metricas
covid
Buscar en
Radiología
Toda la web
Inicio Radiología Caso 2: PERITONITIS GRANULOMATOSA SECUNDARIA A ROTURA DE TERATOMA OVÁRICO MADUR...
Información de la revista
Vol. 47. Núm. 2.
Páginas 109 (Marzo 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 47. Núm. 2.
Páginas 109 (Marzo 2005)
Acceso a texto completo
Caso 2: PERITONITIS GRANULOMATOSA SECUNDARIA A ROTURA DE TERATOMA OVÁRICO MADURO
Visitas
6364
Nerea Álavaa
a Madrid. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Diagnóstico final

Peritonitis granulomatosa secundaria a rotura de un teratoma ovárico maduro.

Hallazgos radiológicos

Se realizó una tomografía computarizada (TC) abdominal con contraste intravenoso, donde se visualizó en la fosa ilíaca derecha, en la teórica situación del ovario, una masa compleja de contornos bien definidos, con contenido graso y calcio, de aproximadamente 5 cm de diámetro. Abundante líquido libre intraperitoneal de 15 UH de densidad .

Comentario

En la cirugía se demostró la existencia de una masa anexial derecha, con calcificaciones no definidas y abundante contenido pilosebáceo, que presentaba una rotura capsular con diseminación por toda la cavidad peritoneal de dicho material. El estudio anatomopatológico posterior demostró que el cuadro clínico era debido a una rotura intraperitoneal de un teratoma maduro, con peritonitis reactiva al material expulsado.

Los tumores de células germinales, y dentro de éstos los teratomas, son los tumores más frecuentes del ovario. Hay tres tipos de teratomas:

1.Teratoma maduro o quiste dermoide. Es el tumor ovárico más frecuente en mujeres menores de 45 años. Habitualmente no se asocia a ningún tipo de clínica abdominal. Hasta un 10% pueden presentarse de manera bilateral.

Está compuesto por tejido maduro de dos o más células germinales. Su apariencia más frecuente es la de una tumoración quística unilocular de contenido sebáceo y con epitelio escamoso recubriendo interiormente la pared. Ésta suele presentar una zona más nodular que protruye hacia el interior de la cavidad, llamado nódulo de Rokitansky, de donde emergen, o donde están contenidos, la mayoría de los pelos, tejido dentario u óseo. También puede presentarse como una masa sólida, compuesta principalmente de grasa, o mixta, con zonas quísticas y sólidas, con los componentes de las tres líneas germinales.

En ecografía puede visualizarse como una lesión quística con un tubérculo intensamente ecogénico que se proyecta hacia la luz, con sombra acústica si presenta contenido cálcico (nódulo de Rokitansky) o aparecer como una masa difusa o parcialmente ecogénica, con atenuación del haz de ultrasonidos debido a la presencia de material sebáceo y pelo dentro de la cavidad.

En la TC, la presencia de zonas de atenuación grasa dentro de un quiste con/sin calcificaciones en la pared es diagnóstico de teratoma maduro.

En la resonancia magnética (RM) el componente sebáceo presenta una intensidad de señal similar a la grasa retroperitoneal tanto en secuencias potenciadas en T1 como en T2 .

Complicaciones: rotura, en menos del 1% de los casos, libera el contenido sebáceo al peritoneo generando una peritonitis granulomatosa; torsión, es la complicación más frecuente, los hallazgos sugerentes son desviación del útero hacia el lado torsionado y ausencia de realce de los vasos del lado afectado que aparecen aumentados de grosor; degeneración maligna, tan sólo ocurre en el 1-2% de los casos y es más frecuente en la sexta-séptima décadas, habitualmente suelen degenerar en carcinomas o sarcomas a partir del epitelio escamoso que recubre interiormente el quiste.

2. Teratoma inmaduro. Representan menos del 1% de los teratomas y es más frecuente en las dos primeras décadas. Contiene tejido inmaduro de las tres líneas germinales con un comportamiento maligno. Habitualmente son de mayor tamaño que los maduros y también se diferencian de éstos por presentar zonas sólidas mezcladas con zonas de necrosis o hemorragia intratumoral, y calcificaciones puntiformes (a diferencia de la calcificación única e indefinida que presenta en el nódulo mural el teratoma maduro). Puede presentar pequeñas zonas de contenido graso, al igual que los maduros. El tumor crece rápidamente y es frecuente la perforación de la cápsula.





Suele asociarse a teratomas quísticos maduros ipsi o contralaterales. Si reciben tratamiento quimioterápico pueden presentar una maduración de sus componentes, fenómeno que es conocido como retroconversión.

3. Teratoma monodérmico. Presenta contenido de una sola línea germinal (tejido tiroideo en el estruma ovárico o neuroectodérmico en el carcinoide).





—Estruma ovárico: representa un 3% de todos los teratomas maduros. Puede llega a producir episodios de tirotoxicosis y es rarísimo que presenten degeneración maligna. Pueden presentar zonas de baja intensidad de señal, tanto en T1 como en T2, por su naturaleza coloide.



—Carcinoide ovárico: es un tumor rarísimo, más frecuente en mujeres posmenopáusicas. Habitualmente presenta un comportamiento benigno y ocasionalmente se asocia al síndrome carcinoide. Presenta una apariencia en imagen inespecífica, aunque puede presentar zonas de alta intensidad de señal en secuencias potenciadas en T2, debido a su contenido en mucina.
Bibliograf¿a
[1]
Dermoid cyst of the ovary with malignant transformation: MR appearance. AJR Am J Roentgenol. 1999;172:445-9.
[2]
The ovary: computed tomography and magnetic resonance imaging. Radiol Clin north Am. 1993;31:1115-32.
[3]
Ovarian teratomas: tumor types and imaging characteristics. Radiographics. 2001;21:475-90.
[4]
Imaging evaluation of ovarian masses. Radiographics. 2000;20:1445- 70.
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos