Buscar en
Revista Española de Anestesiología y Reanimación
Toda la web
Inicio Revista Española de Anestesiología y Reanimación Calidad de vida y síntomas persistentes tras hospitalización por COVID-19. Est...
Información de la revista
Vol. 69. Núm. 6.
Páginas 326-335 (Junio - Julio 2022)
Visitas
1416
Vol. 69. Núm. 6.
Páginas 326-335 (Junio - Julio 2022)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Calidad de vida y síntomas persistentes tras hospitalización por COVID-19. Estudio observacional prospectivo comparando pacientes con o sin ingreso en UCI
Quality of life and persistent symptoms after hospitalization for COVID-19. A prospective observational study comparing ICU with non-ICU patients
Visitas
1416
M. Taboadaa,
Autor para correspondencia
manutabo@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, N. Rodríguezb, M. Díaz-Vieitoa, M.J. Domínguezc, A. Casala, V. Riveirob, A. Cariñenab, E. Morenod, A. Posec, L. Valdésb, J. Álvareza, T. Seoane-Pilladoe
a Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Instituto de investigaciones Sanitarias de Santiago (IDIS), Santiago de Compostela, España
b Servicio de Neumología, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Instituto de investigaciones Sanitarias de Santiago (IDIS), Santiago de Compostela, España
c Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Instituto de investigaciones Sanitarias de Santiago (IDIS), Santiago de Compostela, España
d Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Clínico Universitario de Ferrol, Ferrol, La Coruña, España
e Unidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidade de A Coruña-INIBIC, La Coruña, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (5)
Tabla 1. Características demográficas, clínicas y tratamientos administrados durante el ingreso hospitalario (No = 242)
Tabla 2. Calidad de vida y estado funcional de los pacientes estudiados (No = 183)
Tabla 3. Porcentaje de pacientes que describieron algún problema en las cinco dimensiones de la EQ-5D-3L
Tabla 4. Síntomas persistentes seis meses tras COVID-19 en los pacientes a estudio (n = 183)
Tabla 5. Análisis de regresión logística multivariable relacionado con las cinco dimensiones de la escala EQ-5D-3L, y factores que influyen
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes/contexto

Existe una tendencia en los pacientes hospitalizados por COVID-19 a desarrollar síntomas persistentes y a presentar una disminución en su calidad de vida tras el ingreso hospitalario.

Métodos

Estudio de cohorte prospectivo de pacientes con COVID-19 con ingreso hospitalario entre el 1 de marzo al 30 de abril de 2020. El objetivo primario fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud y la presencia de síntomas persistentes seis meses después del ingreso, comparando los pacientes que requirieron ingreso en UCI con los que no lo precisaron.

Resultados

De los 242 pacientes hospitalizados durante el período de estudio, 44 (18,2%) necesitaron ingreso en UCI. Cuarenta (16,5%) pacientes fallecieron durante el ingreso hospitalario. Doscientos dos (83,5%) pacientes fueron dados de alta del hospital. A los seis meses, 183 (75,6%) pacientes completaron los cuestionarios (32 pacientes UCI y 151 pacientes no UCI). Noventa y seis (52,4%) refirieron disminución de la calidad de vida y 143 (78,1%) describieron síntomas persistentes. Un número mayor de pacientes de UCI mostraron un empeoramiento de su calidad de vida (71,9 vs. 43,7%, p = 0,004). No hubo diferencias en la proporción de pacientes con síntomas persistentes entre los pacientes con UCI y sin UCI (87,5 vs. 76,2%, p = 0,159). Los pacientes de UCI mostraron con mayor frecuencia disnea de esfuerzo (78,1 vs. 47,7%, p = 0,02), disnea de pequeños esfuerzos (37,5 vs. 4,6%, p < 0,001) y astenia (56,3 vs. 29,1%, p = 0,003).

Conclusiones

Los supervivientes de COVID-19 que necesitaron hospitalización presentaron síntomas persistentes y un deterioro de su calidad de vida. Los pacientes de UCI refirieron una mayor disminución de su calidad de vida, en comparación con los pacientes que no precisaron UCI.

Palabras clave:
COVID-19
SARS-CoV-2
Pacientes críticos
Dificultad respiratoria aguda (SDRA)
Calidad de vida relacionada con la salud
Estado funcional
Abstract
Background

Hospitalized COVID-19 patients are prone to develop persistent symptoms and to show reduced quality of life following hospital admission.

Methods

Prospective cohort study of COVID-19 patients admitted to a hospital from March 1 to April 30, 2020. The primary outcome was to compare health related quality of life and persistent symptoms six months after hospital admission, of COVID-19 patients who required ICU admission with those who did not.

Results

Among the 242 patients hospitalized during the defined period of time, 44 (18.2%) needed ICU admission. Forty (16.5%) patients died during hospital admission. Two hundred and two (83.5%) patients were discharged alive from the hospital. At six months, 183 (75.6%) patients completed the questionnaires (32 ICU patients and 151 non ICU patients). Ninety-six (52.4%) reported decreased quality of life and 143 (78.1%) described persistent symptoms. More ICU patients showed worsening of their quality of life (71.9 vs. 43.7%, P = 0.004). There were no differences in the proportion of patients with persistent symptoms between ICU and non ICU patients (87.5 vs. 76.2%, P = 0.159). ICU patients showed more frequently dyspnea on exertion (78.1 vs. 47.7%, P = 0.02), dyspnea on light exertion (37.5 vs. 4.6%, P < 0.001), and asthenia (56.3 vs. 29.1, P = 0.003).

Conclusions

Survivors of COVID-19 needing hospitalization had persistent symptoms and a decline in the quality of life. ICU patients referred a large decrease of their quality of life compared with non ICU patients.

Keywords:
COVID-19
SARS-CoV-2
Critically ill patients
Acute respiratory distress (ARDS)
Health-related quality of life
Functional status
Texto completo
Introducción

La COVID-19, infección causada por el virus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2), es una enfermedad recientemente conocida que se ha extendido rápidamente por todo el mundo1–4. El espectro clínico de COVID-19 varía desde casos leves hasta casos muy graves. Aunque la mayoría de los pacientes presentan fiebre, tos, mialgias o fatiga con evolución favorable, algunos pacientes desarrollan disnea e hipoxemia, requiriendo ingreso hospitalario y/o en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Estudios anteriores han descrito el modo de transmisión, la epidemiología general, la presentación clínica, los posibles tratamientos y los resultados a corto plazo como la mortalidad. Sin embargo, los resultados a largo plazo de los pacientes hospitalizados apenas se han comunicado. Estos pacientes son propensos a desarrollar síntomas persistentes, presentando una reducción de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) que impacta en su capacidad de autocuidado y de realizar las actividades habituales en los meses posteriores al ingreso hospitalario, especialmente aquellos que ingresaron en UCI. La CVRS se reconoce como un componente importante de los resultados después de la hospitalización, especialmente después del ingreso en cuidados intensivos, y se recomienda que se evalúe de forma sistemática. El objetivo de este estudio fue comparar la CVRS y los síntomas persistentes seis meses después de la hospitalización de pacientes con COVID-19, comparando los que requirieron ingreso en UCI con los que no lo precisaron.

Métodos

Se realizó un estudio de cohortes observacional prospectivo en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, aprobado por el Comité de Ética de Galicia (CEImG, código 2020-188). Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes por teléfono. Se incluyeron todos los pacientes adultos ingresados en el hospital entre el 1 de marzo y el 30 de abril de 2020 con infección confirmada por SARS-CoV-2 mediante resultado positivo de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de una muestra nasofaríngea. Los resultados clínicos fueron monitorizados hasta el 1 de noviembre de 2020, la fecha del último seguimiento.

Se recogieron edad, sexo, antecedentes personales, tratamientos domiciliarios, valores de laboratorio al ingreso, tratamientos hospitalarios, necesidad de ingreso en la UCI, tratamientos en la UCI, los resultados del ingreso hospitalario, así como los resultados a los seis meses del ingreso.

Todos los supervivientes se incluyeron para evaluar la CVRS, el estado funcional y los síntomas persistentes mediante una entrevista estructurada seis meses después de la hospitalización. Estas encuestas fueron realizadas por investigadores capacitados. La CVRS se evaluó mediante el cuestionario de cinco dominios y tres niveles de la EuroQol Group Association (EQ-5D-3L), que consta de dos secciones: apartado descriptivo y escala visual analógica. El apartado descriptivo mide cinco elementos de la salud, que incluyen: movilidad, autocuidado, actividades habituales, dolor/malestar y ansiedad/depresión y evalúa cada elemento en tres niveles: sin problemas, algunos problemas o problemas graves. Los apartados se transforman a una puntuación (índice EQ-5D), con un rango continuo de -0,59 a 1,00, donde 1,00 indica «salud plena» y 0 representa la «muerte». La escala visual analógica (EQ-VAS) representa 0 = peor salud imaginable y 100 = mejor salud imaginable5–7. También se interrogó sobre síntomas persistentes potencialmente correlacionados con COVID-19 (disnea de esfuerzo, disnea de pequeños esfuerzos, astenia, apatía, mialgia, artralgia, dolor torácico, anosmia, tos, trastornos del sueño, caída del cabello, pérdida de memoria, alteraciones visuales). Además, se pidió a los pacientes que evaluaran su calidad de vida uno a tres meses antes del ingreso por COVID-19.

El objetivo primario fue comparar la CVRS y la presencia de síntomas persistentes tras seis meses de la hospitalización, entre los pacientes con COVID-19 que requirieron ingreso en la UCI y los que ingresaron en planta.

El objetivo secundario fue determinar los factores asociados con una mala CVRS y una disminución de la capacidad funcional en los pacientes con COVID-19, seis meses después de ser admitidos en el hospital.

Análisis estadístico

Todos los análisis se realizaron mediante R (versión 4.0.2; R Foundation for Statistical Computing) e IBM SPSS (versión 26; SPSS, Inc, Armonk, NY, EE. UU.). Las variables cuantitativas se expresaron como mediana (rango intercuartílico [IQR]) o media (desviación estándar [DE]) y las variables categóricas como número (%). Las medias de las variables continuas se compararon mediante pruebas t no pareadas o pareadas cuando los datos estaban distribuidos normalmente; de lo contrario, se utilizó la U de Mann-Whitney o el test de Wilcoxon. Las proporciones de las variables categóricas se compararon mediante el test de χ2 de Pearson o el test exacto de Fisher, según correspondiese; se utilizó la prueba de McNemar para comparar proporciones con datos emparejados.

Se utilizaron análisis de regresión logística multivariable para determinar los factores antes y durante la hospitalización asociados con un empeoramiento de la calidad de vida en los seis meses posteriores. Los factores significativos identificados en el análisis univariante y las variables clínicamente relevantes se consideraron para su inclusión en los modelos multivariados. Todos los test se realizaron en dos direcciones con un nivel de significación de p < 0,05.

Resultados

De los 242 pacientes incluidos durante el período del estudio, 44 (18,2%) necesitaron ingreso en UCI. No hubo diferencias entre los pacientes que requirieron o no ingreso en UCI en relación con características demográficas, antecedentes médicos o tratamientos domiciliarios (tabla 1). En la tabla 1 se muestra la evolución clínica y los tratamientos durante la estancia hospitalaria. Los pacientes de UCI recibieron corticosteroides y tocilizumab con más frecuencia que los pacientes que no ingresaron en la UCI. Entre los 44 pacientes de UCI, la media (DE) de APACHE II fue de 13,09 (4,52), 21 (70,5%) pacientes necesitaron ventilación mecánica y ocho (21,1%) necesitaron traqueostomía. Cuarenta (16,5%) pacientes fallecieron (10 fallecieron en UCI y 30 en planta).

Tabla 1.

Características demográficas, clínicas y tratamientos administrados durante el ingreso hospitalario (No = 242)

Características
Demográficas  Todos los pacientes hospitalizadosNo = 242  Pacientes UCINo = 44  Pacientes no UCINo = 198  Valor p 
Edad, mediana (DE)  65,94 (14,08)  66,07 (11,17)  65,91 (14,68)  0,987 
Edad, No. (%)
< 50  32 (13,2)  5 (11,4)  27 (13,6)  0,710 
50-70  113 (46,7)  23 (52,3)  90 (45,5)   
> 70  97 (40,1)  16 (36,4)  81 (40,9)   
Sexo masculino, No. (%)  144 (59,5)  19 (43,2)  79 (39,9)  0,688 
Enfermedades coexistentes, No. (%)
Hipertensión  107 (44,2)  22 (50,0)  85 (42,9)  0,393 
Hiperlipidemia  90 (37,2)  13 (29,5)  77 (38,9)  0,246 
Obesidad (BMI ≥ 30 kg/m270 (28,9)  13 (29,5)  57 (28,8)  0,920 
Diabetes  52 (21,6)  12 (27,3)  40 (20,3)  0,310 
Enfermedad pulmonar crónica  44 (18,2)  6 (13,6)  38 (19,2)  0,387 
Enfermedad cardiaca crónica  32 (13,2)  7 (15,9)  25 (12,6)  0,561 
Tratamientos domiciliarios, No. (%)
IECA  26 (10,7)  8 (18,2)  18 (9,1)  0,103 
Anticoagulantes  21 (8,7)  4 (9,1)  17 (8,6)  0,999 
Antiagregantes plaquetarios  29 (12,0)  2 (4,5)  27 (13,6)  0,093 
Estatinas  90 (37,2)  13 (29,5)  77 (38,9)  0,246 
Parámetros de laboratorio, mediana (IQR)
Linfocitos/μL  800,00 (560,00-1.250,00)  510,00 (380,00-800,00)  940,00 (630,00-1.360,00)  < 0,001 
Lactato deshidrogenasa, U/L  344,00 (250,50-493,50)  419,00 (298,75-748,50)  322,00 (241,00-427,50)  < 0,001 
Dímero D, ng/mL  719,50 (445,50-1.261,75)  996,50 (603,75-1.509,00)  653,50 (413,50-1.148,75)  0,004 
Proteína C reactiva, mg/L  7,00 (3,08-13,00)  13,00 (6,70-16,99)  6,28 (2,74-11,00)  < 0,001 
Procalcitonina, ng/mL  0,11 (0,07-0,20)  0,13 (0,10-0,66)  0,10 (0,06-0,18)  0,007 
Ferritina sérica, μg/L  548,00 (320,00-1.161,00)  1.179,50 (504,00-920,00)  505,00 (258,50-937,50)  < 0,001 
Tratamientos médicos hospitalarios, No. (%)
Lopinavir-ritonavir  206 (85,5)  41 (95,3)  165 (83,3)  0,043 
Hidroxicloroquina  232 (96,3)  41 (95,3)  191 (96,5)  0,664 
Azitromicina  218 (90,8)  39 (92,9)  179 (90,4)  0,774 
Tocilizumab  31 (12,8)  22 (50,0)  9 (4,5)  < 0,001 
Corticosteroides  91 (37,6)  40 (90,9)  51 (25,8)  < 0,001 
Características durante la hospitalización
Exitus durante estancia en UCI, No. (%)  10 (4,1)  10 (22,7)     
Exitus durante hospitalización, No. (%)  30 (12,4)  11 (25,0)  29 (14,6)  0,094 
Estancia hospitalaria, días mediana (IQR)  10,00 (7,00-17,00)  28,00 (18,00-43,00)  9,00 (7,00-12,75)  < 0,001 
Ventilación invasiva, No. (%)  31 (12,8)  31 (70,5)     
Traqueotomizados, No. (%)  8 (3,3)  8 (21,1)     
Duración de la VM, días, mediana (IQR)  8,50 (0,00-18,00)  8,50 (0,00-18,00)     
Estancia en UCI, días, mediana (IQR)  13,00 (7,25-30,50)  13,00 (7,25-30,50)     
APACHE II, media (DE)  13,09 (4,52)  13,09 (4,52)     
Características, No. (%)
Reingresos  19 (8,3)  6 (13,6)  13 (7,0)  0,217 
Fallecidos tras alta hospitalaria  5 (2,1)  1 (2,3)  4 (2,0)  0,999 
Fallecidos a los 6 meses  45 (18,6)  12 (27,3)  33 (16,7)  0,089 

Datos están representados como número (porcentaje), mediana (rango intercuartílico) o media (desviación estándar).

IECA: inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina; BMI: índice de masa corporal; APACHE II: Acute Physiology and Chronic Health disease Classification System II; IQR: rango intercuartílico; DE: desviación estándar.

Doscientos dos pacientes sobrevivieron al ingreso hospitalario. A los seis meses, 183 pacientes completaron los cuestionarios de calidad de vida (32 que necesitaron ingreso en UCI y 151 que no). En la figura 1 se muestra un diagrama de flujo de la población de estudio.

Figura 1.

Flujo de pacientes del estudio.

(0,37MB).

Los resultados de la calidad de vida (5Q-3D-3L) en la entrevista a los seis meses se detallan en la tabla 2 y la tabla 3. Noventa y seis (52,4%) pacientes refirieron empeoramiento en al menos una de las cinco dimensiones estudiadas en el EQ-5D-3L y 44 (24%) pacientes refirieron empeoramiento en dos o más dimensiones. Los problemas notificados con mayor frecuencia fueron ansiedad/depresión (37,7%) y dolor/malestar (35%). Las mujeres refirieron más problemas en las actividades habituales (25 vs. 12,1%, p = 0,024), dolor/malestar (45,2 vs. 26,3%, p = 0,007) y ansiedad/depresión (53,6 vs. 24,2%, p < 0,001) que los hombres. La necesidad de ventilación mecánica durante el ingreso hospitalario se asoció con un empeoramiento de la movilidad (63,6 vs. 17,4%; p < 0,001), realización de actividades habituales (40,9 vs. 14,9%, p = 0,006), dolor/malestar (59,1 vs. 31,7%, p = 0,011) y ansiedad/depresión (68,2 vs. 33,5%, p = 0,002). La edad, la duración de la estancia hospitalaria y la necesidad de ingreso en la UCI se asociaron con un empeoramiento en las cinco dimensiones estudiadas.

Tabla 2.

Calidad de vida y estado funcional de los pacientes estudiados (No = 183)

Calidad de vida (EQ-5D-3L)Características:  Antes de la COVID-19No = 183  6 meses trasCOVID-19No = 183  Valor p  Antes de la COVID-196 meses tras COVID-19
        Pacientes UCINo = 32  Pacientes No UCINo = 151  Valor p  Pacientes UCINo = 32  Pacientes No UCINo = 151  Valor p 
Movilidad
Sin problemas  169 (92,3)  141 (77,0)  < 0,001  31 (96,9)  138 (91,4)  0,470  13 (40,6)  128 (84,8)  < 0,001 
Algunos problemas/Incapacidad para caminar  14 (7,7)  42 (17,4)    1 (3,1)  13 (8,6)    19 (59,4)  23 (15,2)   
Cuidado personal
Sin problemas  177 (96,7)  170 (92,9)  0,016  32 (100,0)  145 (96,0)  0,592  27 (84,4)  143 (94,7)  0,054 
Algunos problemas/Incapacidad para lavarse o vestirse  6 (3,3)  13 (7,1)    0 (0,0)  6 (4,0)    5 (15,6)  8 (5,3)   
Actividades habituales
Sin problemas  176 (96,2)  150 (82,0)  < 0,001  32 (100,0)  144 (95,4)  0,608  20 (62,5)  130 (86,1)  0,002 
Algunos problemas/Incapacidad para realizar  7 (3,8)  33 (18,0)    0 (0,0)  7 (4,6)    12 (37,5)  21 (13,9)   
Dolor o disconfort
No dolor o disconfort  165 (90,2)  119 (65,0)  < 0,001  31 (9,9)  134 (88,7)  0,206  15 (46,9)  104 (68,9)  0,018 
Algo o extremo dolor o disconfort  18 (9,8)  64 (35,0)    1 (3,1)  17 (11,3)    17 (53,1)  47 (31,1)   
Ansiedad o depresión
No ansiedad o depresión  171 (93,4)  114 (62,3)  < 0,001  32 (100,0)  139 (92,1)  0,130  12 (37,5)  102 (67,5)  0,001 
Moderada o extremadamente ansioso o depresivo  12(6,6)  69 (37,7)    0 (0,0)  12 (7,9)    20 (62,5)  49 (32,5)   
Índice EQ-5D  0,9474 (0,1306)  0,8074 (0,2173)  < 0,001  0,9859 (0,0554)  0,9392 (0,1402)  0,059  0,6724 (0,2504)  0,8360 (0,1991)  < 0,00
EQ-VAS (0-100)  85,81 (14,74)  72,51 (18,85)  < 0,001  87,81(10,08)  85,38 (15,55)  0,887  60,13(14,70)  75,09(18,65)  < 0,001 

Los datos están representados como n (%) o media (DE). La calidad de vida fue valorada con la EuroQol, cinco dimensiones, cuestionario de tres niveles (EQ-5D-3L), el índice EQ-5D y la EQ-VAS (0-100). Valores en negrita son estadísticamente significativos.

Tabla 3.

Porcentaje de pacientes que describieron algún problema en las cinco dimensiones de la EQ-5D-3L

    MovilidadCuidado personalActividades habitualesDolor o disconfortAnsiedad o depresión
    Problemas o incapaz  Problemas o incapaz  Problemas o incapaz  Algo o extremo  Moderado o extremo 
Sexo:  Hombre  19 (19,2)  0,189  7 (7,1)  0,985  12 (12,1)  0,024  26 (26,3)  0,007  24 (24,2)  < 0,001 
  Mujer  23 (27,4)    6 (7,1)    21 (25,0)    38 (45,2)    45 (53,6)   
UCI  UCI  19 (59,4)  < 0,001  5 (15,6)  0,039  12 (37,5)  0,002  17 (53,1)  0,018  20 (62,5)  0,001 
  No UCI  23 (15,2)    8 (5,3)    21 (37,5)    47 (31,1)    49 (32,5)   
Comorbilidad  No  16 (21,9)  0,787  3 (4,1)  0,199  12 (16,4)  0,648  24 (32,9)  0,628  28 (38,4)  0,882 
  Sí  26 (23,6)    10 (9,1)    21 (19,1)    40 (36,4)    41 (37,3)   
Obesidad  No  31 (23,3)  0,851  9 (6,8)  0,753  26 (19,5)  0,384  45 (33,8)  0,599  50 (37,6)  0,960 
  Sí  11 (22,0)    4 (8,0)    7 (14,0)    19 (38,0)    19 (38,0)   
Hipertensión  No  26 (24,5)  0,552  6 (5,7)  0,372  20 (18,9)  0,730  35 (33,0)  0,516  41 (38,7)  0,750 
  Sí  16 (20,8)    7 (9,1)    13 (16,9)    29 (37,7)    28 (36,4)   
Diabetes  No  33 (21,9)  0,388  10 (6,6)  0,467  26 (17,2)  0,480  50 (33,1)  0,201  59 (39,1)  0,476 
  Sí  9 (29,0)    3 (9,7)    7 (22,6)    14 (45,2)    10 (32,3)   
Enfermedad cardiaca  No  39 (23,4)  0,676  11 (6,6)  0,317  30 (18,0)  0,999  58 (34,7)  0,824  63 (37,7)  0,986 
  Sí  3 (18,8)    2 (12,5)    3 (18,8)    6 (37,5)    6 (37,5)   
Enfermedad pulmonar  No  37 (23,7)  0,553  10 (6,4)  0,412  28 (17,9)  0,999  54 (34,6)  0,808  59 (37,8)  0,938 
  Sí  5 (18,5)    3 (11,1)    5 (18,5)    10 (37,0)    10 (37,0)   
Ventilación mecánica  No  28 (17,4)  < 0,001  9 (5,6)  0,054  24 (14,9)  0,006  51 (31,7)  0,011  54 (33,5)  0,002 
  Sí  14 (63,6)    4 (18,2)    9 (40,9)    13 (59,1)    15 (68,2)   
Edad, media (DE)67,19 (11,05)  0,023  70,31(9,94)  0,026  68,24 (11,15)  0,009  64,25 (12,81)  0,436  63,22 (13,60)  0,698 
Estancia hospitalaria, mediana (IR)18,0(8,0-36,75)  < 0,001  20,0(12,5-68,0)  0,001  17,0(11,0-37,5)  < 0,001  12,0(8,0-20,0)  0,003  12,0(8,0-20,0)  0,005 

Datos están representados como número (porcentaje [%]), mediana (rango intercuartílico [IQR]), o media (desviación estándar [DE]).

UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. Valores en negrita son estadísticamente significativos.

Los pacientes de UCI tuvieron una calidad de vida (índice EQ-5D y puntuación EQ-VAS) significativamente menor que los pacientes que no precisaron UCI (tabla 2). Más pacientes de UCI mostraron empeoramiento en al menos una de las cinco dimensiones estudiadas (71,9 vs. 43,7%, p = 0,004), o en dos o más dimensiones (59,4 vs. 16,6%, p < 0,001) (tablas 4 y 5).

Tabla 4.

Síntomas persistentes seis meses tras COVID-19 en los pacientes a estudio (n = 183)

Síntomas persistentes a los 6 meses tras COVID-19  PacientesNo = 183  Pacientes UCINo = 32  Pacientes no UCINo = 151  Valor p 
Pacientes con algún síntoma  143 (78,1)  28 (87,5)  115 (76,2)  0,159 
Un síntoma  27 (18,9)  4 (14,3)  23 (20,0)  0,680 
Dos síntomas  29 (20,3)  5 (17,9)  24 (20,9)   
Tres o más síntomas  87 (60,8)  19 (67,9)  68 (59,1)   
Disnea de gran esfuerzo  97 (53,0)  25 (78,1)  72 (47,7)  0,002 
Disnea de ligero esfuerzo  19 (10,4)  12 (37,5)  7 (4,6)  < 0,001 
Astenia  62 (33,9)  18 (56,3)  44 (29,1)  0,003 
Apatía  33 (18,0)  6 (18,8)  27 (17,9)  0,908 
Mialgias  54 (29,5)  11 (34,4)  43 (28,5)  0,506 
Artralgias  55 (30,1)  10 (31,3)  45 (29,8)  0,871 
Dolor de pecho  15 (8,2)  0 (0,0)  15 (9,9)  0,077 
Anosmia  19 (10,4)  3 (9,4)  16 (10,6)  0,999 
Tos  23 (12,7)  4 (12,9)  19 (12,7)  0,999 
Trastorno del sueño  56 (30,6)  6 (18,8)  50 (33,1)  0,109 
Caída de pelo  56 (30,6)  10 (31,3)  46 (30,5)  0,930 
Pérdida de memoria  48 (26,2)  7 (21,9)  41 (27,2)  0,538 
Alteraciones visuales  10 (5,5)  1 (3,1)  9 (6,0)  0,999 

Datos están representados como número (porcentaje). Valores en negrita son estadísticamente significativos.

Tabla 5.

Análisis de regresión logística multivariable relacionado con las cinco dimensiones de la escala EQ-5D-3L, y factores que influyen

Dimensiones de la EQ-5D-3Lβ  se (β)  Valor p  OR  IC 95% (OR) 
Movilidad (algo de problemas/imposibilidad)  Sexo masculino  0,366  0,411  0,373  1.442  0.644-3.228 
  Edad  0,038  0,019  0,041  1.039  1.001-1.077 
  Duración estancia hospitalaria  0,051  0,021  0,015  1.053  1.009-1.097 
  Comorbilidad  -0,361  0,442  0,413  0,697  0,293-1.656 
  Necesidad de ingreso en UCI  1.015  0,618  0,100  2.760  0,822-9.262 
Cuidado personal (algo de problema/imposibilidad)  Sexo masculino  -0,049  0,695  0,944  0,952  0,244-3.714 
  Edad  0,047  0,032  0,137  1.048  0,985-1.114 
  Duración estancia hospitalaria  0,111  0,037  0,003  1.117  1.038-1.201 
  Comorbilidad  0,104  0,803  0,897  1.109  0,229-5.357 
  Necesidad de ingreso en UCI  -2.949  1,840  0,109  0,052  0,001-1.930 
Actividades habituales (algo de problema/ imposibilidad)  Sexo masculino  0,960  0,454  0,034  2.613  1.074-6.355 
  Edad  0,040  0,020  0,048  1.040  10.004-1.082 
  Duración estancia hospitalaria  0,074  0,023  0,001  1.077  1.029-1.125 
  Comorbilidad  -0,176  0,475  0,711  0,839  0,330-2.126 
  Necesidad de ingreso en UCI  -0,702  0,806  0,384  0,496  0,102-2.406 
Dolor/disconfort (algo o extremo)  Sexo masculino  0,885  0,335  0,008  2.424  1.257-4.670 
  Edad  0,005  0,014  0,730  1.005  0.978-1.031 
  Duración de estancia hospitalaria  0,041  0,018  0,021  1.042  1.006-1.079 
  Comorbilidad  0,116  0,354  0,743  1.123  0,560-2.249 
  Necesidad de ingreso en UCI  -0,144  0,591  0,808  0,866  0,271-2.759 
Ansiedad/Depresión (moderado o extremo)  Sexo masculino  1.320  0,339  0,000  3.744  1.925-7.280 
  Edad  -0,004  0,014  0,770  0,996  0,969-1.022 
  Duración de estancia hospitalaria  0,029  0,018  0,098  1.030  0,994-1.065 
  Comorbilidad  0,040  0,357  0,911  1.040  0,517-2.093 
  Necesidad de ingreso en UCI  0,549  0,586  0,349  1.731  0,548-5.464 

Calidad de vida fue medida usando la escala EuroQol, cinco dimensiones, cuestionario de tres niveles (EQ-5D-3), el EQ-5D index y la EQ-VAS (0-100).

Valores en negrita son estadísticamente significativos.

Discusión

En este estudio de cohortes de pacientes que precisaron hospitalización por COVID-19 observamos una disminución en su calidad de vida a los seis meses de seguimiento. Se evidenció una mayor caída en la calidad de vida entre los que precisaron ingreso en UCI. Se encontraron con frecuencia síntomas persistentes como disnea de esfuerzo, astenia, mialgias, caída del cabello y trastornos del sueño.

Nuestros hallazgos son similares a los existentes en estudios de seguimiento a largo plazo de supervivientes de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) debido a otras etiologías, como influenza A (H1N1)8, u otras enfermedades por coronavirus9–13.

Tras el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en 2002, y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2012, los problemas observados a largo plazo fueron la reducción de la CVRS, problemas respiratorios, debilidad muscular, fatiga, dolor y depresión10–15.

Una gran preocupación entre la población general son los posibles síntomas de COVID-19 a largo plazo. Recientemente se ha descrito un nuevo término, «long COVID»16, para describir la enfermedad en personas que se han recuperado de COVID-19, pero aún presentan efectos a largo plazo de la infección o han tenido los síntomas habituales mucho más tiempo de lo esperado. Tenforde et al.17, en una encuesta telefónica multiestatal de adultos con COVID-19 sintomáticos no hospitalizados, mostró que el 35% de los pacientes no habían regresado a su estado de salud habitual cuando fueron entrevistados dos a tres semanas después de la infección, presentando una enfermedad prolongada y síntomas persistentes. La fatiga (71%), la tos (61%) y el dolor de cabeza (61%) fueron los síntomas recogidos con mayor frecuencia. En otro estudio con un seguimiento de 60 días, Carfi et al.18 informó que el 87% de los pacientes dados de alta del hospital tras COVID-19 todavía experimentaban al menos un síntoma 60 días después del inicio de la enfermedad. La fatiga (53%), la disnea (43%) y el dolor articular (27%) fueron los síntomas más frecuentes.

El período de seguimiento de los pacientes con COVID-19 en estos dos estudios fue de 14 a 21 días y 60 días. En nuestra investigación se seleccionó período de seguimiento más largo. Además de la persistencia de los síntomas, se estudió la CVRS de los pacientes hospitalizados por COVID-19. Encontramos que estos pacientes tenían una CVRS reducida y los pacientes que requerían UCI informaron una calidad significativamente menor, en comparación con los pacientes que fueron hospitalizados en plantas de hospitalización general. Existen posibles factores de riesgo en los pacientes de UCI que afectan negativamente la calidad de vida, como la edad, las comorbilidades, la ventilación mecánica prolongada, la estancia en UCI o en el hospital, la disminución de la movilidad, el delirio o la depresión, la desnutrición y el uso de relajantes musculares o corticoides. Los corticosteroides, que han demostrado contribuir a reducir la mortalidad en la respuesta inflamatoria en pacientes con COVID-1919–20, se han utilizado en nuestros pacientes en UCI (91%), más que en aquellos que no requirieron ingreso en UCI (26%). Estudios previos han demostrado que los corticosteroides inducen miopatía, atrofia muscular y debilidad un año después de la hospitalización21–22, y esto puede resultar en una reducción significativa de la calidad de vida en los supervivientes de la UCI. Se desconoce el efecto acumulativo de dichos factores sobre la CVRS y podría ser el objetivo de futuras investigaciones. Nuestro estudio respalda los hallazgos de otros estudios que informan de malos resultados funcionales a largo plazo en pacientes críticamente enfermos23–24; sin embargo, hemos encontrado pocos estudios en la literatura que comparen la CVRS de los pacientes después de estar en una UCI o en una planta de hospitalización por la misma enfermedad13,25. Batawi et al.13 estudiaron la CVRS de los supervivientes de MERS que requirieron hospitalización y observaron que, un año después del diagnóstico, los pacientes que necesitaron ingreso en la UCI presentaron una menor CVRS que los pacientes que no la necesitaron. Tøien K et al.25 mostraron que los pacientes traumatizados ingresados ??en la UCI por más de 24 h tenían puntuaciones más bajas en su CVRS, en comparación con los pacientes que no lo precisaban. Sin embargo, en el estudio de Feemster et al.26 no se encontraron estas diferencias al comparar la CVRS en tres grupos de pacientes: no hospitalizados, hospitalizados e ingresados ??en UCI, y observaron que la hospitalización se asoció con un mayor riesgo de deterioro de la CVRS después del alta sin encontrar diferencias entre los pacientes UCI y no UCI.

Limitaciones del estudio

El presente estudio tiene varias limitaciones. Primero, es un estudio de un solo centro con un número limitado de pacientes. Es posible que los resultados no reflejen la experiencia o los resultados de los pacientes con COVID-19 en otras regiones o países. En segundo lugar, se pidió a los pacientes seis meses después de ser hospitalizados que evaluaran su calidad de vida uno a tres meses antes de la COVID-19, y no sabemos si estos datos pueden estar influenciados por la situación clínica en el momento de la encuesta. Sin embargo, se realizó una evaluación de la CVRS y se encontró una asociación significativa con EQ- VAS y en el índice EQ-5D. En tercer lugar, se evaluó la CVRS y la persistencia de síntomas a los seis meses de la hospitalización, porque suponemos que los problemas de salud al ingreso se estabilizaron a los seis meses y la mortalidad más allá de esta fecha puede ser causada por otros factores. Sería importante evaluar estos datos al año y a los cinco años de la hospitalización, ya que varios autores demostraron alteraciones en la CVRS después de ese tiempo22,27. Un estudio de cohorte multicéntrico más amplio de pacientes con COVID-19 de España y otros países ayudaría a definir mejor la calidad de vida y los síntomas persistentes en los meses o años posteriores al ingreso hospitalario.

Conclusiones

En este estudio de cohorte prospectivo de pacientes hospitalizados con COVID-19, una gran proporción de pacientes presentaba síntomas persistentes y una calidad de vida reducida a los seis meses. Los pacientes de UCI presentaron una mayor disminución de su calidad de vida, en comparación con los pacientes que no precisaron UCI. Los síntomas persistentes fueron frecuentes, tanto en los pacientes ingresados en la UCI como en los ingresados en planta. Nuestros datos sugieren que se necesitan intervenciones para mejorar la CVRS después de la COVID-19, incluido el seguimiento telefónico, los programas de rehabilitación después del alta hospitalaria o las consultas sobre el dolor.

Código de ensayo clínico

El Comité de Ética de Galicia, España, (código núm. 2020-188).

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores muestran su agradecimiento a los médicos y enfermeras de los hospitales participantes.

Bibliografía
[1]
N. Zhu, D. Zhang, W. Wang, X. Li, B. Yang, J. Song, et al.
A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019.
N Engl J Med., 382 (2020), pp. 727-733
[2]
C. Wu, X. Chen, Y. Cai, J. Xia, X. Zhou, S. Xu, et al.
Risk Factors Associated With Acute Respiratory Distress Syndrome and Death in Patients With Coronavirus Disease 2019 Pneumonia in Wuhan China.
JAMA Intern Med., 180 (2020), pp. 934-943
[3]
G. Grasselli, A. Zangrillo, A. Zanella, M. Antonelli, L. Cabrini, A. Castelli, et al.
Baseline Characteristics and Outcomes of 1591 Patients Infected With SARS-CoV-2 Admitted to ICUs of the Lombardy Region Italy.
JAMA., 323 (2020), pp. 1574-1581
[4]
M. Taboada, P. Rama, R. Pita-Romero, E. Moreno, S. Leal, M. Varela, et al.
Critically ill COVID-19 patients attended by anesthesiologists in northwestern Spain: a multicenter prospective observational study.
Rev Esp Anestesiol Reanim., 68 (2021), pp. 10-20
[5]
EuroQol Group.
EuroQol--a new facility for the measurement of health-related quality of life.
Health Policy., 16 (1990), pp. 199-208
[6]
R. Rabin, F. de Charro.
EQ-5D: a measure of health status from the EuroQol Group.
Ann Med., 33 (2001), pp. 337-343
[7]
F.A. Klok, G.J.A.M. Boon, S. Barco, M. Endres, J.J. Miranda Geelhoed, S. Knauss, et al.
The Post-COVID-19 Functional Status scale: a tool to measure functional status over time after COVID-19.
[8]
C.E. Luyt, A. Combes, M.H. Becquemin, C. Beigelman-Aubry, S. Hatem, A.L. Brun, et al.
Long-term outcomes of pandemic 2009 influenza A(H1N1)-associated severe ARDS.
Chest., 142 (2012), pp. 583-592
[9]
H. Ahmed, K. Patel, D.C. Greenwood, S. Halpin, P. Lewthwaite, A. Salawu, et al.
Long-term clinical outcomes in survivors of severe acute respiratory syndrome and Middle East respiratory syndrome coronavirus outbreaks after hospitalisation or ICU admission: A systematic review and meta-analysis.
J Rehabil Med., 52 (2020), pp. jrm00063
[10]
C.M. Tansey, M. Louie, M. Loeb, W.L. Gold, M.P. Muller, J.A. de Jager, et al.
One-year outcomes and health care utilization in survivors of severe acute respiratory syndrome.
Arch Intern Med., 167 (2007), pp. 1312-1320
[11]
D.S. Hui, K.T. Wong, F.W. Ko, L.S. Tam, D.P. Chan, J. Woo, et al.
The 1-year impact of severe acute respiratory syndrome on pulmonary function, exercise capacity, and quality of life in a cohort of survivors.
Chest., 128 (2005), pp. 2247-2261
[12]
D.S. Hui, G.M. Joynt, K.T. Wong, C.D. Gomersall, T.S. Li, G. Antonio, et al.
Impact of severe acute respiratory syndrome (SARS) on pulmonary function, functional capacity and quality of life in a cohort of survivors.
Thorax., 60 (2005), pp. 401-409
[13]
S. Batawi, N. Tarazan, R. Al-Raddadi, E. Al Qasim, A. Sindi, S. Al Johni, et al.
Quality of life reported by survivors after hospitalization for Middle East respiratory syndrome (MERS).
Health Qual Life Outcomes., 17 (2019), pp. 101
[14]
S.H. Lee, H.S. Shin, H.Y. Park, J.L. Kim, J.J. Lee, H. Lee, et al.
Depression as a mediator of chronic fatigue and posttraumatic stress symptoms in middle east respiratory syndrome survivors.
Psychiatry Investig., 16 (2019), pp. 59-64
[15]
M. Lam, Y. Wing, M. Yu, C.M. Leung, R.C.W. Ma, A.P.S. Kong, et al.
Mental morbidities and chronic fatigue in severe acute respiratory syndrome survivors: Long-term follow-up.
Arch Intern Med., 169 (2009), pp. 2142-2147
[16]
E. Mahase.
Covid-19: What do we know about «long covid»?.
BMJ., 370 (2020), pp. m2815
[17]
M.W. Tenforde, S.S. Kim, C.J. Lindsell, E. Billig Rose, N.I. Shapiro, D.C. Files, et al.
Symptom Duration and Risk Factors for Delayed Return to Usual Health Among Outpatients with COVID-19 in a Multistate Health Care Systems Network — United States, March–June 2020.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep., 69 (2020), pp. 993-998
[18]
A. Carfì, R. Bernabei, F. Landi, Gemelli Against COVID-19 Post-Acute Care Study Group.
Persistent Symptoms in Patients After Acute COVID-19.
JAMA., 324 (2020), pp. 603-605
[19]
J.A.C. Sterne, S. Murthy, J.V. Diaz, A.S. Slutsky, J. Villar, WHO Rapid Evidence Appraisal for COVID-19 Therapies (REACT) Working Group, et al.
Association Between Administration of Systemic Corticosteroids and Mortality Among Critically Ill Patients With COVID-19: A Meta-analysis.
JAMA., 324 (2020), pp. 1330-1341
[20]
The RECOVERY Collaborative Group.
Dexamethasone in hospitalized patients with Covid-19—preliminary report.
N Engl J Med., 384 (2021), pp. 693-704
[21]
T.J. Iwashyna, E.W. Ely, D.M. Smith, K.M. Langa.
Long-term cognitive impairment and functional disability among survivors of severe sepsis.
JAMA., 304 (2010), pp. 1787-1794
[22]
M.S. Herridge, A.M. Cheung, C.M. Tansey, A. Matte-Martyn, N. Diaz-Granados, F. Al-Saidi, et al.
Canadian Critical Care Trials Group; One-year outcomes in survivors of the acute respiratory distress syndrome.
N Engl J Med., 348 (2003), pp. 683-693
[23]
S. Yende, S. Austin, A. Rhodes, S. Finfer, S. Opal, T. Thompson, et al.
Long-Term Quality of Life Among Survivors of Severe Sepsis: Analyses of Two International Trials.
Crit Care Med., 44 (2016), pp. 1461-1467
[24]
T.J. Iwashyna, E.W. Ely, D.M. Smith, K.M. Langa.
Long-term cognitive impairment and functional disability among survivors of severe sepsis.
JAMA., 304 (2010), pp. 1787-1794
[25]
K. Tøien, I.S. Bredal, L. Skogstad, H. Myhren, O. Ekeberg, et al.
Health related quality of life in trauma patients Data from a one-year follow up study compared with the general population.
Scand J Trauma Resusc Emerg Med., 19 (2011), pp. 22
[26]
L.C. Feemster, C.R. Cooke, G.D. Rubenfeld, C.L. Hough, W.J. Ehlenbach, D.H. Au, et al.
The influence of hospitalization or intensive care unit admission on declines in health-related quality of life.
Ann Am Thorac Soc., 12 (2015), pp. 35-45
[27]
M.S. Herridge, C.M. Tansey, A. Matté, G. Tomlinson, N. Diaz-Granados, A. Cooper, et al.
Functional disability 5 years after acute respiratory distress syndrome Canadian Critical Care Trials Group.
N Engl J Med., 364 (2011), pp. 1293-1304
Copyright © 2021. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos