metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Vesículas extracelulares plasmáticas, posibles biomarcadores en las enfermedad...
Información de la revista
Vol. 53. Núm. S1.
Número especial: 60 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Páginas 165-166 (junio 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 53. Núm. S1.
Número especial: 60 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Páginas 165-166 (junio 2018)
PB-002
Acceso a texto completo
Vesículas extracelulares plasmáticas, posibles biomarcadores en las enfermedades neurodegenerativas
Visitas
981
M. de la Fuentea, R. Ramírez-Carracedob, I. Martínez de Todaa, C. Vidaa, M. Aliquec, R. Ramírez-Chamondc, J. Carracedoa
a Universidad Complutense, Madrid, España
b Hospital Ramón y Cajal (IRYCIS), Madrid, España
c Universidad de Alcalá, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Los trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Parkinson (EP) y la enfermedad de Alzheimer (EA), constituyen un reto importante para la investigación biomédica, ya que afectan a un número creciente de individuos y no existe tratamiento. Las vesículas extracelulares (VE) son un mecanismo de señalización y trasporte de moléculas entre diferentes tejidos y podrían ser potenciales marcadores biológicos específicos de estas enfermedades. El objetivo fue caracterizar las VE en plasma de pacientes con EP y EA, diferenciando los cambios en relación con su origen endotelial (VEE), con un papel en procesos de daño/reparación del endotelio, y plaquetario (VEP), que pueden participar en procesos protrombóticos. Se estudiaron 18 sujetos diagnosticados de EP y 15 pacientes con EA. Se incluyeron 15 controles sanos equiparados por edad y sexo. La caracterización de VE se realizó por citometría de flujo, utilizando un triple marcaje fluorescente (VEE: anexinaV+CD31+CD41− y VEP: anexinaV+CD31+CD41+), y los datos se expresan como concentración de VE/ml. Los resultados indican que en pacientes con EP hay una mayor concentración de VEE que en los sujetos sanos (41±27 en EP vs 16±9 en controles; p<0,05). Asimismo, las VEP se encontraron elevadas en los pacientes con EP (62±34 vs 21±13; p<0,05). En EA, las VEE están también más elevadas en relación con los sujetos sanos (24±8 vs 16±9; p<0,05); sin embargo, no hubo diferencias significativas en la concentración de VEP (29±13 vs 21±13). En conclusión, hay un aumento de VE procedentes de endotelio y de plaquetas en pacientes con EP, mientras que en EA, si bien hay mayor número de VEE, no se encuentran diferencias en las VEP. Aunque se trata de un estudio preliminar, estos resultados parecen indicar que las VE, por su relativa facilidad de determinación y rentabilidad, pueden constituir biomarcadores potenciales de utilidad clínica y complementar las actuales técnicas diagnósticas. Por otra parte, la profundización en el conocimiento de estas VE puede contribuir a comprender la patogénesis de enfermedades neurológicas.

Financiación: P11-CTS-7352 FIS-(PI14/00806, PI17/01029; PI15/01787)-ISCIII-FEDER. Santander/UCM PR41/17-20964.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos