Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Ciudadanía activa y personas mayores: viejos conceptos, nuevos abordajes. Una r...
Información de la revista
Vol. 55. Núm. 5.
Páginas 289-299 (Septiembre - Octubre 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3887
Vol. 55. Núm. 5.
Páginas 289-299 (Septiembre - Octubre 2020)
REVISIÓN
Acceso a texto completo
Ciudadanía activa y personas mayores: viejos conceptos, nuevos abordajes. Una revisión sistemática y metasíntesis cualitativa
Being an active citizen and the elderly: Old concepts, new approaches. A systematic review and qualitative meta-synthesis
Visitas
3887
Elena del Barrio Truchadoa,
Autor para correspondencia
elena.barrio@matiafundazioa.eus

Autor para correspondencia.
, Sandra Pinzón Pulidob, Mayte Sanchoa, Francisco Garrido Peñac
a Instituto Matia, San Sebastián, Guipúzcoa, España
b Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, España
c Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía, Universidad de Jaén, Jaén, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Características en los estudios seleccionados
Tabla 2. Análisis sintáctico. Palabras frecuentes y términos relacionados
Tabla 3. Análisis semántico. El concepto de ciudadanía
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Las políticas de envejecimiento activo presentan el concepto de «ciudadanía activa» como un desafío clave en el ámbito del envejecimiento para los próximos años. La ciudadanía activa ha sido definida de diferentes maneras, en la mayoría de los casos de forma complementaria, describiendo un eclecticismo de actividades participativas que incluye la política, el mercado y la acción comunitaria y voluntaria. El término se sitúa en diferentes contextos como la política formal, el trabajo remunerado, la sociedad civil y el hogar. Este trabajo, a partir de una revisión sistemática, identifica el contexto en el que emerge este concepto en relación con las personas mayores y las personas con demencia, analizando las diferentes expresiones de ciudadanía activa utilizadas y aportando elementos clave a tener en cuenta en la formulación de políticas en un contexto de acelerado envejecimiento demográfico y donde la demencia es una prioridad de salud pública. La noción de ciudadanía activa en la vejez supone un paso adelante que parte del envejecimiento activo a un concepto más amplio que integra el principio de igualdad entre las personas con independencia del género, edad y necesidad de apoyos.

Palabras clave:
Ciudadanía
Voluntariado
Envejecimiento activo
Participación comunitaria
Demencia
Abstract

The politics of active ageing present active citizenship of the elderly as a key challenge for the coming years. Active citizenship has been defined in different ways (as complimentary in most cases), outlining an eclecticism of participatory activities that includes political engagement in a participatory and deliberative manner, as well as community and voluntary action. This term is found in different contexts such as formal politics, work, civil society, and the home. This paper, based on a systematic review, identifies the context in which this concept emerges in relation to older people and people with dementia. It also analyses the different expressions of active citizenship used, and provides key elements to be taken into account in the formulation of policies in a context of accelerated demographic ageing and where dementia is a public health priority. The notion of active citizenship in old age is a step forward from active ageing to a broader concept that integrates the principle of equality between people irrespective of gender, age and the need for support.

Keywords:
Citizenship
Volunteering
Active ageing
Community participation
Dementia
Texto completo
Introducción

El concepto de ciudanía emerge en la dinámica de interdependencia que se produce entre los individuos que forman parte del medio social1. Fue Aristóteles quien definió al ciudadano como aquel hombre que siendo libre e igual a otros de su condición, puede participar en las decisiones de la ciudad2. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, producto de la Revolución Francesa, reconoció pública e institucionalmente al individuo como portador de derechos y obligaciones que lo liberan de la servidumbre y le confieren el estatus de sujeto político1. En esta época se inicia la conceptualización de este término en la modernidad, derivado de todos los procesos revolucionarios y los movimientos constitucionalistas del siglo XX. Aquí comienza a reconocerse la importancia del concepto en la modernidad política. A pesar de que el término «ciudadanía» se utiliza desde la Grecia clásica, no es hasta bien entrado el siglo XX cuando se trata de conceptualizar de forma sistemática. Fue Marshall quien en 1950 explicó la «plena ciudadanía» contenida en el conjunto de derechos sociales, civiles y políticos que poseen todos los individuos por ser miembros de la sociedad2. Según Marshall, son tres los rasgos sociales de la definición de ciudadanía: derechos, igualdad y el vínculo que determina la membresía de una persona a una comunidad2. La ciudadanía es entonces el estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, beneficiarios iguales en cuanto a los derechos y las obligaciones que implica3.

La expresión de ciudadanía en la historia reciente se ha evidenciado bajo dos modelos1. Por una parte, el modelo liberal, caracterizado por defender la voluntad soberana del individuo sin interferencia del Estado; la reserva de la moral para el ámbito privado; el individualismo; y, la participación política basada en el beneficio particular1. Este modelo de ciudadanía es contractual, enfatiza la dimensión técnico-jurídica y otorga una enorme importancia al individualismo y los derechos individuales4. Por otra parte, el modelo republicano, donde la idea de libertad se asocia al vínculo del individuo con la comunidad, de tal forma que el individuo puede desarrollar sus fines propios siempre y cuando no entren en clara oposición con el principio de lo público. Este modelo se sustenta en la igualdad y la justicia, primando los derechos de ciudadanía en lugar de los derechos del individuo. Esta ciudadanía es deliberativa, considera ciudadanía como participación en los procesos de la dinámica política (idea de deber cívico), pues a ello se vincula una posibilidad de realización de los individuos, y cree necesaria una educación en lo relativo a los deberes cívicos y políticos1.

El término «ciudadanía activa» se utilizó por primera vez en un contexto europeo al elaborar las propuestas de la Estrategia de Lisboa 2010 de la Comisión Europea para el desarrollo de una sociedad del conocimiento competitiva y de una mayor cohesión social5. En este contexto, la ciudadanía activa se describe como una forma de empoderar a las personas para que su voz sea escuchada dentro de sus comunidades, con un sentido de pertenencia e interés por la sociedad en la que viven5. La ciudadanía activa incluye el valor de la democracia, la igualdad y la diversidad de culturas5 y describe un eclecticismo de actividades participativas que incluyen la política6 y deliberativa7, y la acción comunitaria y voluntaria6,8. El término ciudadanía activa se sitúa en diferentes ámbitos tales como la política, el trabajo, la sociedad civil y el hogar5,9.

El debate de la ciudadanía activa en el ámbito de las personas mayores y las personas con demencia surge en un contexto de envejecimiento demográfico, de políticas de envejecimiento activo y donde la demencia se establece como una prioridad de salud pública desde una mirada del mantenimiento de derechos45. Políticas que refutan el paradigma de la pasividad y la dependencia asociado tradicionalmente a la edad10–13 y la discapacidad45. Ante una realidad en la que las personas llegan a edades cada vez más avanzadas manteniendo su implicación en distintos tipos de actividades14, las políticas públicas que se orientan a este gran grupo pueden resultar obsoletas y poco satisfactorias15,45. Es necesario, por tanto, repensar estas políticas a partir de una concepción de plena ciudadanía, donde todas las personas puedan formar parte, con independencia de su edad15 o discapacidad45. En este marco, se plantea esta revisión, cuyo propósito es analizar el concepto de ciudadanía activa de las personas mayores y aportar elementos clave para la formulación de las políticas públicas relacionadas.

Material y métodos

Se llevó a cabo una metasíntesis cualitativa a partir de una revisión sistemática de la literatura y una integración de hallazgos de estudios primarios, con el propósito de crear una representación interpretativa de los vínculos conceptuales existentes entre ciudadanía activa y envejecimiento, permaneciendo fiel a las interpretaciones de cada estudio particular16.

Se consultaron las bases de datos bibliográficas Scopus, Pubmed y Web of Science, con una estrategia de búsqueda en lenguaje controlado, utilizando los términos MeSH «older», «ageing», «aged» o «aging» combinados con «active citizenship», además de una búsqueda manual, a través de referencias cruzadas y Google Scholar.

Se seleccionaron artículos originales, disponibles a texto completo, publicados en el período 2004-2019, en castellano e inglés. Se excluyeron los manuscritos duplicados y las publicaciones referidas a otros grupos de población. Para la síntesis cualitativa, se eligieron los manuscritos en función de su capacidad para explicar el fenómeno de estudio17.

Tras la lectura íntegra de los textos, se extrajeron los datos de identificación del estudio, el tipo y metodología de estudio y los principales resultados. Se aplicó una técnica de metasíntesis cualitativa18 apoyada en el software NVivo 11, con el fin de realizar un análisis sintáctico (presencia de términos y frecuencia de aparición); semántico (significado de ciudadanía activa de las personas mayores); y pragmático19 (modelo interpretativo de la ciudadanía activa de las personas mayores, el contexto y las estrategias de acción).

Resultados

La búsqueda bibliográfica produjo 69 resultados, a la que se añadieron otros siete estudios identificados a través de referencias cruzadas, entre los que se destacan dos sobre personas con demencia incluidos por su relación con la vejez y por ser un tema considerado como uno de los retos del siglo XXI45. Se eliminaron los duplicados, los artículos en otros idiomas, los que no eran artículos originales o no estaban disponibles a texto completo. Se revisaron 60 artículos de los que 40 no se correspondían con los criterios de inclusión. En total, 20 artículos fueron seleccionados para su revisión a texto completo y para su síntesis cualitativa (fig. 1).

Figura 1.

Resultados de la revisión.

(0,26MB).

De los 20 estudios seleccionados, 18 pertenecen al continente europeo, 12 del Reino Unido. Los diseños de investigación fueron en la mayoría de los casos cualitativos, bien narrativos, fenomenológicos o de teoría fundamentada. Los estudios que incluían recogida de información primaria, utilizaron cuestionarios, entrevistas y/o grupos focales (tabla 1).

Tabla 1.

Características en los estudios seleccionados

Autoría, año y país  Tipo y metodología del estudio  Principales resultados 
Birt et al.432017Reino Unido  Revisión de la literatura sobre participación social en la demencia. Para la revisión se realizaron búsquedas en las bases de datos de salud y ciencias sociales en busca de bibliografía sobre las experiencias de participación social en personas con demencia que viven en la comunidad.  Convertirse en una persona con demencia supone una secuencia de cambios físicos y sociales. El momento de prediagnóstico es un ejemplo de «liminalidad» o «movimiento entre puntos fijos», momento esencialmente ambiguo, inestable y perturbador. Durante el período liminal las personas son a menudo estructuralmente invisibles y sin estatus. En el estado posliminal pueden ser posicionadas dentro de nuevos grupos y alcanzar un nuevo estatus. La revisión generó evidencia de la existencia de un rango de tres estados posliminales: 1)«vivir a la sombra de la cuarta edad», 2)«vivir como un ciudadano/a activo/a con demencia» y 3)«vivir en una liminalidad prolongada». Identificar estas distintas trayectorias ayuda a construir un debate trayendo a la vista nuevas formas de cambiar los discursos sobre el déficit para permitir también los discursos sobre la ciudadanía activa. Los grupos de apoyo son un elemento que promueve la ciudadanía activa ya que proporcionan estructuras sociales dentro de las cuales las personas pueden realizar actividades sociales y hacer campaña activamente a favor de los derechos de ciudadanía. También el seguir participando a un nivel micro manteniendo actividades cotidianas productivas donde es importante el apoyo de otras personas. Y el estar en el centro de la toma de decisiones, por pequeñas que sean, siendo sutiles en el apoyo especialmente cuando las personas reconocen sus capacidades cognitivas cambiantes. 
Cambero y Baigorri292019España  Aproximación teórica al origen y evolución del «envejecimiento activo» como marco político a escala internacional y su influencia institucional en Europa y España desde finales del siglo pasado hasta la actualidad.  El contexto actual obliga a repensar la evolución del modelo de sociedad y la redefinición del envejecimiento y el pacto intergeneracional. Los vínculos de la solidaridad generacional son clave para afrontar los desafíos políticos, económicos, tecnológicos y demográficos. 
Cihlar y Lippke252017Alemania  Estudio sobre el comportamiento en relación con la actividad física en personas de 55 a 70 años en Alemania a través de entrevista telefónica. Se tuvieron en cuenta las variables psicológicas que inciden y el uso del tiempo (trabajo remunerado, cuidados, ciudadanía activa).  La ciudadanía activa se relaciona positivamente con niveles más altos de actividad física. Por el contrario, las personas que están activas en el trabajo remunerado tienen menos probabilidades de que realicen actividad física. 
Craig372004Reino Unido  Análisis de los conceptos de ciudadanía y exclusión social a partir de entrevistas personales. Se basa en un estudio de las limitaciones que tienen algunas personas mayores debido a su incapacidad de aceptar prestaciones estatales a las que tienen derecho y, a la inversa, de qué manera la prestación adicional a los ingresos, una vez reclamada, impacta las vidas de las personas mayores.  A las personas que no reciben esos ingresos se les niegan algunos de los fundamentos de la ciudadanía importantes para su inclusión en la sociedad: independencia y movilidad, preservación de su propia identidad, dignidad, la elección y el control, y la capacidad de participar lo más plenamente posible en la sociedad en los términos de su elección. 
Gilbert y Powell332005Reino Unido  Exploración crítica de los supuestos y las narrativas que sustentan el desarrollo de iniciativas de política social dirigidas a las relaciones de cuidado basadas en los vínculos familiares.  Se argumenta que las formas desiguales y localmente específicas en que se desarrollan las políticas permiten la coexistencia de una compleja gama de narrativas sobre la familia, el cuidado y el envejecimiento que abordan diversos aspectos de la vida familiar de las personas mayores de manera a menudo contradictoria. 
Green et al.232015Reino Unido, Dinamarca, Italia  Evaluación cualitativa a través de «evaluación realista» y teoría fundamentada, de 112 estudios de caso de 68 ciudades de la Fase V (2009-13) de la Red Europea de Ciudades Saludables de la OMS.  Los entornos de atención y apoyo son fundamentales para un modelo social de salud. En concreto sobre ciudadanía activa se concluye que la participación promoverá la inclusión social y la equidad en materia de salud; que las barreras a la participación, la salud y el bienestar pueden superarse escuchando las experiencias de la ciudadanía e involucrándola en la planificación de soluciones; y que la participación comunitaria facilita la implementación de nuevas ideas y soluciones para hacer frente a las condiciones de vida de una manera adaptada a las necesidades. 
Hall312011Reino Unido  Análisis de literatura académica política y evidencia acerca de la personalización del cuidado y la financiación personal del mismo en UK conlleva a una consideración de ciudadanía activa (ser miembro de una sociedad con deberes y obligaciones) que deja fuera a personas con enfermedad mental y personas mayores.  El documento sostiene que la «falta de adecuación» entre las necesidades de muchas personas con discapacidad y de edad avanzada y la prestación de cuidados personalizados exige una reconceptualización de la noción dominante de «ciudadanía activa». 
Hardill y Baines302009Reino Unido  Estudio de caso cualitativo de una comunidad desfavorecida. Con el objetivo de comprender los procesos causales que subyacen a la interrelación del trabajo voluntario, la participación en el mercado laboral y otros trabajos no remunerados, como la vecindad informal y el cuidado dentro de la familia y la comunidad.  Identifica explicaciones para el voluntariado y concluye en la importancia de construir recompensas para la promoción del voluntariado y mantener un equilibrio apropiado desde los intereses personales (trabajo, jubilación) y lo comunitario (apoyo a los demás). 
Jackson322006Reino Unido  El objetivo era investigar hasta qué punto las oportunidades de aprendizaje ofrecidas a los estudiantes de Denman College permiten a los participantes desempeñar papeles efectivos en la comunidad, ampliar horizontes y desarrollar y transmitir habilidades. Metodología: entrevistas, grupo de discusión, observación participante y cuestionario.  La actividad cívica es uno de los modos más poderosos de aprendizaje de adultos.Hay poca evidencia que sugiera que el aprendizaje en el Denman College desafía las ideas de comunidad o de ciudadanía, y que la «ciudadanía activa» con la que las mujeres se involucran puede ser excluyente. Sin embargo, para algunas mujeres, el aprendizaje permanente y la ciudadanía activa están arraigados en sus identidades como miembros de la Federación Nacional de Institutos de la Mujer. 
Leonard y Johansson222007Australia y Suecia  Este artículo compara la política y las prácticas para involucrar a las personas mayores en la vida comunitaria en Suecia y Australia.  Una de las principales preocupaciones de ambos países ha sido la reducción de los servicios para las personas mayores que solo necesitan una pequeña cantidad de ayuda. La principal barrera para la participación de las personas mayores en ambos países podría ser la existencia de actitudes prejuiciosas, en las que se considera que la capacidad de las personas para contribuir disminuye gradualmente con la edad. 
Lie et al.282009Reino Unido  Este artículo consistió en 76 entrevistas en profundidad con voluntarios, exvoluntarios y usuarios de servicios, de 55 años de edad o más de una organización de voluntariado.  El estudio encontró que el voluntariado es una expresión de la ciudadanía para las personas mayores. Se identificaron dos líneas de acción en los significados de ciudadanía para las personas mayores: el voluntariado como ocio y trabajo, y el voluntariado como cuidado y conciencia cívica. En lugar de los puntos de vista neoliberales del «ciudadano trabajador» o «ciudadano consumidor», la ciudadanía que está basada en el «bien común» y las perspectivas feministas de «ciudadanía solidaria» son, sin duda, más beneficiosas para la sociedad.Esta investigación evidencia que la acción voluntaria contribuye a la construcción de ciudadanía y a la participación cívica, pero solo en la medida en que se tienen debidamente en cuenta los valores que sustentan la actividad voluntaria. 
Luppi352010Italia  Se realizó un cuestionario a 42 personas de 80 y más, autónomas, en riesgo de soledad (participantes en el Proyecto ESA). El objetivo era el de recopilar información sobre su capacidad, posibilidad y potencial para ejercer la ciudadanía activa.  Las personas participantes muestran un fuerte sentido de pertenencia a su propia comunidad. La ciudadanía activa aparece como un propósito educativo y el trasfondo para diseñar y estructurar intervenciones, actividades y contextos para apoyar el envejecimiento autónomo y activo. Se deben garantizar un mínimo de condiciones mínimas que estimulen el ejercicio de la libertad. 
Manthorpe et al.20.2009Reino Unido  Estudio Smarter Working in Social Care & Health (SWISH) sobre el desarrollo de un sistema de tecnología de la información que permite a las personas mayores evaluar su propia salud y recibir retroalimentación personalizada. Enfoque multimétodo con entrevistas y grupos focales con personas mayores y profesionales.  El sistema HRAO modificado puede reforzar la autoevaluación, la autogestión y la autoayuda, reforzando mensajes de ciudadanía activa en la edad adulta, al tiempo que se alerta a los profesionales sobre las necesidades no satisfechas y los riesgos para la salud y el bienestar. 
Marchand242017Canadá  Basado en el análisis del discurso y en un enfoque narrativo. Entrevistas a 20 mujeres de entre 60 y 70 años. Este artículo se centra, en primer lugar, en las prácticas cotidianas «activas» de las mujeres mayores, su significado y propósito; y en segundo lugar, en sus experiencias prácticas cotidianas de ciudadanía y compromiso social.  Este artículo propone una tipología compuesta por cuatro figuras de «ciudadanía vivida», que capta diversas formas de compromiso y participación social, a través de experiencias subjetivas y de la actividad diaria. Los resultados de ciudadanía vivida se materializan, por un lado, en las prácticas consideradas «activas» como el trabajo, la participación cívica, el cuidado (formal o informal), y también en las actividades cotidianas ordinarias. 
Montero et al.362009España  El objetivo del estudio era incentivar y fortalecer, desde la perspectiva de las propias personas mayores, los distintos componentes que posibiliten el desarrollo de una efectiva ciudadanía desde la educación expresiva.  La educación expresiva puede servir como modelo para promover la ciudadanía activa ya que sirve como: a) Instrumento de identidad y reconocimiento del capital personal y social; b) Desarrollo de la autonomía y sentido crítico; c) Canal de creatividad y espontaneidad; d) Forma de proyección y compromiso con el entorno. Es necesario formar a los docentes que están trabajando en el ámbito de las personas mayores. 
Pike212011Reino Unido  Los métodos elegidos para este estudio consistieron en un análisis de documentos de política, informes y artículos en los medios de comunicación. El objetivo era analizar si la actividad física y el ejercicio tienen beneficios sociales y de salud, vinculando estos aspectos con la promoción del envejecimiento activo.  Se debe evitar la problematización del envejecimiento y, en lugar de luchar por una juventud más larga, se debe trabajar desde los responsables de la formulación de políticas, los profesionales, etc. en una vejez mejor, en parte a través de una comprensión de los beneficios de envejecer y una provisión apropiada de recursos para el envejecimiento activo con políticas más inclusivas. 
Pound272011Reino Unido  Este documento explora la reciprocidad dentro de las relaciones sociales y vincula los aspectos de hacer una contribución y participar en el concepto de ciudadanía activa. Metodología basada en la teoría y la investigación de sociología, psicología y rehabilitación de estudios sobre envejecimiento y discapacidad. También el análisis de dos proyectos comunitarios liderados por personas con afasia.  Grupos de iguales para el apoyo mutuo promueven la ciudanía activa. Las evaluaciones de ambos proyectos identificaron un ciclo común de evolución y regeneración a medida que las personas emergían de sus roles de paciente y receptor hacia los ciudadanos, líderes y activistas. Como resultado este estudio muestra que los proyectos de colaboración dirigidos por los usuarios pueden promover el capital social y el liderazgo de las personas que viven con una discapacidad de comunicación. Además, se ha obtenido un listado de condiciones para la ciudadanía activa. 
Scourfield342006Reino Unido  Este documento argumenta que, en general, las voces de las personas de edad avanzada («cuarta edad») no han sido capturadas de manera efectiva. Más concretamente, las personas que viven en residencias de personas mayores que han sido excluidas, en gran medida, de las nuevas formas de democracia deliberativa.  Este artículo acepta que debe haber una participación más efectiva de los residentes en las residencias en la toma de decisiones sobre su cuidado personal. Sin embargo, existe el peligro de adoptar un enfoque demasiado consumista. Como ciudadanos y miembros de una comunidad más amplia, deben ser incluidos en las consultas sobre cualquier comunidad y en los debates políticos más amplios que los afecten.Del tal forma que concluye que son necesarios servicios de asesoramiento y gestión de caso para todas aquellas personas que residen en entornos institucionales. 
Walker y Maltby262012Reino Unido  Este artículo ha examinado la aparición de los discursos sobre el envejecimiento a escala de la UE y, en particular, se ha centrado en los relativos al concepto de política cada vez más universal de envejecimiento activo.  El envejecimiento activo supuso una transición de la percepción de las personas mayores como receptoras pasivas de asistencia social a una orientación política más activa. El paradigma del envejecimiento activo propuesto en este artículo consiste en un enfoque integral para maximizar la participación y el bienestar a medida que las personas envejecen y que, idealmente, opera simultáneamente a nivel micro, meso y macro. 
Wiersma et al.442016Canadá  Utiliza un enfoque de investigación de acción participativa. Se crearon 3 grupos para el asesoramiento que se reunían entre 1 y 2 veces al mes unas 2 horas durante 2 años. En total, 20 personas con demencia participaron en estos grupos, junto con 13 personas cuidadoras y tres proveedores de servicios. El análisis se centró en torno a dos preguntas: 1) ¿Qué cuestiones deben tenerse en cuenta a la hora de decidir si incluir o no a las personas cuidadoras de las personas con demencia en los grupos? y 2) ¿Cómo la participación de las personas cuidadoras facilita u obstaculiza la ciudadanía de las personas con demencia? El análisis se realizó a través de un proceso iterativo de revisión de las transcripciones y las citas.  Este estudio sugiere que existen importantes beneficios para la realización de grupos segregados (diferenciados entre personas con demencia y familiares), particularmente relacionados con mantener la voz como estrategia para cultivar un sentido de poder. Otro hallazgo es que la participación en un grupo de apoyo mutuo puede proporcionar contextos para desafiar el estigma y la discriminación fomentando el sentido de competencia, conexión y reconocimiento. Estos espacios seguros pueden crear oportunidades para crear sentido personal, encontrar un propósito y promover la participación activa.La estructura del grupo debe estar claramente alineada con el propósito del grupo, pudiendo ser exclusivos para personas con demencia o mixtos. Se debe consultar a las personas con demencia sobre sus preferencias en la formación de los grupos. Cuando los grupos son mixtos, la persona facilitadora debe tomar medidas proactivas para garantizar las voces de las personas con demencia. La estructura y composición del grupo debe revisarse periódicamente. No existe un planteamiento único, hay que revisar y reflexionar continuamente siempre consultando a las personas con demencia. 

Por otro lado, el análisis sintáctico mostró la presencia y frecuencia de aparición de los términos más recurrentes, entre los que se encuentra actividad, salud, ciudadanía, persona, grupo, comunidad, demencia, género y voluntariado, entre otros (tabla 2).

Tabla 2.

Análisis sintáctico. Palabras frecuentes y términos relacionados

Palabra  Conteo  Palabras similares identificadas*  Términos relacionados 
Actividad  1.288  Activa, activas, actividad, actividades actívate, activation, active, «active», active, actively, activism, activities, activity, activity, activo, activos  Curso de vida, ciudadanía, comunidad, dignidad, envejecimiento, políticas 
Salud  622  Health  Bienestar, autonomía, discapacidad 
Ciudadanía  802  Citizenship, citizenships, citizen, citizens, ciudadanía, ciudadano  construcción social dinámica, rol ciudadano, derechos civiles, derechos políticos, participación política, personas con demencia 
Persona  555  Person, personal, personality, personalization, personally, persons, persona, personas  familia, cuidados, individuos, relaciones apoyo 
Grupo  476  group, grouped, grouping, groups  Experiencias, demencia, personas, investigación, importancia, sentido 
Comunidad  470  Communal, communicate, communication, communications, communicative, communicatively, communities, community, comunidades  capital social, redes, relaciones, reciprocidad, interdependencia, grupo, asociación, colectivo, compañerismo, confianza, familia, amigos 
Demencia  440  Dementia, dementias  Agente activo con derechos, historia y competencias, déficit, dependencia, comorbilidad, pérdida, 
Género  436  Gender, feminist, feminists, woman, women, mujer, feminismo  roles de género, esterotipos 
Voluntariado  433  volunteer, volunteer’, volunteered, volunteering, volunteering’, volunteers, volunteers, voluntary, voluntary  Trabajo informal, no remunerado 
Servicios  409  service, service, services, services, servicing, servicio  Consumo, mercado, usuario, economía, capital 
Política  404  policies, policies, policy, policy  democracia, liberal, republicano 
Familia  376  family, families, familial, relatives,  Cuidados, apoyo, relaciones, individuos, personas 
Apoyo  345  Support, support, supported, supporter, supporters, supporting, supportive, supports  Cuidados dentro y fuera de la familia, apoyo, ayuda, aportación 
Participación  315  Participant, participants, participated, participates, participating, participation, participative  Compromiso social, vinculación, contribución, generación 
Empleo  290  Work, worked, working, working, works, worker, worker, workers, workers  Empleo, productivo 
Discapacidad  225  Disabilities, disability, disabled, disablism  Salud, bienestar, autonomía 
Derechos  216  Right, rights, rights’, derechos  Responsabilidad 
Identidad  207  identities, identity, identidades  pertenencia, significativo, emocional 
Cuidados  193  Care, cared, careful, carefully, cares, caring, cuidados  Familias, personas, relaciones, apoyo mutuo 
Aprendizaje  178  Learn, learned, learning aprendizajes  Educación, formación, capacitación 
Relaciones  169  Relationship, relationships  red social, bienestar, identidad, relaciones interpersonales 
Gobierno  165  Gobrernm, governance, government, governements  Políticas, ciudadanía, participación, voluntariado, sociedad 
Autonomía  146  Autonomy, autonomous, independence, independent, autonomía  libertad, elección, decisión, empoderamiento, personalización, individual, individuo 
Generatividad  95  Generation, generations, generativity, intergeneracional, intergeneracionales  entrega de sí mismo, transmisión intergeneracional, valores familiares 
Inclusión  79  Inclusive, inclusion, inclusiva  exclusión, integración, discriminación, desigualdad, pobreza, deprivación 
*

Para analizar la presencia y frecuencia de palabras similares y relacionadas se ha utilizado el software NVivo 11.

Expresiones de ciudadanía

El análisis semántico mostró que el concepto de ciudadanía en la vejez también tiene acepciones contrapuestas. Desde los discursos liberales (ciudadanía consumidora) se hace referencia a la autonomía por encima de los derechos sociales20,21, entendiéndola en su connotación individualista para la toma de decisiones; y donde es clave el mercado, desde el acceso a recursos y servicios por medio del consumo, hasta la participación en el mercado laboral22-24. Mientras que, desde la perspectiva republicana (ciudadanía solidaria), la ciudadanía se asocia a la solidaridad22,24–27,44 y al bien común28 y se concibe como un servicio que se presta en y para la comunidad29,44, a través de actividades voluntarias22,24–26,28,30, de cuidado24,28,31,32, dentro26,33 y fuera de la familia30, y de actividades no remuneradas en general25,26, donde la reciprocidad aparece como una forma de contribución27. También se refiere a la participación política o deliberativa22,32,34, a la participación comunitaria22,32,43, al asociacionismo y al activismo social22,34,35,43. Está relacionada con la participación de personas que buscan soluciones a los problemas colectivos23,31,36, pero también, a nivel micro, con la participación en las actividades de la vida cotidiana desde el reconocimiento de las competencias43 y de la autogestión44, principalmente en el caso de las personas con demencia. Las acepciones de ciudadanía en el ámbito de la demencia hacen referencia a una ciudadanía social43,44, cercana a la solidaria, que se basa en los derechos, combatir el estigma y las oportunidades de participación.

Algunos autores aportan un análisis crítico a la ciudadanía liberal, al producir «ciudadanía consumidora» centrada en la esfera privada individual21,24,28. Además, desde esta perspectiva, las personas en situación de dependencia o con dificultades para el ejercicio de la autonomía son consideradas pasivas y su ciudadanía se restringe al uso de servicios31,34. También se critica que se incluya en su definición la participación en el mercado laboral, ya que el empleo fue considerado durante muchos años como la única fórmula constituyente de ciudadanía en el pasado21,27,28,37, pero se ha superado en la actualidad (tabla 3).

Tabla 3.

Análisis semántico. El concepto de ciudadanía

Autoría  Concepto ciudadanía activa 
Birt et al.432017  Se parte de un concepto de ciudadanía social desde la cual se reconoce a la persona con demencia como agente activo con derechos, historia y competencias. La ciudadanía es una «construcción social dinámica», moldeada activamente a lo largo del tiempo. Plantea oportunidades para explorar qué estructuras sociales son necesarias para que las personas con demencia puedan participar y pertenecer a una comunidad, así como las formas distintivas en las que los roles de la ciudadanía pueden ser promulgados después de un diagnóstico de demencia. 
Cambero y Baigorri292019  Utiliza el concepto de ciudadanía mediante el servicio activo en y para la comunidad. Analiza el concepto de «ciudadanía a lo largo de la vida» para subrayar la capacidad de cualquier ciudadano/a para ejercer sus derechos y deberes durante las distintas etapas de la vida. Detalla el desarrollo del poder político (poder gris) de las personas mayores y su contribución al bienestar social. Incluye el concepto de solidaridad intergeneracional
Cihlar y Lippke252017  Define la ciudadanía como la realización de actividades voluntarias y no remunerada en general, como el cuidado de personas que no pertenecen a la propia familia, y actividades informales de compromiso social. 
Marchand242017  La ciudadanía se basa en la posesión de derechos sociales, civiles y políticos. Concluye con una variedad de contribuciones que incluyen el trabajo, la participación cívica, el cuidado y las actividades cotidianas. 
Green et al.232015  Utiliza un concepto de ciudadanía activa en relación con la participación de personas que se involucran en la planificación de soluciones
Walker y Maltby262012  Para las personas ajenas al mercado laboral, el envejecimiento activo podría significar una ciudadanía activa, incluida la participación en actividades voluntarias no remuneradas, pero sin excluir la prestación de ayudayapoyo en el seno de la familia
Hall312011  Crítica a la concepción liberal de ciudadanía centrada en la autonomía y la personalización. Plantea una noción de ciudadanía como un logro compartido por las personas con discapacidad en relaciones interdependientes con los demás; una ciudadanía garantizada por naturaleza y donde la calidad de las relaciones se centra menos en la autosuficiencia y más en los intereses colectivos, las responsabilidades y una ética más amplia del buen cuidado
Pike212011  Análisis crítico a la construcción neoliberal del envejecimiento activo y de ciudadanía activa que se relaciona con la productividad, el mercado, la responsabilidad individual y la autonomía. Critica que se han desarrollado dos visiones del envejecimiento contrapuestas, la positiva, que se relaciona con la independencia, y la negativa, que se asocia dependencia social. 
Pound272011  En el concepto utilizado de ciudadanía activa se incluyen los principios y valores de accesibilidad, inclusión, igualdad y poder. La reciprocidad se propone como forma de contribución al concepto de ciudadanía. Otros conceptos relacionados incluidos en el artículo son: contribución, acceso sin barreas, pertenencia, apoyo mutuo, capital social, derechos, respeto o confianza. 
Luppi352010  El concepto de ciudadanía activa se refiere genéricamente al conjunto de conocimientos y capacidades que permiten a los ciudadanos participar en la vida social, comunitaria y/o política de manera consciente y activa. Relaciona muy estrechamente el concepto de ciudadanía activa y autonomía
Hardill y Baines302009  Utiliza la concepción de voluntariado como expresión de ciudadanía. 
Lie et al.282009  Expone las diferentes acepciones de ciudadanía contrapuestas, la liberal y la republicana. Los discursos neoliberales sobre la ciudadanía abogan por una mayor autonomía personal, por encima de los derechos sociales. Las ideas en torno al «consumidor-ciudadano» se basan en esta conceptualización de la ciudadanía con su énfasis en la contribución económica en una economía de libre mercado. En el caso del republicanismo, la ciudadanía está relacionada con sus ideales de solidaridad, virtud cívica y el «bien común». Defiende la participación activa en la sociedad civil como elemento central para la ciudadanía. Esta «ciudadanía activa» no está impulsada por intereses comerciales o individuales, sino por el altruismo esencial para la cohesión social, como puede ser el trabajo voluntario. Incorpora la ética del cuidado como valor troncal. 
Manthorpe et al.20.2009  Relaciona el concepto de ciudadanía activa con la personalización y el autocuidado. Concepto de ciudadanía en el que prima la autonomía y la responsabilidad del propio cuidado. 
Montero et al.362009  El concepto de ciudadanía activa engloba las oportunidades a las que pueden optar todas las personas de participar e implicarse en el conjunto de las esferas de la vida económica y social, aportando sus conocimientos como individuos de la sociedad. Se incluye la educación como herramienta para la promoción de la ciudadanía. 
Leonard y Johansson222007  El compromiso activo se refiere a la esfera pública, incluyendo el trabajo remunerado, el trabajo voluntario formal, la participación política, el asociacionismo (lobbies) a todos los niveles, el activismo social y la participación en eventos comunitarios. 
Jackson322006  Asocia la ciudadanía activa con el aprendizaje a lo largo de vida. Aunque incluye que la ciudadanía no es, por supuesto, un concepto indiscutible, alude a la ética del cuidado, la comunidad, el capital social y la política en su definición. 
Scourfield342006  El concepto de ciudadanía activa utilizado tiene por objeto desarrollar la capacidad de los ciudadanos para participar en el debate público. Incluye conceptos como toma de decisiones (deliberación), derechos, inclusión, empoderamiento, capacidades, diversidad, etc. 
Gilbert y Powell332005  Concepción crítica de las políticas neoliberales sobre la familia (donde la familia es principal proveedora del cuidado desde la obligación). Rescata la importancia de las relaciones intergeneracionales y de la familia en el cuidado informal y en la base de la propia ciudadanía. 
Craig372004  Critica la visión limitada de vincular el empleo remunerado con el estatus de ciudadano/a. Y describe como la exclusión social (deprivación) y el género han sido omitidas en la adquisición de ciudadanía. Define la ciudadanía social como «la capacidad de acceder a la gama de recursos y condiciones que promueven el bienestar social», recursos que cubren las necesidades básicas. Se vincula el concepto al acceso de recursos mediante prestaciones económicas necesarias para la inclusión
Wiersma et al.442016  Utiliza el marco de ciudadanía social que plantea una perspectiva basada en los derechos –en contraposición a la basada en las necesidades– que llama la atención sobre seis componentes básicos de vivir bien como ciudadano social: 1) oportunidades de crecimiento, cambio y desarrollo; 2) reconocimiento de cómo el entorno social ayuda a moldear las propias experiencias del mundo; 3) el respeto por el sentido personal y la búsqueda de un propósito; 4) la promoción de la participación activa (en lugar de simplemente ser incluido/a); 5) la importancia de construir comunidad y solidaridad como una meta social y política; y 6) la creación de un contexto que desafíe el estigma y la discriminación. Con su enfoque en la persona con demencia, una lente de ciudadanía implícitamente fomenta preguntas sobre cómo la participación de la familia puede promover, o bloquear, las experiencias de alguien con demencia para practicar la ciudadanía plena. 
Contexto en el que emerge

Desde el análisis pragmático se abordó el contexto político, social y económico en el que emerge el concepto de ciudadanía activa de las personas mayores. El contexto político de partida se asocia a la publicación del Informe Active Ageing: A Policy Framework38 que en 2002 propuso un enfoque basado en los derechos de las personas mayores más que en sus necesidades39,40. Este enfoque avanzó desde un posicionamiento donde las personas mayores son tratadas como objetos pasivos, a otro donde se les reconoce la igualdad de oportunidades y de trato, y se respalda su responsabilidad para ejercer su participación en el proceso político (poder gris29) y en otros aspectos de la vida comunitaria10,11. En la actualidad, el envejecimiento activo ocupa un lugar destacado en la agenda política de la mayoría de los organismos internacionales y se podría considerar como la respuesta política más importante al envejecimiento demográfico26. En el ámbito de la demencia el documento Demencia: Una prioridad de Salud Pública45 pone de relevancia que la demencia constituye uno de los mayores retos de la sociedad de este siglo y que debe ser abordada a todos los niveles abogando por un proceso de normalización donde los derechos sean reconocidos, respetados y protegidos.

Este contexto viene generado por un marco social en el que emerge un nuevo modelo de vejez donde las personas mayores detentan y reclaman nuevos roles6,7,41,42. El envejecimiento activo desafía los estereotipos asociados a la vejez y reconoce el papel que ocupan las personas mayores en la sociedad enfatizando la autonomía y la participación, y rebatiendo el paradigma de la pasividad y la dependencia10–13, también entre las personas con demencia43,44. De esta forma se anima cada vez más a las personas mayores y con demencia a que desempeñen el papel de ciudadanos/as activos/as, por una parte, permaneciendo el mayor tiempo posible en el mercado laboral y, por otra, participando en la comunidad local1. Para las personas ajenas al mercado laboral, el envejecimiento activo podría significar una ciudadanía activa, incluida la participación en actividades voluntarias no remuneradas, pero sin excluir la prestación de ayuda y apoyo en el seno de la familia3. En una tipología de actividades que buscan el bien común y los intereses colectivos28,31.

En el contexto económico destaca la visión más productivista por la que se promueve que las personas mayores participen en el mercado laboral y se apoya su mantenimiento una vez superada la edad de jubilación. En este sentido, la Comisión Europea en 2001 sugirió que los Estados miembros debían desarrollar políticas de envejecimiento activo mediante la adopción de medidas para mantener la capacidad de trabajo y las cualificaciones de los trabajadores de más edad, además de introducir disposiciones de trabajo flexibles y aumentar la capacidad de los empleadores de hacer frente al envejecimiento de la población26. En ese momento surge el concepto de Silver Economy, que analiza la emergente economía de mercado en el ámbito del envejecimiento, y sitúa a las personas mayores como grandes consumidoras de recursos y servicios, principalmente de cuidado y apoyo en los que aparece como clave la personalización de los cuidados31.

Estrategias para la acción

En cuanto a las estrategias para la acción para la promoción de la ciudadanía solidaria y social, los estudios analizados identifican intervenciones relacionadas con la educación, el aprendizaje a lo largo de la vida26,27,32,34-36 y el trabajo desde la «ciudadanía a lo largo de la vida»29.

La ciudadanía activa se relaciona muy frecuentemente con la promoción del capital social22,27,28,30,32,36, desde la solidaridad entre generaciones30,33, la reciprocidad24,26–28,30,36, la confianza en el grupo22,27,30–32, la promoción del sentimiento de pertenencia o identidad23,24,27–30,32–37, o el trabajo desde los grupos de iguales o de apoyo27,43,44, muy relevantes en el caso de personas con demencia.

La inclusión social22,28,29,31–34, también es un asunto recurrente en el análisis, en concreto para algunos autores desde el acceso a los recursos económicos37, acceso a la información20 y el trabajo en programas contra los estereotipos, la discriminación31,34 y la estigmatización43,44, ya sea por motivos de edad22,26,28,29,33, género24,28,32,37, discapacidad o demencia22,26–29,31,34,43,44. En este sentido, también se alude a la intervención en los entornos inclusivos23,26,27,29,31,35 y normalizadores desde espacios seguros44, hasta la promoción de espacios que proporcionen equidad en la salud23.

El apoyo para el liderazgo y el empoderamiento ciudadano23,27,28,34 también son aspectos fundamentales para la promoción de la ciudadanía activa, en este caso, a través del apoyo a la autonomía, la independencia y la toma de decisiones20,22,24,29,33,3536,43,44, que puede ser facilitada por el uso de las tecnologías31 o el asesoramiento profesional, en el caso de personas con limitaciones, principalmente a través de la gestión de caso34 y en las personas con demencia, también desde el apoyo social y la facilitación de otras personas43,44.

Todos estos aspectos se relacionan con el impulso de actividades de participación y se fundamentan en el interés colectivo o el bien común28,31 que tienen como clave el compromiso22,24,27–30,33,34. Tales como el voluntariado22,24–26,30,35 o el asociacionismo22, además del apoyo a las familias, a través de la corresponsabilidad en el cuidado24,28,31,32. Pero también desde la participación y mantenimiento de las actividades cotidianas, sobre todo en las personas con demencia43.

El modelo construido a partir del análisis semántico y pragmático se puede ver en la figura 2. De esta forma, en este modelo se incluye el contexto (político, social y económico) desde el cual emerge el concepto de ciudadanía activa en las personas mayores, las expresiones o conceptualización utilizada en los artículos y las acciones propuestas para su promoción.

Figura 2.

Modelo conceptual sobre ciudadanía activa y envejecimiento.

(0,99MB).
Conclusiones

Ciudadanía es un concepto que procede del pensamiento de la antigüedad que recientemente está siendo utilizado en su vinculación con el envejecimiento, las personas mayores y la demencia. Este concepto emerge asociado al paradigma del envejecimiento activo desde el marco de los derechos y en estos últimos años ha ido tomando relevancia en Europa, principalmente en Reino Unido.

Los resultados del análisis efectuado muestran que el ejercicio de la ciudadanía en la vejez se traslada a una multiplicidad de formas de participación en la vida social, política e incluso en el mercado. La mayoría de los autores apuesta por una ciudadanía activa basada en el cuidado, el voluntariado y la vida comunitaria, desde las relaciones de reciprocidad y solidaridad. Una mirada republicana a la concepción de ciudadanía donde prima el bien común. Pero también se asocia a conceptos liberales como la autonomía individual y el mercado a través del consumo o el trabajo remunerado. Pero esta concepción de ciudadanía liberal se opone al envejecimiento, ya que las restricciones del mercado de trabajo y las barreras en la autonomía pueden encontrarse con más frecuencia en este grupo poblacional, principalmente en las personas de edades más avanzadas o con alguna demencia.

Las nuevas generaciones de personas mayores reclaman un espacio donde poder desarrollarse y posicionarse con relación a la posibilidad de aportación a la sociedad. El reto de la sociedad en estos momentos está en la capacidad de generar espacios que den respuesta a esta búsqueda de reconocimiento a través de un desarrollo personal compartido. La manera de repensar esta realidad precisa partir de una concepción plena de ciudadanía, en la que estén reconocidas todas las personas15.

De esta forma se defiende el uso de este concepto desde el avance en la inclusión y los derechos de las personas. La apertura a una visión más cercana a la ciudadanía activa como contribución social desde el empoderamiento y la participación en diferentes esferas de la vida social y política. Desde estos fundamentos puede entenderse que la noción de ciudadanía activa en la vejez supone un paso adelante que parte del envejecimiento activo a un concepto más amplio que integre en el principio de igualdad entre las personas con independencia del género, la edad y la necesidad de apoyos.

La promoción de la ciudanía activa en las personas mayores debe contar con el impulso de políticas en educación y aprendizaje a lo largo de la vida; de inclusión social, con especial relevancia en la no discriminación; en capital social, desde el fomento de la reciprocidad entre las generaciones; y de liderazgo ciudadano, con el apoyo del empoderamiento y la autonomía a lo largo de todo ciclo vital. Estrategias basadas en las diversas formas de participación y contribución social.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A la Escuela Andaluza de Salud Pública por su apoyo en la búsqueda de literatura y la disposición de sus bases documentales para la realización de este estudio.

Bibliografía
[1]
J.A. Horrach.
Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos.
Factótum, 6 (2009), pp. 1-22
[2]
I. Buenrostro, T.H. La ciudadanía de.
Marshall: apuntes sobre un concepto sociológico olvidado.
Asociación Castellano Manchega de Sociología, (2011), pp. 59-84
[3]
T.H. Marshall, T. Bottomore.
Ciudadanía y clase social.
Alianza Editorial, (1991),
[4]
J. De Lucas.
Ciudadanía: concepto y contexto. Algunas observaciones desde Principia Iuris de L Ferrajoli.
AFD, (2013), pp. 101-124
[5]
B.L. Hoskins, M. Mascherini.
Measuring active citizenship through the development of a composite indicator.
Soc Indic Res., 90 (2009), pp. 459-488
[6]
M. De Weerd, M. Gemmeke, J. Rigter, C. van Rij.
Indicators for monitoring active citizenship and citizenship education.
European Commission:, (2005),
[7]
A. Ivančič, D. Novak, N. Chioncel, T. Jansen.
Active Citizenship and Governance in the Central and CRET. Eastern European Context Report on critical review of the national literature and policy analysis.
University of Nijmegen, (2003),
[8]
Taskforce on Active Citizenship. Ten Guiding Principles for Active Citizenship. Dublin; Secretariat of the Taskforce on Active Citizenship: 2007.
[9]
J. Holford, R. Veen.
Lifelong learning, governance and active citizenship in Europe.
ETGACE Project, European Commission, (2006),
[10]
E. Del Barrio, S. Marsillas, T. Buffel, A.S. Smetcoren, M. Sancho.
From active aging to active citizenship: The role of (age) friendliness.
Soc. Sci., 7 (2018), pp. 134
[11]
E. Del barrio, S. Marsillas, M. Sancho.
Del envejecimiento activo a la ciudadanía activa: el papel de la amigabilidad.
Aula abierta, 47 (2018), pp. 37-44
[12]
D.R. Petretto, R. Pili, L. Gaviano, C. Matos López, C. Zuddas.
Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 51 (2016), pp. 229-241
[13]
J. Subirats.
Una concepción del envejecimiento abierta e inclusiva.
Edad y ciudadanía. Aula Abierta., 47 (2018), pp. 13-20
[14]
F. Villar, R. Serrat, M. Celdrán, J.J. Zacarés, S. Pinazo, C. Gómez.
Aprendizajes extraídos de diferentes tipos de participación: hacia una mirada diferencial del envejecimiento activo.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 53 (2018), pp. 58-59
[15]
J. Subirats, M. Pérez Salanova.
El reto de la nueva ciudadanía. Nuevos relatos y nuevas políticas para distintas personas mayores.
Lychnos, 8 (2012), pp. 41-46
[16]
S.P. Carreño, L. Chaparro.
Metasíntesis: discusión de un abordaje metodológico.
Cienc enferm., 21 (2015), pp. 123-131
[17]
A. Gálvez.
Métodos contemporáneos de síntesis científica: una propuesta de homogeneidad.
Med Clin (Barc)., 121 (2003), pp. 256-263
[18]
G.M. Carrillo, O.J. Gómez, E. Vargas.
Metodologías en metasíntesis.
Ciencia y Enfermería., 14 (2008), pp. 13-19
[19]
L. Ballester Brage.
El análisis semántico y pragmático de las entrevistas de investigación.
Empiria Rev Metodol Cienc Soc., 11 (2006), pp. 107-129
[20]
J. Manthorpe, K. Kharicha, C. Goodman, D. Harari, C. Swift, S. Iliffe.
Smarter working in social and health care: professional perspectives on a new technology for risk appraisal with older people.
Br J Soc Work, 40 (2010), pp. 1829-1846
[21]
E. Pike.
The Active Aging Agenda, old folk devils and a new moral panic.
Sociol Sport J, 28 (2011), pp. 209-225
[22]
R. Leonard, S. Johansson.
Policy and practices relating to the active engagement of older people in the community: a comparison of Sweden and Australia.
Int J Soc Welfare, 17 (2008), pp. 37-45
[23]
G. Green, J. Jackisch, G. Zamaro.
Healthy cities as catalysts for caring and supportive environments.
Health Promot Int, 30 (2015), pp. i99-i107
[24]
I. Marchand.
Stories of contemporary aging: an analysis of ‘lived’ citizenship in later life.
J Gerontol Soc Work, 61 (2018), pp. 472-491
[25]
V. Cihlar, S. Lippke.
Physical activity behavior and competing activities: interrelations in 55-to-70-year-old Germans.
[26]
A. Walker, T. Maltby.
Active ageing: a strategic policy solution to demographic ageing in the European Union.
[27]
C. Pound.
Reciprocity resources, and relationships: new discourses in healthcare, personal, and social relationships.
Int J Speech Lang Pathol, 13 (2011), pp. 197-206
[28]
M. Lie, S. Baines, J. Wheelock.
Citizenship, volunteering and active ageing.
[29]
S. Cambero, A. Baigorri.
Envejecimiento activo y ciudadanía senior.
Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 43 (2019), pp. 59-87
[30]
I. Hardill, S. Baines.
Active citizenship in later life: older volunteers in a deprived community in England.
Prof Geogr, 61 (2009), pp. 36-45
[31]
E. Hall.
Shopping for support: personalisation and the new spaces and relations of commodified care for people with learning disabilities.
Social & Cultural Geography., 12 (2011), pp. 589-603
[32]
S.J. Jackson.
Jerusalem and calendar girls: Lifelong learning and the Women's Institutes (WI).
Studies in the Education of Adults, 38 (2006), pp. 74-90
[33]
T. Gilbert, J.L. Powell.
Family, caring and ageing in the United Kingdom.
J Caring Sci, 19 (2005), pp. 53-57
[34]
P. Scourfield.
Helping older people in residential care remain full citizens.
Br J Soc Work, 37 (2007), pp. 1135-1152
[35]
E. Luppi.
Autonomy and citizenship in the late third age.
Educ Gerontol, 36 (2010), pp. 872-892
[36]
I. Montero, J. García, M. Bedmar.
Ciudadanía activa y personas mayores. Contribuciones desde un modelo de educación expresiva.
RIEOEI, 55 (2009), pp. 1-13
[37]
G. Craig.
Citizenship, exclusion and older people.
Jnl Soc. Pol., 33 (2004), pp. 95-114
[38]
World Health Organization. Active ageing: a policy framework. Geneva: 2002. World Health Organization.; 2002. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/67215.
[39]
A. Kalache.
Active ageing: A policy framework in response to the longevity revolution.
International Longevity Centre Brazil, (2015),
[40]
Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad. Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 991 - Resolución 46/91. https://www.acnur.org/5b6caf814.pdf.
[41]
A.J. Lassen, T. Moreira.
Unmaking old age: political and cognitive formats of active ageing.
J Aging Stud., 30 (2014), pp. 33-46
[42]
L. Foster, A. Walker.
Active and successful aging: A european policy perspective.
The Gerontologist, 55 (2014),
[43]
L. Birt, F. Poland, E. Csipke, G. Charlesworth.
Shifting dementia discourses from deficit to active citizenship.
Sociol Health Illn, 39 (2017), pp. 199-211
[44]
E.C. Wiersma, D.L. O’Connor, L. Loiselle, K. Hickman, B. Heibein, B.et al. Hounam.
Creating space for citizenship: The impact of group structure on validating the voices of people with dementia.
Dementia, 15 (2016), pp. 414-433
[45]
Organización Mundial de la Salud y Alzheimer's Disease International. Demencia: Una prioridad de Salud Pública. Washington, D.C. 2013. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98377/9789275318256_spa.pdf;jsessionid=B282784DEB4265289666F270F26B9D4F?sequence=1.
Copyright © 2020. SEGG
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.regg.2024.101492
No mostrar más