covid
Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Diferencias en la satisfacción percibida según el sexo en los pacientes ingres...
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 3.
Páginas 104-108 (junio 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5051
Vol. 24. Núm. 3.
Páginas 104-108 (junio 2009)
Original
Acceso a texto completo
Diferencias en la satisfacción percibida según el sexo en los pacientes ingresados en los hospitales del Servicio Cántabro de Salud
Differences in patient satisfaction by gender in users of hospitals in the Cantabrian Health Service
Visitas
5051
Marta Mateosa,
Autor para correspondencia
mmmazon@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Trinidad Dierssen-Sotosb,c, M. Paz Rodríguez-Cundínb,d, Mónica Robles-Garcíae, Javier Llorcab,c
a Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria, España
b Grupo de Epidemiología y Biología Computacional, Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, Santander, Cantabria, España
c CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
d Unidad de Calidad, Hospital Sierrallana, Torrelavega, Cantabria, España
e Dirección General de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación, Consejería de Sanidad, Junta de Castilla y León, Valladolid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Características de la población (n = 167)
Tabla 2. Satisfacción según sexo respecto a las dimensiones de accesibilidad, trato, organización y bienestar
Tabla 3. Satisfacción según sexo respecto a la dimensión de información
Tabla 4. Satisfacción global según sexo
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Estudiar diferencias en la calidad percibida, en función del sexo, por los pacientes hospitalizados en alguno de los hospitales del Servicio Cántabro de Salud, para modificar, en el caso de encontrar diferencias, las políticas organizativas de los centros y mejorar la calidad de la asistencia.

Métodos

Estudio de corte transversal realizado en octubre de 2006, mediante el cuestionario SERVQHOS, telefónicamente. La base de datos del cuestionario se fusionó con la base del CMBD, de la que se extrajeron los datos sobre estancia media e intervención quirúrgica. Los datos se analizaron mediante la prueba de la t de Student-Fisher para las variables de tipo cuantitativo y la prueba de la χ2 para las variables dicotómicas, y se ajustó mediante regresión lineal.

Resultados

La satisfacción percibida por los pacientes del Servicio Cántabro de Salud es similar en varones y mujeres. Los varones están más satisfechos en cuanto a la información a familiares y acompañantes sobre el lugar y los horarios de información clínica (el 92 frente al 85,2%; p<0,01), la entrega de informe médico al alta (el 95,5 frente al 90,9%; p=0,01) y la proporción de pacientes que recibieron el informe de alta definitivo (el 71,6 frente al 64,7%; p=0,02).

Conclusiones

Las diferencias que se han encontrado en cuanto a la satisfacción percibida entre los varones y las mujeres en los hospitales del Servicio Cántabro de Salud no justifican que se tomen medidas organizativas a la hora de mejorar la calidad asistencial.

Palabras clave:
Calidad percibida
Satisfacción de pacientes
Diferencia entre sexos
Abstract
Objective

To study differences in patient satisfaction by gender, among users of hospitals in the Cantabrian Health Service, and if differences were found, to modify organizational policies of the centers in order to improve the quality of care.

Methods

A cross-sectional study was performed in October 2006, using the SERVQHOS questionnaire by telephone. The database of the questionnaire was merged with CMBD database, from which we extracted the length of stay and surgical data. The Student-Fisher t-test was used for quantitative variables and the χ2 test for qualitative variables. Adjustment was carried out by linear regression.

Results

The patient satisfaction is similar in male and female users of the hospitals in the Cantabrian Health Service. Although men are more satisfied on the information to relatives on the place and times for clinical information (92% vs 85.2%; p<0.01), the handing over of the discharge report (95.5% vs 90.9%; p=0.01), and that the report was the definitive (71.6% vs 64.7%; p=0.02).

Conclusions

The differences we found in patient satisfaction by gender do not justify changes in hospital organization to try and improve the quality of care.

Keywords:
Perceived quality
Patient satisfaction
Gender differences
Texto completo
Introducción

El estudio de la satisfacción de los pacientes permite conocer sus necesidades y sus expectativas desde su punto de vista, así como las distintas características sociodemográficas y de la asistencia sanitaria, que influyen en la satisfacción, para poder mejorar y prestar un servicio de mayor calidad1-3.

El cuestionario SERVQHOS4 es un instrumento diseñado para medir la satisfacción del paciente, tras hospitalización en países de habla española. Está basado en el "paradigma de la desconfirmación", que mide la satisfacción como la diferencia entre lo que el paciente espera y lo que percibe.

Encontrar diferencias en la satisfacción percibida según las características sociodemográficas de los pacientes hace que sea necesario plantear cambios organizativos, según el paciente que es atendido, para mejorar la calidad de la asistencia5, como revisar el estado de los uniformes y retirar aquellos que estén en peor estado si en la pregunta 2 hubiera salido un alto porcentaje de insatisfacción.

En este estudio queremos medir, mediante el cuestionario SERVQHOS, si hay diferencias en la calidad percibida, en función del sexo, por los pacientes hospitalizados en alguno de los hospitales del Servicio Cántabro de Salud, con el fin de modificar las políticas organizativas de los centros si se encuentran diferencias y mejorar la calidad percibida por los pacientes ingresados.

Métodos

Estudio de corte transversal mediante encuesta telefónica, que llevaron a cabo 7 encuestadores, durante 2 semanas de octubre de 2006.

Se seleccionó a 1.442 participantes en el estudio entre todos los pacientes que habían sido dados de alta en septiembre de 2006 en alguno de los hospitales del Servicio Cántabro de Salud, mediante muestreo estratificado con 4 estratos, 3 representativos de los servicios con alto volumen asistencial y comunes a los 3 hospitales (ginecología, traumatología y medicina interna) y otro estrato con el resto. Para evitar el sesgo de información (amnésico), se realizó la encuesta en un período no mayor de 30 días después del alta.

Dado que la encuesta se realizó a menos de 30 días del alta, para evitar el sesgo amnésico, se ajusto por intervención quirúrgica, ya que la satisfacción puede variar por las molestias derivadas de una intervención. No se ajustó por tamaño del hospital porque, al tratarse de sólo 3 hospitales de tamaños muy diferentes, cada estrato en el ajuste estaría formado por un solo hospital.

Se utilizó el cuestionario SERVQHOS administrado telefónicamente, que constaba de una parte para registrar datos del ingreso y sociodemográficos del paciente y 32 preguntas sobre calidad asistencial: 16 preguntas valoradas de 1 (la calidad de la asistencia ha sido mucho peor de lo que esperaba) a 5 (mucho mejor de lo que esperaba), 10 preguntas dicotómicas, 3 preguntas valoradas de 1 a 3, 2 preguntas con una escala del 0 (peor valoración posible) al 10 (mejor valoración posible) y una pregunta abierta para que el entrevistado exprese su opinión. Las preguntas se agruparon en 6 categorías (accesibilidad, trato, organización, bienestar, información y satisfacción global).

Para mejorar la tasa de participación del estudio se remitió una carta de presentación antes de la llamada que incluía el nombre del entrevistador, el nombre de la institución, cómo se ha obtenido el nombre del participante, un breve enunciado del objetivo del estudio, una estimación de la duración de la llamada y una oportunidad para que el participante realice preguntas antes de la llamada.

La base de datos del cuestionario se fusionó a la base del CMBD, de la que se extrajeron los datos sobre estancia media e intervención quirúrgica.

Los datos se analizaron buscando la relación entre la calidad percibida y las variables demográficas y asistenciales de los pacientes, se realizó la prueba de la t de Student-Fisher para las variables de tipo cuantitativo y la prueba de la χ2 para las variables dicotómicas. Se ajustó mediante regresión lineal, donde se introdujeron las variables de calidad como dependientes, la variable sexo como independiente y se ajustó por edad (variable continua) e intervención quirúrgica (sí/no). Se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0.

Resultados

De una población de estudio de 25.510 varones y 27.300 mujeres, se realizaron 1.167 encuestas y se obtuvo una tasa de respuesta del 80,9%. De los 1.167 pacientes entrevistados el 45,2% eran varones, con una media ± desviación estándar de edad de 56,9 ± 23,1 años y de estancia de 7,8 ± 10,1 días; en el grupo de las mujeres, la edad fue de 54,2 ± 23,9 años y la estancia de 6,7 ± 7,4 días, sin diferencias significativas (tabla 1).

Tabla 1.

Características de la población (n = 167)

  VaronesMujeresTotal
  Media  DE  Media  DE  Media  DE 
Edad (años)  56,9  23,1  54,2  23,9  55,4  23,6 
Estancia media (días)  7,8  10,1  6,7  7,4  7,2  8,8 
 
Hospital             
Valdecilla  223  42,2  347  54,3  570  48,8 
Sierrallana  168  31,8  138  21,6  306  26,2 
Laredo  137  25,9  154  24,1  291  24,9 
Intervención quirúrgica  125  23,6  116  18,1  241  20,6 
Tipo de ingreso             
Urgente  339  64,2  465  72,7  804  68,8 
Programado  189  35,8  174  27,2  363  31,1 
Tipo de alta             
Domicilio  512  96,9  627  98,1  1139  97,6 
Traslado a otro hospital  13  2,4  1,4  22  1,8 
Fallecimiento  0,5  0,4  0,5 

DE: desviación estándar.

Al estudiar la satisfacción según sexo en las diferentes dimensiones, no se encontraron diferencias significativas en accesibilidad, trato, organización y bienestar (tabla 2).

Tabla 2.

Satisfacción según sexo respecto a las dimensiones de accesibilidad, trato, organización y bienestar

  VaronesMujeres   
  Media  DE  Media  DE  p ajustada* 
Accesibilidad                 
Las indicaciones del hospital  509  3,3  0,6  616  3,3  0,7  0,33  0,18 
Facilidad para llegar al hospital  508  3,2  0,6  620  3,2  0,6  0,57  0,33 
Trato                 
Confianza que los médicos transmiten  526  3,6  0,7  632  3,5  0,8  0,65  0,80 
Confianza que las enfermeras transmiten  520  3,5  0,7  632  3,6  0,8  0,78  0,67 
Amabilidad o cortesía de los médicos  524  3,6  0,7  631  3,6  0,8  0,49  0,67 
Amabilidad o cortesía de las enfermeras  525  3,5  0,7  631  3,6  0,8  0,78  0,68 
Preparación de los médicos  517  3,6  0,7  612  3,5  0,7  0,29  0,36 
Preparación de las enfermeras  514  3,5  0,7  614  3,5  0,7  0,95  0,96 
Trato de los médicos a los pacientes  518  3,6  0,7  620  3,5  0,7  0,68  0,83 
Trato de las enfermeras a los pacientes  517  3,5  0,7  616  3,5  0,7  0,94  0,83 
Organización                 
Rapidez con que se consigue lo que necesita  518  3,5  0,7  629  3,4  0,7  0,38  0,50 
Disposición del personal para ayudar  516  3,5  0,7  621  3,4  0,7  0,38  0,49 
Tiempo de ingreso  506  2,0  0,3  621  0,3  0,58  0,63 
Tiempo en recibir el informe de alta definitivo  138  3,1  1,1  216  3,1  0,81  0,87 
Bienestar                 
Sensación sobre la tecnología  491  3,4  0,6  577  3,4  0,6  0,72  0,89 
Apariencia del personal  518  3,4  0,6  630  3,4  0,6  0,65  0,47 
*

Ajustada por edad e intervención quirúrgica.

Sin embargo, al analizar la dimensión de información se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 4 de las 12 variables incluidas. La proporción de pacientes que conocían el nombre del médico que los atendió era mayor en varones que en mujeres, pero esta diferencia pasa a ser no significativa tras el ajuste por edad e intervención quirúrgica. En cuanto a la información a los familiares o acompañantes sobre el lugar y los horarios de información clínica, el porcentaje de varones satisfechos fue mayor que el de mujeres (el 92 y el 85,2%, respectivamente; p < 0,01), al igual que en la entrega del informe médico de alta, el 95,5% de los varones respondieron que se les había entregado frente al 90,9% de las mujeres (p = 0,01), y en el tipo de informe, al 71,6% de los varones y al 64,7% de las mujeres se les entregó el informe de alta definitivo (p = 0,02) (tabla 3).

Tabla 3.

Satisfacción según sexo respecto a la dimensión de información

  VaronesMujeres   
  Media  DE  Media  DE  p ajustada* 
Información                 
Información de los médicos  515  3,3  0,7  630  3,4  0,7  0,60  0,43 
Información de las enfermeras  514  3,3  0,7  625  3,4  0,7  0,49  0,36 
Explicaron las pruebas  486  1,2  0,5  583  1,2  0,6  0,17  0,19 
        p ajustada* 
Guía de acogida  Sí  310  67,2    390  67,7    0,84  0,56 
  No  151  32,7    186  32,2       
Nombre del médico  Sí  372  73,8    417  68    0,04  0,10 
  No  132  26,2    196  32       
Nombre de la enfermera  Sí  118  24,4    157  26,1    0,54  0,51 
  No  365  75,5    445  73,9       
Identificación del personal  Sí  404  84,0    510  84,6    0,79  0,70 
  No  77  16,0    93  15,4       
Información suficiente  Sí  479  93,9    568  91,6    0,14  0,24 
  No  31  6,1    52  8,4       
Información a familiares  Sí  463  92    517  85,2    0,00  0,00 
  No  40    90  28,4       
Informe médico  Sí  484  95,5    569  90,9    0,00  0,01 
  No  23  4,5    57  9,17       
Tipo de informe  Provisional  126  28,4    182  35,3    0,02  0,02 
  Definitivo  317  71,6    333  64,7       
Informe de enfermería  Sí  339  75,6    423  74,1    0,60  0,70 
  No  110  24,5    148  25,9       
*

Ajustada por edad e intervención quirúrgica.

La satisfacción global, valorada en una escala de 0 a 10, obtuvo puntuaciones similares en ambos sexos, al igual que ante la posibilidad de elegir centro en un futuro ingreso si se volviera al mismo centro y la proporción de pacientes que recomendarían el hospital a otra persona (tabla 4).

Tabla 4.

Satisfacción global según sexo

    VaronesMujeres   
    Media  DE  Media  DE  p ajustada* 
Global                   
Recomendaría el hospital a otra persona  Sí  496  96,1    600  96,5    0,76  0,70 
  No  20  3,9    22  3,5       
        p ajustada* 
Satisfacción global    522  8,3  1,4  633  8,2  1,6  0,25  0,34 
Volvería a este hospital    523  8,3  1,8  634  8,4  1,7  0,55  0,56 
*

Ajustada por edad e intervención quirúrgica.

Discusión

No hemos encontrado apenas diferencias entre la calidad percibida por los pacientes ingresados en alguno de los hospitales de Cantabria y el sexo. En las únicas tres variables que se encontraron diferencias estadísticamente significativas, que se mantuvieron tras el ajuste por edad e intervención quirúrgica, fueron relativas a la información recibida, más concretamente la información sobre el horario de información y visitas a los familiares y la entrega de un informe médico al alta y el tipo de informe; en las tres variables los varones estaban más satisfechos. Lo cual puede ser debido a que los varones tienen menos expectativas en cuanto a la información que deben recibir o a que se realice un menor esfuerzo a la hora de informar cuando el paciente es una mujer. En el primer caso, una falta de expectativa de los varones sobre su derecho a la información cuando están ingresados, el sistema sanitario debería tomar medidas de sensibilización hacia este colectivo para que fueran conscientes de su derecho al informe médico al alta y del derecho de sus familiares a recibir información. En el segundo caso, menor esfuerzo informativo cuando el paciente es mujer, el sistema sanitario debería modificar la actuación de su propio personal para evitar esta discriminación. Sería necesario realizar un estudio con recogida prospectiva de la información para conocer cuál de las dos interpretaciones sería correcta.

Nuestros resultados coinciden con estudios en los que se ha analizado la satisfacción en varios hospitales6,7, así como en el mayor porcentaje de estudios incluidos en una revisión sistemática llevada a cabo por el National Health Service, donde en el 66,7% de los estudios que analizaban la diferencia de satisfacción en función del sexo no encontraron diferencias significativas8.

Sin embargo, hay otros autores que han encontrado diferencias significativas en cuanto a la satisfacción de los varones y las mujeres3,5,9. Santiña et al5 encontraron que los varones estaban más satisfechos, sobre todo, en cuanto al trato de las enfermeras, el conocimiento del nombre del médico y la enfermera, poder hablar con el médico, la comida, la limpieza, la comodidad de las habitaciones, la capacidad de elección de centro y la puntuación general del servicio. En el estudio de la búsqueda del perfil del paciente "supersatisfecho", las mujeres estaban 2,5 veces más satisfechas que los varones, en cambio en el artículo "El análisis por segmentos de la población insatisfecha" el perfil de paciente insatisfecho que encontraron fue el de mujer joven3,9.

Las diferencias encontradas en nuestro trabajo están fundamentalmente en preguntas relativas a la información recibida por los familiares y al informe de alta. Llama la atención que estas preguntas,junto con la 27 y la 28, sean probablemente las más objetivas del cuestionario y, por lo tanto, podrían estar relacionadas con una definición objetiva de la calidad más que con el paradigma de la desconfirmación. Por ejemplo, la pregunta 25 –en la que hay diferencias entre varones y mujeres– se refiere a un hecho: se ha entregado el informe o no; en cambio, la pregunta 15 –en la que no hay diferencias– requiere una interpretación subjetiva: el trato de los médicos era adecuado o no.

En nuestro estudio, se han encontrado algunas diferencias en la satisfacción percibida entre varones y mujeres, pero es dudoso que éstas justifiquen plantear enfoques organizativos en función del sexo de los pacientes para mejorar la calidad de la asistencia, al contrario de como se ha dicho en otros estudios.

Bibliografía
[1.]
R. Díaz.
Satisfacción del paciente: principal motor y centro de los servicios sanitarios.
Rev Calid Asist, 17 (2002), pp. 22-29
[2.]
J.J. Mira, J. Rodríguez-Marín, R. Peset, J. Ybarra, V. Pérez-Jover, I. Palazón, et al.
Causas de satisfacción y de insatisfacción de los pacientes en hospitales y atención primaria.
Rev Calid Asist, 17 (2002), pp. 273-283
[3.]
J. Caminal, E. Sánchez, A. Schiaffino.
El análisis por segmentos de población insatisfecha: una propuesta para optimizar la información de las encuestas de satisfacción global.
Rev Calid Asist, 17 (2002), pp. 4-10
[4.]
J.J. Mira, J. Aranaz, J. Rodríguez-Marín, J.A. Buil, M. Castell, J. Vitaller.
SERVQHOS: un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la asistencia hospitalaria.
Medicina Preventiva, IV (1998), pp. 12-18
[5.]
M. Santiña, A. Prat, M. González, A. Trilla, M.A. Asenjo.
Calidad percibida y sexo de los pacientes atendidos en un hospital universitario.
Rev Calid Asist, 17 (2002), pp. 218-223
[6.]
J.J. Mira, J.A. Buli, J. Aranaz, J. Vitaller, S. Lorenzo, E. Ignacio, et al.
¿Qué opinan los pacientes de los hospitales públicos? Análisis de los niveles de calidad percibida en cinco Hospitales.
Gac Sanit, 14 (2000), pp. 291-293
[7.]
M.C. Oz, J. Zikria, C. Mutrie, J.P. Slater, C. Scott, S. Lehman, et al.
Patient evaluation of the hotel function of hospitals.
The Heart Surgery Forum, 4 (2001), pp. 166-171
[8.]
R. Crow, H. Gage, S. Hampson, J. Hart, A. Kimber, L. Storye, et al.
The measurement of satisfaction with healthcare: implications for practice from a systematic review of the literature.
Health Technol Assessment, 32 (2002), pp. 45-51
[9.]
M. Robles-García, T. Dierssen-Sotos, J. LLorca-Díaz, A.R. Díaz-Mendi, P. Herrer-Carral.
En busca de la excelencia: el perfil del paciente “supersatisfecho”.
Rev Calid Asist, 19 (2004), pp. 34-37
Copyright © 2009. Sociedad Española de Calidad Asistencial
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos