metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Isquemia crónica de la arteria mesentérica superior en una mujer anciana
Información de la revista
Vol. 53. Núm. S1.
Número especial: 60 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Páginas 77 (junio 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 53. Núm. S1.
Número especial: 60 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Páginas 77 (junio 2018)
PC-039
Acceso a texto completo
Isquemia crónica de la arteria mesentérica superior en una mujer anciana
Visitas
1341
S.L. Muñoz Yépez, S. González Chávez, J. Vásquez Grande, M.A. García Alhambra, F.J. Ortiz Alonso, J.A. Serra Rexach, V. Romero Estarlich
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Objetivos: Revisión de la isquemia mesentérica crónica en la población anciana y su tratamiento. A propósito de un caso.

Caso clínico: Mujer de 79 años con dolor abdominal inespecífico, localizado en mesogastrio y epigastrio y no irradiado, inmediato a la ingesta, de 20min de duración, que no mejora con medidas posturales ni modificaciones dietéticas. Además, miedo a comer y pérdida de 8kg en los últimos 4meses.

La paciente era independiente para todas las actividades de la vida diaria y para las instrumentales. No deterioro cognitivo. En los antecedentes médicos destacaban: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo2 y dislipemia. Las pruebas complementarias iniciales fueron normales (analítica de sangre, ecografía abdominal y endoscopia digestiva alta). En la angio-TAC abdominal se objetivó estenosis de la arteria mesentérica superior, sin datos de isquemia aguda, con arteria mesentérica inferior permeable. En la arteriografía se encontró estenosis severa del origen del tronco celiaco y de la arteria mesentérica superior. Se realizó entonces angioplastia y colocación de dos stents no recubiertos en las zonas de estenosis descritas.

La paciente evolucionó favorablemente y se dio de alta hospitalaria a las 48h. A los 5años de seguimiento ambulatorio, la paciente continuaba asintomática.

Discusión: La estenosis de la arteria mesentérica superior de origen ateroesclerótico es frecuente en los ancianos, y su prevalencia es de hasta el 67% en mayores de 80años. Los síntomas son inespecíficos en el 78% de los casos, lo que hace que el diagnóstico se oriente a otras probabilidades, por lo cual se requiere una alta sospecha diagnóstica. Existen dos opciones principales de tratamiento: la reperfusión endovascular y la quirúrgica. La cirugía ofrece mayor probabilidad de permeabilidad vascular a 5años. Sin embargo, siempre que sea técnicamente factible se elige como tratamiento inicial un abordaje endovascular, con angioplastia con o sin stent, ya que el riesgo de complicaciones posquirúrgicas es menor, así como la estancia hospitalaria y el coste total.

Conclusiones: Es importante sospechar la presencia de esta entidad, ya que la reperfusión endovascular con respecto a la cirugía abierta ofrece mejores resultados a medio plazo en morbilidad, mortalidad, complicaciones hospitalarias, mejorando la calidad de vida del paciente.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos