors of intention to vaccinate against COVID-19: Results of a nationwide survey.
[11.]
K. Viswanath, M. Bekalu, D. Dhawan, R. Pinnamaneni, J. Lang, R. Mcloud.
Individual and social determinants of COVID-19 vaccine uptake.
BMC Public Health, 21 (2021), pp. 1-10
[12.]
M. Detoc, S. Bruel, P. Frappe, B. Tardy, E. Botelho-Nevers, A. Gagneux-Brunon, et al.
Intention to participate in a COVID-19 vaccine clinical trial and to get vaccinated against COVID-19 in France during the pandemic.
Vaccine., 38 (2020), pp. 7002-7006
[13.]
S.M. Sherman, L.E. Smith, J. Sim, R. Amlôt, M. Cutts, H. Dasch, et al.
COVID-19 vaccination intention in the UK: results from the COVID-19 vaccination acceptability study (CoVAccS), a nationally representative cross-sectional survey.
Hum Vacc Immunother, 17 (2021), pp. 1612-1621
[14.]
J. Nikolovskiid, M. Koldijk, G.J. Weverling, J. Spertus, M. Turakhia, L. Saxon, et al.
Factors indicating intention to vaccinate with a COVID-19 vaccine among older U.S. adults.
PLoS One [Internet], 16 (2021), pp. 1-14
[15]
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Municipios con cobertura de vacunación COVID-19 [Internet].
[16.]
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Resolución no. 350 de 2022 [Internet]. Colombia.
[17.]
D. Urrunaga-Pastor, G. Bendezu-Quispe, P. Herrera-Añazco, A. Uyen-Cateriano, C.J. Toro-Huamanchumo, A.J. Rodriguez-Morales, et al.
Cross-sectional analysis of COVID-19 vaccine intention, perceptions and hesitancy across Latin America and the Caribbean.
Travel Med Infect Dis, (2021), pp. 41(April)
Copyright © 2023. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.vacun.2022.12.003
No mostrar más