covid
Buscar en
Revista Colombiana de Cancerología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Cancerología Linfadenopatía dermatopática
Información de la revista
Vol. 21. Núm. 1.
Páginas 61 (Enero - Marzo 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 21. Núm. 1.
Páginas 61 (Enero - Marzo 2017)
Acceso a texto completo
Linfadenopatía dermatopática
Visitas
14726
Leidy Vanesa Zamoraa, Henry Idroboa,
Autor para correspondencia
henryidrobo2@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Roberto Jaramillob
a Departamento de Medicina Interna, Universidad del Valle, Cali, Colombia
b Unidad de Diagnóstico Hemato-Oncológico (UDHO), Hemato-Oncólogos S.A., Cali, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Introducción: La linfadenopatía dermatopática (LD), llamada reticulosis lipomelánica, se caracteriza por adenopatías reactivas benignas asociadas a dermatosis extensas prolongadas con una imagen histopatológica linfoide específica.

Objetivo: Describir presentación atípica de caso.

Materiales y métodos: Reporte de caso.

Resultados: Varón de 15 años con cuadro de adenopatía retroauricular derecha no dolorosa, de 1,5 x 1cm, blanda, no adherida, odinofagia, pérdida de 6 kilogramos en tres meses, diaforesis nocturna, estudios serológicos e infectológicos negativos. La biopsia excisional informa linfoma linfocítico de células pequeñas. El paciente recibió un ciclo de ciclofosfamida/vincristina/prednisona con mejoría y abandona el seguimiento. Tres meses después dos nuevas adenopatías submandibulares de iguales características; la biopsia reporta trastorno linfoproliferativo, inmunohistoquímica (IHQ) con pérdida de antigenicidad (defectos de fijación) compatible con linfoma Hodgkin clásico tipo rico en linfocitos. Por discordancia la nueva biopsia informa hiperplasia folicular inespecífica. Paciente asintomático dejado en observación e incumple seguimiento. 21 meses después acude con persistencia de adenopatías, IHQ compatible con compromiso focal y temprano por linfoma angioinmunoblástico.

Completando dos años sin progresión, se solicita revisión por hematopatología de todas las biopsias identificando ganglio linfático sin compromiso capsular, zona paracortical con abundantes histiocitos dispersos y cúmulos cargados de pigmento distribuidos principalmente en espacio sinusoidal, CD68+, CD4 débil. No células Reed Sternberg, Ki67:10%, compatible con LD.

Conclusiones: El enfoque de adenopatías requiere estrecha correlación clínico-patológica, estudios de IHQ, manejo por grupo multidisciplinario con experticia en el tema y en algunos casos estudios citogenéticos y moleculares. Se describe caso de linfadenopatía dermatopática con hallazgos patológicos característicos pero sin compromiso clínico dermatológico que lo hace de presentación atípica.

Opciones de artículo