metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Encuesta sobre innovación en la docencia de Geriatría en las Facultades de Med...
Información de la revista
Vol. 56. Núm. 3.
Páginas 152-156 (mayo - junio 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
623
Vol. 56. Núm. 3.
Páginas 152-156 (mayo - junio 2021)
Original breve
Acceso a texto completo
Encuesta sobre innovación en la docencia de Geriatría en las Facultades de Medicina españolas
Survey on innovation in the teaching of Geriatrics at the Spanish Medical Schools
Visitas
623
Jesús Mateos-Nozala,
Autor para correspondencia
, M. Victoria Farré-Mercadéb, Grupo de Enseñanza de la Geriatría en las Facultades de Medicina de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
a Servicio de Geriatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
b Servicio de Geriatría, Hospital General de Granollers, Granollers, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Docencia de Geriatría en las Facultades de Medicina (2019)
Resumen
Objetivo

Identificar los métodos de innovación docente de Geriatría en las Facultades de Medicina españolas.

Metodología

Entrevistas a los responsables de la docencia de Geriatría de las Facultades de Medicina de España mediante una encuesta breve online. Se identificaron los planes de estudios de Geriatría existentes y los profesores responsables mediante la revisión de los planes de estudios de las distintas facultades.

Resultados

Treinta y cinco de las 42 Facultades de Medicina incorporaban docencia en Geriatría en el 2019, de las cuales se obtuvo una tasa de respuesta del 94,3%. Respecto a la docencia de la Geriatría destacaba el uso de métodos docentes clásicos (clases magistrales, rotaciones clínicas y seminarios teóricos), seguidos de métodos innovadores (simulación clínica y uso de tecnologías de la información y la comunicación). Mientras que entre las herramientas evaluadoras innovadoras se incluían la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) y el portafolio. De las 33 facultades encuestadas, el 60,6% incorporaba al menos un método docente o evaluador innovador.

Conclusiones

Aunque predomina el modelo clásico docente, se observa una inclusión de innovaciones docentes de Geriatría en el grado de Medicina en España. Es preciso continuar trabajando en este ámbito porqué pueden facilitar un mejor nivel de competencias en Geriatría de nuestros estudiantes.

Palabras clave:
Innovación
Grado de Medicina
Enseñanza
Educación médica
Geriatría
Abstract
Objective

To identify the innovations in teaching of Geriatrics at the Spanish Medical Schools.

Methodology

Interviews with those responsible for Geriatrics teaching at the Spanish Medical Schools through a short online survey. Existing Geriatrics curricula and responsible professors were identified by reviewing the curricula of the different Medical Schools.

Results

35 of the 42 Medical Schools incorporated teaching in Geriatrics in 2019 with an answer rate of 94.3%. Regarding Geriatrics training it stand out classic methods (master classes, clinical rotations, and theoretical seminars), followed by innovation of teaching programs (clinical simulation and use of new technologies). While OSCE and portfolio stand out among the innovative evaluation tools of Geriatrics teaching. Of the 33 Medical Schools with Geriatrics teaching surveyed, 60.6% of them included the use of at least one innovative teaching or evaluation methodology.

Conclusions

Although the classical model predominates as a teaching methodology in Geriatrics, different innovations are also used in the undergraduate teaching in Spain. It is necessary to continue working in this area that may help a better level of skills in Geriatrics for our students.

Keywords:
Innovation
Undergraduate
Teaching
Medical education
Geriatrics
Texto completo
Introducción

Debido al progresivo aumento de la población de edad avanzada, la mayoría de los médicos atenderán frecuentemente a pacientes mayores, existiendo recomendaciones internacionales sobre la necesidad de una formación específica en Geriatría durante el grado en Medicina1,2. Sin embargo, la incorporación de la Geriatría en la Facultades de Medicina ha sido una tarea difícil tanto a nivel internacional como nacional3–5.

Entre los obstáculos para el desarrollo de la docencia de Geriatría se incluye la sobrecarga curricular, así como la falta de recursos económicos y humanos4. Mientras que existen distintas estrategias docentes para incorporar la enseñanza de la Geriatría en las Facultades de Medicina incluyendo métodos innovadores3,6. En EE. UU., la Donald W. Reynolds Foundation financió a 40 facultades para implementar la formación en Geriatría logrando el desarrollo de múltiples innovaciones docentes7. Por otro lado, en Reino Unido, Blundell et al., observaron la inclusión de varias innovaciones docentes en sus universidades8.

A nivel nacional, cabe destacar la creación del Grupo de Trabajo y Participación sobre la enseñanza de la Geriatría en las Facultades de Medicina de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) en el 2018. Dicho grupo publicó un listado de recomendaciones sobre la formación en Geriatría en 20199, debido a la heterogeneidad de la misma y el bajo empleo de innovaciones en la docencia de acuerdo a una encuesta nacional realizada en 20175.

El objetivo del presente estudio es identificar las innovaciones desarrolladas en las Facultades de Medicina españolas en la formación de Geriatría de cara a proseguir mejorando esta docencia, y concienciar sobre la importancia de la misma.

Metodología

En primer lugar, se revisó el listado actualizado de Facultades de Medicina existentes en el año 2019. A continuación, se analizaron los planes docentes de los grados de Medicina disponibles en la página web de cada universidad, con el objetivo de identificar la existencia de la docencia en Geriatría, así como del profesor responsable.

Posteriormente, se diseñó una encuesta online con el cuestionario Survey Monkey basada en la literatura científica disponible, para recoger toda la información necesaria de forma breve; y se comprobó la adecuación de la encuesta entre los miembros del grupo de trabajo de la SEGG.

Después, se envió la encuesta (fig. 1) a un profesor de Geriatría por facultad entre marzo y junio del 2019, empleando recordatorios periódicos para aumentar la tasa de respuesta. El listado de profesores encuestados se basó en los participantes de la última encuesta nacional5, en los miembros del grupo de trabajo, y en los responsables de la asignatura de acuerdo a los programas docentes. Una vez recibida la encuesta se confirmó la información de los planes docentes y se contactó de nuevo con 14 encuestados en caso de alguna duda o disparidad entre la información recogida en los planes docentes y las encuestas, para confirmar la veracidad de los datos.

Figura 1.

Encuesta sobre innovación en la docencia de Geriatría.

(0,83MB).

Finalmente, se realizó el análisis estadístico descriptivo mediante el programa SPSS® versión 20.

Resultados

El 83,3% (35/42) de las Facultades de Medicina existentes en el año 2019 incluían docencia de Geriatría de acuerdo con el plan oficial de estudios. Se envió la encuesta a las 35 facultades, obteniendo respuesta de 33 universidades (excluyendo la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad de Valencia) lo que supuso una tasa de respuesta del 94,3%. Todos los encuestados confirmaron la docencia de Geriatría en sus universidades.

El 66,7% contaban con un plan del grado de Medicina modelo flexneriano o clásico organizado en 2 ciclos, seguido de un 21,2% con modelo integrado, 9,1% basado en problemas y un 3% en presentaciones clínicas.

Se obtuvieron respuestas sobre métodos docentes y evaluaciones innovadoras de 31 facultades, ya que la Universidad de Baleares y de Vic se encontraban pendientes de iniciar la docencia de Geriatría. De los 31 encuestados, el 96,8% refirieron el empleo de clases magistrales en la docencia de Geriatría, un 93,5% en rotaciones clínicas, un 80,6% en seminarios y un 38,7% en trabajo en grupo.

Entre los métodos docentes innovadores (tabla 1) destacaron el uso de simulación clínica en el 41,9% de las universidades, de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el 35,5%, de formación dirigida por estudiantes en un 9,7%, y de juegos educativos y formación interprofesional en el 6,5%. La evaluación de los contenidos de Geriatría se realizaba en el 96,8% de los casos mediante examen y en el 38,7% mediante un informe de los tutores. Entre los métodos de evaluación novedosos destacó el uso de la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) y del diario o portafolio.

Tabla 1.

Docencia de Geriatría en las Facultades de Medicina (2019)

Innovación  Facultades  Porcentaje 
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en presentaciones  3/331/33  9,13 
Simulación clínica  13/31  41,9 
Tecnologías de la información y la comunicación  11/31  35,5 
Dirigida por estudiantes  3/31  9,7 
Juegos educativos  2/31  6,5 
Formación interprofesional  2/31  6,5 
ECOE  8/31  25,8 
Portafolio  7/31  22,6 

ECOE: evaluación clínica objetiva estructurada

De las 33 facultades con docencia de Geriatría encuestadas, el 60,6% incorporan en la actualidad al menos uno de los siguientes métodos innovadores en la docencia de Geriatría: aprendizaje basado en problemas o presentaciones, simulación, TIC, formación dirigida por estudiantes o interprofesional, juegos educativos, ECOE o portafolio.

La inclusión de innovación destaca en las facultades de las siguientes comunidades (fig. 2), por orden de frecuencia: Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia y Navarra (100%). Seguido de Cataluña (87,5%), Andalucía (66,6%) y Madrid (50%). En cambio, no se identificó ninguna innovación en Canarias, Cantabria, Castilla y León, Galicia o País Vasco. Dos de las facultades encuestadas (Baleares y Vic) incorporaban Geriatría en su plan docente sin contar con docencia en el momento del análisis de los datos, por lo que no tenemos datos completos de dichos centros universitarios.

Figura 2.

Innovación de la docencia de Geriatría en España (2019).

(0,39MB).
Discusión

Este estudio muestra que aún no se ha incorporado la docencia de la Geriatría en todas las facultades, y se centra en los aspectos innovadores de la formación, sin tener en cuenta otros aspectos claves como los contenidos impartidos o la capacitación del profesorado responsable en el campo de la especialidad. Además, cabe destacar el alto porcentaje de respuesta obtenido, superior a lo habitual en este tipo de encuestas3.

Esta encuesta pone de manifiesto la existencia de algunas estrategias innovadoras a nivel de docencia, y de evaluación de contenidos de Geriatría en el grado de Medicina en España; además destaca la heterogeneidad en el tipo de metodología docente empleada, con predominio todavía de métodos tradicionales.

El 60,3% de las facultades con docencia de Geriatría contaban con alguna innovación docente frente al 76,5% objetivado por Blundell et al.8. Sin embargo, es preciso destacar que no se incluyeron los mismos métodos docentes: en nuestro análisis se incluyó la simulación, y no se ha incluido la realización de prácticas como innovación debido a ser considerado un método formativo clásico.

Entre los métodos docentes empleados en las facultades analizadas cabe destacar el uso de actores como pacientes simulados en trece facultades españolas; recientemente se ha presentado una tesis doctoral sobre la experiencia de la simulación en la docencia de Geriatría en la Universidad Pompeu Fabra. Dicha experiencia demostró la eficacia de este método para la docencia de síndromes geriátricos comparándolo con métodos tradicionales10.

En segundo lugar, destacar la inclusión de las TIC en 11 facultades mediante distintas herramientas como Kahoot, Multimeter o Poll Everywhere. Las TIC fueron las herramientas docentes más empleadas en Reino Unido8. No existen publicaciones nacionales previas sobre el uso de estas herramientas en nuestro país, pero en el congreso nacional de la SEGG del 2019 se presentó las empleadas en la Universidad de Girona11.

Cuatro facultades emplean planes de estudio basados en problemas o presentaciones. En el Reino Unido se describieron distintas adaptaciones curriculares, y en España destaca la labor realizada en la Universidad de Albacete donde demostraron la utilidad de un programa basado en problemas12.

Con relación a la evaluación práctica, se observa la incorporación paulatina del ECOE y del portafolio. Sin embargo, no existen publicaciones recientes sobre el tema a nivel nacional, aunque en el Congreso de la SEGG del 2019 se presentaron las evaluaciones innovadoras realizadas en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Católica San Vicente.

Entre las fortalezas del estudio cabe destacar, además de la alta tasa de respuesta obtenida, la confirmación de la información aportada por las encuestas con los planes docentes de las universidades.

Entre las limitaciones del estudio se incluye la dificultad para definir innovaciones en docencia de Geriatría, habiendo adaptado el listado de acuerdo a la literatura científica existente5–8.

Además, se ha empleado una encuesta con opciones cerradas para la evaluación del plan de estudios de Medicina existente en cada facultad sin tener en cuenta la opción de planes combinados13.

En conclusión, existe una importante heterogeneidad en la docencia de la Geriatría en España5 y en Europa4, a pesar del envejecimiento de la población. Esto supone un reto, debido en parte a la sobrecarga curricular14, donde la innovación tiene un importante papel de forma individualizada a la realidad de cada facultad. Es preciso, por lo tanto, continuar trabajando en la incorporación de métodos docentes innovadores, y efectivos que permitan a los estudiantes del grado de Medicina mejorar las competencias en Geriatría, lo que les permitirá una mejor atención y manejo de sus futuros pacientes mayores.

Financiación

No se ha recibido financiación económica para la realización de este estudio.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses por parte de los autores.

Miembros del Grupo de Enseñanza de la Geriatría en las Facultades de Medicina

Jordi Amblás Novellas, Iván Antón Rodrigo, Rafael Bielza Galindo, Mercedes Clerencia Sierra, Alfonso José Cruz Jentoft, Juan Dionisio Avilés Hernández, María Victoria Farré Mercadé, Beatriz Fuertes de Filbert, Franciso Javier García Monlleó, Javier Gómez Pavón, Juan Ignacio González Montalvo, Ana Isabel Hormigo Sánchez, Magali González-Colaço Harmand, Juan Florencio Macías Núñez, Nicolás Martínez Velilla, Raimundo Mateos Álvarez, Jesús Mateos del Nozal, José Montesdeoca Santana, Ramón Miralles Baseda, José Manuel Ribera Casado, Montaña Román García, Esther San Cristóbal Velasco, Pedro Manuel Sánchez Jurado, José Antonio Serra Rexach, Francisco José Tarazona Santabalbina y Olga Vázquez Ibar.

Bibliografía
[1]
United Nations. Political Declaration and Madrid International Plan of Action of Ageing. New York: United Nations; 2002.
[2]
A.J. Cruz-Jentoft, A. Franco, P. Sommer, J.P. Baeyens, E. Jankowska, A. Maggi, et al.
Silver paper: The future of health promotion and preventive actions, basic research, and clinical aspects of age-related disease.
Aging Clin Exp Res, 21 (2009), pp. 376-385
[3]
J. Mateos-Nozal, A.J. Cruz-Jentoft, J.M. Ribera Casado.
A systematic review of surveys on undergraduate teaching of Geriatrics in medical schools in the XXI century.
Eur Ger Med, 5 (2014), pp. 119-124
[4]
J.P. Michel, P. Huber, A.J. Cruz-Jentoft.
Europe-wide survey of teaching in Geriatric Medicine.
J Am Geriatr Soc, 56 (2008), pp. 1536-1542
[5]
J. Mateos del Nozal.
Enseñanza de la Geriatría en las Facultades de Medicina españolas [tesis].
Universidad Complutense de Madrid, (2017),
[6]
J. Mateos-Nozal, J.R. Beard.
Global approaches to Geriatrics in medical education.
Eur Geriatr Med, 2 (2011), pp. 87-92
[7]
Donald W. Reynolds Foundation Geriatrics, Aging & Quality of Life [consultado 18 Mar 2016] Disponible en: http://www.dw reynolds.org/Programs/National/Aging/Aging.htm
[8]
A. Blundell, A.L. Gordon, T. Masud, J. Gladman.
Innovations in teaching undergraduates about Geriatric Medicine and ageing - Results from the UK national survey of teaching in ageing and Geriatric Medicine.
Eur Ger Med, 2 (2011), pp. 12-14
[9]
J. Mateos-Nozal, M.V. Farré Mercadé, A.J. Cruz-Jentoft, J.M. Ribera Casado, Grupo de Enseñanza de la Geriatría en el pregrado de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Diez recomendaciones para mejorar la enseñanza de la Geriatría en el pregrado.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 54 (2019), pp. 203-206
[10]
M.J. Robles Raya, R. Miralles Basseda.
Análisis y eficacia de la utilización de pacientes simulados en el aula como método docente en Geriatría [tesis].
Universidad Autónoma de Barcelona, (2019),
[11]
Programa del 61 Congreso de la SEGG [consultado 18 Nov 2019] Disponible en: https://www.geriatria2019.com/index.php/programa
[12]
P. Abizanda-Soler, L. Romero-Rizos, P.M. Sánchez-Jurado, E. Martín-Sebastiá, C. Luengo-Márquez.
Necesidad de la enseñanza de pregrado en Geriatría: aportaciones de un nuevo modelo educativo.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 40 (2005), pp. 275-284
[13]
J. Prat-Corominas, A. Oriol-Bosch.
Proceso de Bolonia (IV): currículo o plan de estudios.
Educ Med, 14 (2011), pp. 141-149
[14]
J.E. Gordon.
Updated survey of the Geriatrics content of canadian undergraduate and postgraduate medical curricula.
Can Geriatr J, 14 (2011), pp. 34-39
Copyright © 2021. SEGG
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.regg.2018.12.005
No mostrar más