covid
Buscar en
Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI
Toda la web
Inicio Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI Debatesanitario.com sobre crisis sanitarias
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 3.
Páginas 387-389 (julio 2006)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 4. Núm. 3.
Páginas 387-389 (julio 2006)
Acceso a texto completo
Debatesanitario.com sobre crisis sanitarias
Debatesanitario.com on health care crisis
Visitas
3029
Equipo Editorial a
a Revista de Administración Sanitaria
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Cada cierto tiempo la población se conmueve ante unos acontecimientos que pueden dañar su salud o piensa que pueden dañarla. Dependiendo del grado de importancia y de alarma de estos acontecimientos estamos ante lo que se ha denominado una crisis sanitaria, que generalmente suele ser una crisis de salud pública y que en ocasiones sólo es crisis pero no es sanitaria.

Así pues, lo primero que hemos de hacer al enfrentar este debate que hoy propone la Revista de Administración Sanitaria (RAS) es definir qué hemos entendido por crisis sanitaria para encargar las diferentes ponencias que sustentan la jornada y que serán los correspondientes artículos del número 3 de la RAS de 2006.

No hemos pretendido acotar lo que entendemos por una crisis sanitaria, sencillamente, apelando a la memoria histórica de los responsables de esta jornada virtual y de los miembros del equipo editorial de la revista, se ha elaborado la lista de los principales problemas colectivos que en el mundo de la Sanidad Española se han producido en los últimos 25 años. Identificados los problemas se ha procurado buscar a algunos de los protagonistas de los mismos para solicitarles su experiencia. Indudablemente habrá otros acontecimientos que a juicio de muchos merezcan haber sido traídos a este foro, y muchas personas de valía a las que se les podía haber encargado.

Las colaboraciones especiales, para aportar una visión global y más transversal de determinados aspectos del tema también han sido solicitadas siguiendo el criterio de buscar personas que han vivido las crisis o pseudocrisis, las han sufrido, se han sentido responsables, orgullosos de su trabajo, cabreados y deprimidos, incomprendidos o valorados. Lo que une a ponentes y colaboradores ha sido su protagonismo en los acontecimientos que se tratan.

En cualquier caso, algunos autores abordan en sus ponencias el tema de qué es y qué caracteriza a una crisis sanitaria.

Se pensó comenzar con el síndrome tóxico, dado que se cumplían 25 años de ese episodio, pero alguno de los ponentes habían vivido como estudiantes o como profesionales la epidemia de cólera de 1971 que fue escondida y utilizada políticamente y pareció sugerente comenzar este análisis por una crisis sanitaria de la dictadura. Indudablemente el paso del tiempo hace que la información sea menor, pero la visión puede que sea más aguda. El sida ha sido incluido como crisis mantenida y por lo que significó en su momento. Se han encargado también algunos temas más locales como la epidemia de plomo en Extremadura y visiones sectoriales como la del Alcalde de Barcelona, médico epidemiólogo. Las crisis más recientes como las vacas locas y la gripe aviar eran obligadas, esta última todavía en activo, y episodios recurrentes como la meningitis, toxiinfecciones alimentarias y legionelosis contados por personas que en muchos casos se han dejado la piel en ellos. Desde una visión más general y transversal se han solicitado las colaboraciones que figuran en el debate.

El objetivo de esta jornada virtual es editar un número monográfico de la RAS, pero también es objetivo la puesta en marcha de otras formas de debate y trabajo. Sabemos que en esta primera jornada en la red la participación será complicada, nuestro colectivo no está acostumbrado a esta forma de trabajar, y además está muy ocupado para leer tanta documentación y opinar, pero queremos que sea el principio de otra manera de hacer las cosas, de otra manera que se va a ir imponiendo, con mayor o menor participación nuestra, pero sin remedio. Estamos empezando otra manera de hacer la RAS.

Cada ponencia y colaboración tiene su propio espacio de opinión para pedir alguna información complementaria, debatir o sencillamente opinar. Las aportaciones a cada texto pasarán directamente a red y las podrán ver todos los participantes en el debate. El autor puede contestar o no y decidirá si en la edición escrita se añade o cambia algo.

El foro general se estructura en torno a las principales reflexiones que se hacen casi todos los autores en sus ponencias y que podemos resumir en: qué son las crisis y sus motivos, el papel de los medios de comunicación, su utilización política y los intereses que suscitan (aunque esto está en los motivos).

El número de expertos invitados ha sido de casi 80, sumados los ponentes, colaboradores y equipo editorial de la RAS, el debate se mantiene durante el mes de junio y la revista monográfica será presentada en una jornada, esta vez real, una vez editada. Ha parecido conveniente continuar con el tema más allá de la edición de la revista y es por ello que se celebrará esta presentación del número coincidiendo con el décimo aniversario del primer número de la RAS.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos