metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Depresión en la población gestante peruana y sus factores asociados: análisis...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2
Artículo original
Disponible online el 10 de Julio de 2023
Depresión en la población gestante peruana y sus factores asociados: análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018-2019
Depression in the Peruvian Pregnant Population and Its Associated Factors: Analysis of The ENDES 2018-2019
Visitas
2
Rosa María Márquez-Tello
Autor para correspondencia
rosamariamarquezt@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Hanul Zúñiga-Kwon, Germán F. Alvarado
Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Características en gestantes de la ENDES 2018-2019. Análisis univariado. Perú, 2018-2019
Tabla 2. Factores asociados a la presencia de depresión en gestantes de la ENDES 2018-2019. Análisis bivariado Perú, 2018-2019
Tabla 3. Factores asociados a la presencia de depresión en gestantes de la ENDES 2018-2019. Modelos crudos y ajustados. Perú, 2018-2019
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Determinar los factores asociados a la presencia de síntomas depresivos en la población gestante peruana utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2018-2019.

Material y métodos

Se realizó un análisis de base secundaria de la ENDES 2018 y 2019. Para evaluar los síntomas depresivos se utilizó el instrumento PHQ-9. Para medir los antecedentes de violencia se utilizaron preguntas estandarizadas. En el modelo de múltiples variables se utilizó la regresión de Poisson, se calculó el PR crudo y ajustado con IC 95% y las variables se incorporaron al modelo según criterio estadístico.

Resultados

La prevalencia de síntomas depresivos en gestantes fue del 6,8%. Hubo un 19,7% de gestantes que expresó haber tenido antecedentes de violencia general. Se encontró asociación con dicho antecedente (PRa 3,8; IC 95%=1,6-8,8; p=0,002), la presencia de algún tipo de discapacidad (PRa=9,4; IC 95%=1,8-50;1 p=0,01) y el número de hijos (PRa=1,5; IC 95%=1,0-2,2; p=0,03). Las encuestadas que querían esperar más tiempo para salir embarazadas tuvieron 5,1 veces la prevalencia de síntomas depresivos en comparación con aquellas que querían quedar embarazadas en ese momento (p<0,001). No hubo asociación significativa entre el resto de variables y el outcome.

Conclusión

El presente estudio evidenció que los antecedentes de violencia general, la presencia de algún tipo de discapacidad, el número de hijos y el tiempo de espera para salir embarazadas se asocian a síntomas depresivos en gestantes. Se requieren más estudios, especialmente de tipo longitudinal.

Palabras clave:
Mujeres embarazadas
Trastorno depresivo mayor
Perú
Violencia
Epidemiología
Abstract
Objective

To determine the factors associated with the presence of depressive symptoms in the Peruvian pregnant population using the Demographic and Family Health Survey ENDES 2018–2019.

Material and methods

A secondary base analysis of the ENDES 2018 and 2019 was carried out. The PHQ-9 instrument was used to evaluate depressive symptoms. Standardized questions were used to measure the history of violence. In the multi-variable model, Poisson regression was used, the crude PR was calculated and adjusted with 95% CI, the variables entered the model according to statistical criteria.

Results

The prevalence of depressive symptoms in pregnant women was 6.8%. There was 19.7% of pregnant women who expressed having had a history of general violence. An association was found with said antecedent (PRa 3.8, 95% CI=1.6; 8.8, p=0.002), the presence of some type of disability (PRa=9.4, 95% CI=1.8; 50.1, p=0.01) and the number of children (PRa=1.5, 95% CI=1.0; 2.2, p=0.03). Respondents who wanted to wait longer to get pregnant were 5.1 times the prevalence of depressive symptoms compared to those who wanted to get pregnant at that time (p<0.001). There was no significant association between the rest of the variables and the outcome.

Conclusion

The present study showed that a history of general violence, the presence of some type of disability, the number of children and the waiting time to get pregnant are associated with depressive symptoms in pregnant women. More studies are required, especially of a longitudinal type.

Keywords:
Pregnant women
Major depressive disorder
Peru
Violence
Epidemiology

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Colombiana de Psiquiatría
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo