Buscar en
Revista Mexicana de Urología
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Urología Manejo endoscópico de la litiasis urinaria con energía láser en el Hospital G...
Información de la revista
Vol. 74. Núm. 4.
Páginas 216-220 (Julio - Agosto 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3650
Vol. 74. Núm. 4.
Páginas 216-220 (Julio - Agosto 2014)
Open Access
Manejo endoscópico de la litiasis urinaria con energía láser en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
Endoscopic management of urinary lithiasis through laser energy at the Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
Visitas
3650
A.J. Camacho-Castro
Autor para correspondencia
ajcc7@hotmail.com

Autor para correspondencia: Calzada de Tlalpan N° 4800, Colonia Sección XVI, C.P. 14080, México D.F., México. Teléfonos: 4000 3044, 5604 5529. Fax: 5688 8027.
, V. Osornio-Sánchez, G. Garza-Sainz, E. Mayorga-Gómez, F.J. García-Salcido, E.L. Muñoz-Ibarra, I. Uberetagoyena-Tello de Meneses, M.A. Palmeros-Rodríguez, V. Cornejo-Dávila, C. Martínez-Arroyo, M. Cantellano-Orozco, J.G. Morales-Montor, C. Pacheco-Gahbler
Servicio de Urología, Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, México D.F., México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Complicaciones.
Tabla 2. Casos de litiasis residual.
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La litiasis ureteral ha cambiado significativamente en los últimos 25 años. En la era moderna, el implemento de la litotricia extracorpórea y nefrolitotomía percutánea inicialmente y, posteriormente procedimientos endourológios, ha hecho que las gran mayoría de los casos de litiasis sean tratados con estas técnicas. La opción del manejo de litos con el uso de láser ha hecho que se perfeccionen técnicas y se obtengan mejores resultados.

Objetivo

Describir los resultados de los pacientes con litiasis urinaria, manejados de manera endoscópica con energía láser en nuestro Hospital.

Material y método

Se realizó un estudio descriptivo analítico, donde se incluyeron pacientes con diagnóstico de litiasis pieloureteral manejados por vía endoscópica y tratados con energía láser.

Resultados

Se realizaron 125 litotricias tratadas con láser Holmium. La edad promedio fue de 41 años. El tamaño promedio del lito fue de 1.03cm, con un tiempo promedio de procedimiento de 70 minutos. Las complicaciones representaron un 4.8 % del total de los pacientes.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este estudio nos demuestran el alto porcentaje de resolución presente en el manejo de la litiasis con energía láser.

Palabras clave:
Litiasis ureteral
Tratamiento
Endoscopia
Láser Holmium
México
Abstract
Background

Ureteral lithiasis has changed significantly over the last 25 years. The modern era saw the implementation of extracorporeal lithotripsy and percutaneous nephrolithotomy, as well as other endourologic procedures, resulting in the large majority of lithiasis cases being treated with these techniques. The option of laser management of stones has led to perfecting the techniques and obtaining better results.

Aims

The aim of this study was to describe the results in patients with urinary lithiasis managed endoscopically with laser energy at our hospital.

Material and method

A descriptive analytic study was conducted on patients diagnosed with pyeloureteral lithiasis that were managed endoscopically and treated with laser energy.

Results

A total of 125 lithotripsies with Holmium laser were performed. The mean age of the patients was 41 years, mean stone size was 1.03cm, and mean surgery duration was 70 minutes. Complications presented in 4.8 % of the total number of patients.

Conclusions

The results of this study showed the high percentage of stone resolution in lithiasis

management with laser energy.

Keywords:
Ureteral lithiasis
Treatment
Endoscopy
Holmium laser
Mexico
Texto completo
Introducción

El manejo de los litos ureterales ha cambiado dramáticamente en los últimos 25 años. Hasta inicios de los 80's, la ureterolitotomía abierta era el manejo estándar. La era moderna del manejo de la litiasis inició con la introducción de la litotripsia extracorpórea por onda de choque (LEOCH) y la nefrolitotomía percutánea (NLP), posterior a esto se ha continuado con el desarrollo de varios procedimientos endourológicos que virtualmente han llevado a que todos los litos urinarios se manejen con técnicas no invasivas o mínimamente invasivas1,2.

Al mismo tiempo que el manejo de los litos ha tendido a ser menos invasivo, el resultado libre de lito residual ha sido menos definitivo, lo que hace necesario contar con estudios de imagen postoperatorios para definir la efectividad obtenida en dicho procedimiento. A lo largo de este periodo, los estudios radiológicos también han avanzado con la presencia de la tomografía computarizada (TC) espiral no contrastada, como el método diagnóstico de elección para la litiasis3.

La litotripsia con láser se ha establecido como una opción efectiva. El primer láser en ser usado en el manejo de la litiasis urinaria fue el láser pulsado en 19874. Posteriormente, otros tipos como el láser Nd:YAG y de Alexandrita se añadieron. Más recientemente, el láser Holmium se unió a la lista de opciones viables para el manejo de dicha patología5.

Desde su introducción a principios de los años 90's, el láser Holmium ha tomado una posición prominente dentro de la práctica urológica debido a una amplia variedad de indicaciones en las que puede ser utilizado, éstas varían desde resección de tumores y manejo de hiperplasia prostática benigna hasta litotripsia en litos urinarios. La litotripsia con láser Holmium por vía uretroscópica es un método efectivo y seguro de manejo de la litiasis urinaria, especialmente para cálculos grandes. Rangos de éxito de más del 90 % han sido reportados con complicaciones de hasta un 10 %6,7.

En comparación con otros aparatos litotriptores los cuales fragmentan los litos en planos de fractura irregular, el mecanismo fototérmico de litotripsia con láser Holmium produce cráteres simétricos en la superficie del lito, estos cráteres incrementan en profundidad y amplitud a medida que la energía de pulso aumenta y mantienen su apariencia simétrica a pesar de la composición del lito8.

El proceso de fragmentación del láser Holmium es predominantemente fototérmico debido a una duración larga de pulso que reduce significativamente la fuerza de emisión acústica, la burbuja de vapor produce un canal abierto para que el láser llegue a la superficie del lito (efecto Moisés), la absorción de luz dentro de éste ocasiona un aumento rápido de la temperatura que conlleva a una ruptura química, resultando en descomposición del lito y fragmentación9.

Aunque la desintegración con láser Holmium puede llevar más tiempo que con otros aparatos, ésta produce fragmentos más pequeños que otros litotriptores intracorpóreos, asimismo puede ser ventajosa para realizar ureteronefroscopía, ya que la energía óptica puede ser liberada con fibras ópticas flexibles de pequeño calibre10,11.

El objetivo de este estudio es describir los resultados de los pacientes con litiasis urinaria manejados de manera endoscópica con energía láser en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, durante el periodo comprendido entre enero del 2011 hasta agosto del 2013.12,13

Material y método

Estudio descriptivo, ambispectivo, observacional, transversal. Se tomaron en cuenta todos los pacientes con litiasis pieloureteral manejados de manera endoscópica con energía láser del 01 de enero del 2011 al 31 de agosto del 2013, en el Servicio de Urología del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, a los cuales se les haya dado seguimiento con estudio de imagen tipo TC. Se eliminaron todos los pacientes con expedientes incompletos.

Las variables estudiadas fueron sexo, edad, resolución del lito, localización del lito, tamaño del lito, Unidades Hounsfield (UH), presencia o ausencia de obstrucción, tipo de procedimiento (abordaje rígido y/o flexible) y presencia de complicaciones.

Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Título segundo, Capítulo I, Artículo 17, Sección I, Investigación sin riesgo, no requiere consentimiento informado. El estudio fue aceptado por el Comité de Ética de nuestra Institución.

Resultados

Se llevó a cabo un total de 125 litotripsias con láser Holmium, las cuales se clasificaron de acuerdo a su localización y tamaño, el procedimiento se realizó en quirófano con el uso de la máquina de láser Holmium SMART® 2100 marca Deka, que cuenta con una longitud de onda de 2,100nm, salida de energía máxima de 2 J, diámetro de salida de 4mm, con una frecuencia de valores de 7, 10, 15 y 20Hz, con fibras de 550, 365 y 200mm, obteniendo acceso con ureteroscopio rígido Storz y flexible Olympus®, con uso de guía de seguridad para mantener el trayecto ureteral y posteriormente llevar a cabo la litotripsia láser.

La media de edad de los pacientes fue de 41 años, con un predominio de hombres de 1.16:1, UH de 1,003 (promedio) y un tamaño de lito de 1.03cm (promedio), en los procedimientos se encontró una media en el tiempo quirúrgico de 70 minutos y sangrado de 11mL, 44 litos se encontraron en tercio superior de uréter, 23 en tercio medio, 40 en tercio inferior, 4 en cáliz medio, 6 en cáliz inferior y 6 en pelvis (fig. 1), con porcentaje de resolución total de 87.2 %, litiasis residual de 12.8 % (fig. 2), por localización la resolución fue de 77 % en tercio superior, 100 % en tercio medio, 95 % en tercio inferior, 73 % en cálices y 50 % en pelvis (fig. 3), a nivel de resolución por tamaño se encontró 97.5 % en < 1cm, 79.1 % de 1 a 1.4cm, 37.5 % de 1.5 a 1.9cm, 25 % de 2 a 2.4cm, 100 % de 2.5 a 2.9cm y 40 % en > 3cm (fig. 4).

Figura 1.

Localización de los litos.

(0,07MB).
Figura 2.

Resultados.

(0,04MB).
Figura 3.

Resolución por localización.

(0,05MB).
Figura 4.

Resolución por tamaño

(0,05MB).

Las complicaciones representaron un 4.8 % del total de los pacientes, 3.6 % se encontraron dentro del grupo libre de lito y el 1.2 % se encontró en el grupo de litiasis residual, dentro de éstas, 3 fueron inmediatas: falsa vía ureteral, bacteremia y pielonefritis y, 3 tardías: 2 catéteres doble J calcificados y un absceso renal (tabla 1).

Tabla 1.

Complicaciones.

Localización  UH  Edad (años)  Duración (minutos)  Sangrado (mL)  Tamaño (cm)  Complicación 
1/3 superior  1,000  29  40  10  0.8  Bacteremia 
1/3 medio  800  37  40  10  0.5  Pielonefritis 
1/3 inferior  1,100  75  140  15  1.5  Doble J calcificado 
1/3 inferior  900  39  90  10  Absceso renal ipsilateral 
Cáliz inferior  700  56  120  10  Falsa vía ureteral 
Pelvis renal  1,200  44  90  10  Doble J calcificado 

UH: unidades Hounsfield.

La mayoría de los casos de litiasis residual se lograron resolver con un segundo tiempo de litotripsia neumática o láser, teniendo como opciones viables la litotripsia extracorpórea por onda de choque (LEOCH) o cirugía abierta (tabla 2).

Tabla 2.

Casos de litiasis residual.

Localización  UH  Edad (años)  Duración (min)  Sangrado (mL)  Tamaño (cm)  Segundo manejo 
1/3 superior  1,100  46 (M)  60  20  1.5  Nueva ureteroscopía 
1/3 superior  1,000  56 (M)  120  10  1.5  LEOCH 
1/3 superior  1,100  23 (M)  60  10  1.5  Litotripsia neumática 
1/3 superior  1,000  43 (M)  120  20  LEOCH 
1/3 superior  800  30 (F)  40  10  Calicostomía 
1/3 superior  1,100  46 (F)  90  10  0.8  EOCH 
1/3 superior  1,000  46 (M)  90  10  1.1  Litotripsia láser flexible 
1/3 superior  1,200  47 (M)  60  10  Litotripsia láser 
1/3 superior  1,100  51 (M)  120  10  1.5  Litotripsia láser flexible 
1/3 superior  1,600  51 (F)  90  10  Litotripsia láser flexible 
1/3 inferior  1,100  75 (M)  140  15  1.5  Litotripsia láser 
1/3 inferior  900  39 (F)  90  10  Litotripsia neumática 
Cáliz inferior  800  48 (M)  120  10  LEOCH 
Pelvis renal  1,200  44 (M)  90  10  LEOCH 
Pelvis renal  1,200  65 (F)  60  10  LEOCH 
Pelvis renal  1,300  23 (F)  60  10  Litotripsia láser 

UH: unidades Hounsfield; M: masculino; F: femenino; LEOCH: litotripsia extracorpórea por onda de choque

Discusión

Con un porcentaje de resolución completo en el primer procedimiento del 87.2 %, nos encontramos con rangos dentro de lo reportado en los institutos expertos en manejo de esta patología a nivel mundial así como en la literatura médica de referencia, la litiasis residual aumentó en su presentación a medida que el lito incrementaba de tamaño, y su localización era más alta.

Desde el inicio del manejo de la litiasis urinaria con energía láser se han obtenido resultados satisfactorios y superiores a otros procedimientos, haciendo de ésta una de las mejores opciones en pacientes que cumplen los criterios para ser tratados mediante este método.

Las complicaciones detectadas no se relacionaron de manera directa con la presencia de resolución o litiasis residual, todas éstas se resolvieron sin presentar secuelas, ni deterioro en el estado integral de los pacientes.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este estudio nos demuestran el alto porcentaje de resolución presente en el manejo de la litiasis con energía láser, asimismo hace evidente que se necesita realizar una selección adecuada de los pacientes a los cuales se les realizará dicho procedimiento, ya que el tamaño y la localización del lito influyeron de manera directa en el porcentaje de resolución del cuadro.

Es necesario aumentar nuestra experiencia en el uso de esta tecnología, lo cual permitirá lograr una mejor tasa de éxito, así como manejar litos más complejos de manera adecuada, como todo en la tecnología tiene sus límites, debemos conocerlos y considerarlos al momento de tomar la decisión dirigida al paciente.

Además de ser un método seguro cuando se usa con las precauciones debidas, nos permite mejorar el manejo postoperatorio del paciente con menos dolor e incomodidad, permitiendo un retorno a la vida laboral del paciente mucho más rápido que con otros procedimientos para el manejo de litiasis, y con menores molestias para la vida diaria.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Financiamiento

No se recibió patrocinio para llevar a cabo este artículo.

Bibliografía
[1.]
J. Sea, L. Jonat, B. Chew, et al.
Optimal Power Settings for Holmium: YAG Laser.
J Urol, 187 (2012), pp. 914-919
[2.]
H. Lee, R. Ryan, J. Teichman, et al.
Effect of Lithotripsy on Holmium:YAG Optical Beam Profile.
J Endourol, 17 (2003), pp. 63-67
[3.]
K. Foo, T. Pfefer, J. Teichman, et al.
A Perspective on Laser Lithotripsy: The Fragmentation Processes.
J Endourol., 15 (2001), pp. 257-272
[4.]
A. Portis, R. Rygwall, C. Holtz, et al.
Ureteroscopic Laser Lithotripsy for Upper Urinary Tract Calculi With Active Fragment Extraction and Computerized Tomography Followup.
J of Urol, 175 (2006), pp. 2129-2134
[5.]
A. Mues, J. Teichman, B. Knudsen, et al.
Evaluation of 24 Holmium:YAG Laser Optical Fibers for Flexible Ureteroscopy.
J Urol, 182 (2009), pp. 348-354
[6.]
J. Teichman.
Holmium: YAG Lithotripsy for Large Renal and Bladder Calculi: Strategies for Efficient Lithotripsy.
J Endourol, 13 (1999), pp. 477-482
[7.]
J. Wyatt, L. Hammontree.
Use of Holmium:YAG Laser to Facilitate Removal of Intravesical Foreing Bodies.
J Endourol., 20 (2006), pp. 672-674
[8.]
N. Corbin, J. Teichman, T. Nguyen, et al.
Laser Lithotripsy and Cyanide.
J Endourol, 14 (2000), pp. 169-173
[9.]
W. Yu, F. Cheng, X. Zhang, et al.
Retrograde Ureteroscopic Treatment for Upper Ureteral Stones: A 5-Year Retrospective.
Study. J Endourol, 24 (2010), pp. 1753-1757
[10.]
J. Leijte, J. Oddens, T. Lock.
Holmium Laser Lithotripsy for Ureteric Calculi: Predictive Factors for Complications and Success.
J Endourol, 22 (2008), pp. 257-260
[11.]
O. Nazif, J. Teichman, R. Glickman, et al.
Review of Lasers Fibers: A Practical Guide for Urologists.
J Endourol, 18 (2004), pp. 818-829
[12.]
G. Vassar, K. Chan, J. Teichman, et al.
Holmium: YAG Lithotripsy: Photodermal Mechanism.
J Endourol, 13 (1999), pp. 181-190
[13.]
E. Liatsikos, C. Dinlec, J. Fogarty, et al.
Efficiency and Efficacy of Different Intracorporeal Ultrasonic Lithotripsy Units on a Synthetic Stone Model.
J Endourol, 15 (2001), pp. 925-929
Copyright © 2014. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
Opciones de artículo
Herramientas