Buscar en
Piel. Formación continuada en dermatología
Toda la web
Inicio Piel. Formación continuada en dermatología Síndrome de Wells’: presentación de 2 casos y revisión de la literatura
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 1.
Páginas 5-13 (Enero 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9825
Vol. 33. Núm. 1.
Páginas 5-13 (Enero 2018)
Caso clínico
Acceso a texto completo
Síndrome de Wells’: presentación de 2 casos y revisión de la literatura
Wells’ syndrome: a presentation of 2 cases and a literature review
Visitas
9825
Alba Gómez-Zubiaura,
Autor para correspondencia
agomezubiaur@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Susana Medina-Montalvoa, Ana Belén Piteiro-Bermejoa, María Dolores Vélez-Velázquezb, Sonia Beà-Ardébola, Lidia Trasobares-Marugána
a Servicio de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Datos epidemiológicos, etiopatogénicos, clínicos, histológicos y terapéuticos más relevantes de los casos revisados
Texto completo
Introducción

El síndrome de Wells’ (SW) o celulitis eosinofílica fue descrito por Wells en 1971, que lo denominó «dermatitis granulomatosa recurrente con eosinofilia»1. Posteriormente, Wells y Smith simplificaron el término a «celulitis eosinofílica»2.

Se trata de una dermatosis inflamatoria infrecuente, cuya etiopatogenia no está bien establecida. Aparece a cualquier edad, con manifestaciones clínicas diversas que obligan a la correlación clínico-histológica para su diagnóstico. Puede asociar alteraciones analíticas y sintomatología sistémica, con curso recurrente a pesar del tratamiento.

Casos clínicosCaso 1

Niña de 7 años, sin antecedentes de interés, que presentaba lesiones pápulo-nodulares eritematosas y pruriginosas en la región pretibial bilateral de 10 días de evolución (fig. 1). Asociaba un cuadro de astenia y febrícula. La biopsia cutánea mostró edema dérmico (fig. 2a) y numerosos eosinófilos perivasculares e intersticiales (figs. 2b y c), algunos de ellos en torno a haces de colágeno formando figuras en llamarada (fig. 2d). La analítica reveló eosinofilia periférica y la serología compatible con infección activa por citomegalovirus. Tras la correlación clínico-patológica se diagnosticó de SW secundario a infección por citomegalovirus. Se pautaron corticoides tópicos de alta potencia y antihistamínicos orales con resolución del cuadro, sin que haya recidivado pasados 7 años.

Figura 1.

Caso 1. Pápulas y nódulos eritematosos, indurados a la palpación, localizados en la región pretibial bilateral.

(0,24MB).
Figura 2.

Estudio histológico del primer caso; a: panorámica de piel con importante edema en dermis, hematoxilina/eosina ×10; b: marcado infiltrado inflamatorio perivascular e intersticial, hematoxilina/eosina ×10; c: múltiples eosinófilos constituyendo el infiltrado inflamatorio dérmico y de tejido celular subcutáneo, hematoxilina/eosina×20; d: figuras en llamarada correspondientes a gránulos eosinofílicos depositados entre las bandas de colágeno dérmico x40.

(0,97MB).
Caso 2

Varón de 65 años, sin antecedentes de interés, valorado por lesiones cutáneas diseminadas de 15 días de evolución, no evanescentes y pruriginosas. No asociaba clínica sistémica. Se describían placas redondeadas, de borde eritemato-edematoso y centro violáceo, algunas confluentes (fig. 3). El estudio histológico mostró edema dérmico y en el tejido celular subcutáneo (figs. 4a y b), múltiples eosinófilos (fig. 4c) y figuras en llamarada (fig. 4d). No presentaba eosinofilia periférica y los estudios complementarios no revelaron desencadenantes. Se estableció el diagnóstico clínico-patológico de SW y se pautaron corticoides y antihistamínicos orales. Las lesiones remitían, pero recidivaban tras la suspensión de la corticoterapia. Se inició tratamiento con sulfona que frenó las recurrencias.

Figura 3.

Caso 2. Placas redondeadas de diferentes tamaños, algunas confluentes, con borde eritemato-edematoso y centro azulado-violáceo diseminadas en la zona dorsal, pectoral y abdominal.

(0,2MB).
Figura 4.

Estudio histológico del segundo caso; a y b: panorámicas de piel en las que se observa edema en la dermis y el tejido celular subcutáneo, además de un infiltrado inflamatorio significativo perivascular e intersticial, hematoxilina/eosina ×10 y ×10; c: numerosos eosinófilos intersticiales entre los haces de colágeno, hematoxilina/eosina ×20; d: detalle de la degranulación eosinofílica adyacente a las fibras colágenas dando lugar a las figuras en llamarada, hematoxilina/eosina ×40.

(0,97MB).
Comentario

El SW es una dermatosis inflamatoria, con patogénesis mal definida. Actualmente se atribuye a un mecanismo de hipersensibilidad tipo iv, en respuesta a diferentes estímulos endógenos o exógenos, con un aumento de linfocitos T CD4+ y CD7– que estimularían la producción de interleucina 5 (IL-5) en la sangre periférica y en el tejido afecto, más acusado en los brotes de la enfermedad. Esta linfocitoquina activaría la eosinofilopoyesis en la médula ósea y la sangre periférica, e induciría la expresión de la cadena alfa del receptor de IL-2 (CD25) en la superficie de los eosinófilos, logrando su activación (eosinófilos CD25+) y degranulación en presencia de IL-2, con la cascada inflamatoria que ello conlleva3,4. Este mecanismo es compartido por otros cuadros mediados por eosinófilos (síndrome hipereosinofílico, síndrome de Chrug-Strauss o fascitis eosinofílica), lo que ha llevado a considerar al SW una manifestación cutánea de los anteriores y no una entidad en sí mismo. Sin embargo, a pesar de los casos descritos de solapamiento entre estas entidades, el SW tiene características clínicas e histológicas propias5,6.

Se han descrito como desencadenantes: infecciones, picaduras de insecto, asma, vacunas, fármacos, enfermedades autoinmunes, alteraciones hematológicas y tumores sólidos. En la serie presentada (tabla 1) tan solo se identificó un agente causal en el 21% de los casos7. Davis et al. recogen 3 casos de SW en una misma familia asociado a malformaciones, planteándose la existencia de un componente hereditario8. Para Caputo et al. el SW es idiopático y su diagnóstico debe excluir la presencia de desencadenantes9.

Tabla 1.

Datos epidemiológicos, etiopatogénicos, clínicos, histológicos y terapéuticos más relevantes de los casos revisados

Autor/año  Edad/sexo  Factor desencadenante  Forma clínica  Síntomas sistémicos  Eosinofilia periférica  Histología
Fig. en llamarada 
Tratamiento  Recurrencias 
Actual
Caso 1 
7/mujer  Citomegalovirus  Pápulo-nodular localizada  Astenia, febrícula  Presente  Presentes  CE tópicos y anti-H orales  No 
Actual
Caso 2 
65/varón  No  Granuloma-anular-like diseminada  No  Ausente  Presentes  CE orales
Sulfona 
Sí 
Wells1
1971
 
39/varón  ND  Tipo placa localizada  ND  Presente  ND  No. Autolimitado  Sí 
Wells 1
1971
 
51/varón  ND  Tipo placa localizada  ND  ND  ND  CE orales  Sí 
Wells1
1971
 
71/mujer  ND  Forma urticarial diseminada  ND  Presente  ND  CE orales
Sulfona 
Sí 
Wells1
1971
 
26/mujer  ND  Tipo placa localizada  ND  Presente  ND  CE orales  Sí 
Wells et al.2
1979 
28/mujer  No  Granuloma-anular-like diseminada  No  Presente  Presentes  Antibióticos y anti-H orales  Sí 
Wells et al.2
1979 
11/varón  Parotiditis  Forma ampollosa diseminada  Fiebre, MEG  ND  Ausentes  CE orales  Sí 
Wells et al.2
1979 
51/mujer  Artritis reumatoide  Granuloma-anular-like diseminada  No  Ausente  Ausentes  No. Autolimitado  Sí 
Wells et al.2
1979 
12/varón  No  Tipo placa localizada  No  Presente  Ausentes  CE orales  Sí 
Wells et al.2
1979 
59/mujer  No  Pápulo-nodular diseminada  No  Presente  Presentes  No. Autolimitado  No 
Wells et al.2
1979 
32/varón  Tiña pedis  Granuloma-anular-like diseminada  No  Presente  Presentes  Griseofulvina  No 
Wells et al.2
1979 
26/varón  No  Granuloma-anular-like diseminada  No  ND  Ausentes  Griseofulvina  Sí 
Wells et al.2
1979 
72/mujer  No  Granuloma-anular-like diseminada  No  Ausente  Ausentes  CE tópicos  Sí 
Fisher et al.14 1982  45/mujer  No  Forma ampollosa diseminada  No  Presente  Presentes  Sulfona  No 
Fisher et al.14 1982  55/varón  No  Pápulo-vesicular localizada  No  Ausente  Ausentes  CE orales  Sí 
Aberer et al.18 1988  59/varón  Policitemia vera  Tipo placa localizada y urticarial diseminada  No  Ausente  Presentes  CE orales y tratamiento policitemia  Sí 
Aberer et al.18 1988  40/mujer  No  Tipo placa localizada  No  Presente  Presentes  CE orales
Sulfona 
Sí 
Aberer et al.18 1988  46/varón  Amigdalitis  Pápulo-vesicular y urticarial diseminada  Artralgias  Ausente  Presentes  CE orales  Sí 
Lindskov et al.15 1988
 
2/varón  No  Pápulo-vesicular diseminada  No  Ausente  Presentes  Antiséptico tópico  Sí 
Lindskov et al.15 1988
 
5/mujer  No  Tipo placa y pápulo-nodular localizada  Fiebre  Presente  Presentes  Antiséptico tópico  No 
Lindskov et al.15 1988
 
4/mujer  No  Tipo placa y forma ampollosa diseminada  No  Ausente  Presentes  CE orales  Sí 
Lindskov et al.15 1988
 
9/varón  No  Pápulo-vesicular diseminada  Fiebre  Ausente  Presentes  Antiséptico tópico  Sí 
Lindskov et al.15 1988  56/mujer  No  Tipo placa y forma ampollosa diseminada  No  Ausente  Presentes  CE orales  Sí 
Yagi et al.5
1997 
54/mujer  No  Pápulo-nodular diseminada  No  Presente  Presentes  CE orales
Interferón gamma 
Sí 
Bogenrider et al.6 1997  38/mujer  No  Granuloma-anular-like diseminada  Artralgias, cefalea, astenia, disnea  Presente  Presentes  CE orales
 
Sí 
Davis et al.9
1998 
7/varón
hermano 
No  Tipo placa y pápulo-vesicular diseminada  Retraso mental, malformaciones  Presente  Presentes  CE orales y tópicos  Sí 
Davis et al.9
1998 
5/mujer
hermana 
No  Tipo placa localizada  Retraso mental, malformaciones  Presente  Presentes  No sistémico  Sí 
Davis et al.9
1998 
36/mujer
madre 
No  Tipo placa diseminada  Retraso mental, malformaciones  Presente  ND  No sistémico  Sí 
Selvaag et al.17 1999  12/varón  No  Granuloma-anular-like diseminada  No  Presente  Ausentes  No. Autolimitado  No 
Selvaag et al.17 1999  43/mujer  No  Pápulo-nodular localizada  Fiebre y MEG  Presente  Presentes  CE orales  No 
España et al.4 1999  24/mujer  No  Tipo placa y ampollosa localizada  No  Presente  Presentes  CE orales
Sulfona 
Sí 
Fujii et al.13
2003 
35/mujer  No  Tipo placa localizada  Dolor epigástrico, clínica respiratoria  Presente  Presentes  CE orales  Sí 
Fujii et al.13
2003 
26/varón  No  Tipo placa localizada  Dolor abdominal  Presente  Presentes  No. Autolimitado  Sí 
Fujii et al.13
2003 
60/varón  No  Forma urticarial y tipo placa diseminada  Dolor epigástrico, neuropatía periférica  Presente  Presentes  CE orales  Sí 
Moosavi et al.11 2003  2/mujer  No  Pápulo-vesicular y ampollosa localizada  No  Ausente  Presentes  CE orales y tópicos  No 
Moosavi et al.11 2003  46/varón  Urticaria por presión  Tipo placa localizada  No  Ausente  Presentes  CE orales  Sí 
Moosavi et al.11 2003  58/mujer  Mielofibrosis  Tipo placa diseminada  No  Ausente  Presentes  CE orales y tópicos  No 
Moosavi et al.11 2003  85/varón  Absceso dental  Tipo placa localizada  No  Ausente  Presentes  CE tópicos  No 
Moosavi et al.11 2003  26/mujer  Urticaria y anemia  Tipo placa localizada  No  Ausente  Presentes  Doxiciclina  No 
Moosavi et al.11 2003  46/mujer  No  Pápulo-nodular localizada  No  Ausente  Presentes  CE orales y tópicos, anti-H orales  Sí 
Moosavi et al.11 2003  57/mujer  Hipotiroidismo  Pápulo-nodular diseminada  No  Presente  Presentes  CE orales
Azatioprina 
Sí 
Caputo et al.8 2006  4/mujer  No  Forma ampollosa diseminada  Fiebre  Presente  Ausentes  CE orales
Amoxicilina 
Sí 
Caputo et al.8 2006  55/mujer  No  Tipo placa localizada  No  Ausente  Presentes  CE orales
Sulfona 
Sí 
Caputo et al.8 2006  81/varón  No  Granuloma-anular-like diseminada  No  Ausente  Presentes  CE orales y tópicos  Sí 
Caputo et al.8 2006  55/mujer  No  Granuloma-anular-like diseminada  No  Presente  Presentes  CE orales
Amoxicilina 
Sí 
Caputo et al.8 2006  6/mujer  No  Pápulo-nodular localizada  No  Presente  Ausentes  CE tópicos  Sí 
Caputo et al.8 2006  51/varón  No  Tipo placa y forma urticarial diseminada  No  Presente  Presentes  CE tópicos
Anti-H orales
Ceftriaxona 
Sí 
Caputo et al.8 2006  45/mujer  No  Granuloma-anular-like diseminada  No  Presente  Ausentes  CE orales
Sulfona 
Sí 
Caputo et al.8 2006  51/varón  No  Pápulo-nodular localizada  No  Presente  Presentes  CE tópicos  Sí 
Caputo et al.8 2006  62/mujer  No  Forma urticarial diseminada  No  Presente  Ausentes  CE tópicos
Anti-H orales 
Sí 
Caputo et al.8 2006  39/mujer  No  Tipo placa y ampollosa localizada  No  Presente  Ausentes  CE orales
Ceftriaxona 
Sí 
Caputo et al.8 2006  53/varón  No  Granuloma-anular-like, y papulo-vesicular localizada  No  Ausente  Ausentes  CE tópicos
Anti-H orales 
Sí 
Caputo et al.8 2006  70/varón  No  Pápulo-nodular localizada  No  Ausente  Ausentes  CE tópicos  Sí 
Caputo et al.8 2006  17/varón  No  Tipo placa localizada  No  Ausente  Presentes  No. Autolimitado  Sí 
Caputo et al.8 2006  3/mujer  No  Pápulo-vesicular localizada  No  Ausente  Ausentes  CE orales y tópicos  Sí 
Caputo et al.8 2006  15/varón  No  Tipo placa localizada  No  Presente  Presentes  No. Autolimitado  Sí 
Caputo et al.8 2006  4/varón  No  Pápulo-nodular localizada  No  Presente  Presentes  CE orales  Sí 
Caputo et al.8 2006  16/mujer  No  Tipo placa localizada  No  Ausente  Presentes  CE tópicos  Sí 
Caputo et al.8 2006  15/varón  No  Tipo placa y EFM-like diseminada  No  Ausente  Ausentes  CE tópicos
Amoxicilina 
Sí 
Caputo et al.8 2006  12/mujer  No  Granuloma-anular-like localizada  No  Ausente  Ausentes  CE tópicos  Sí 
Sendagorta et al.12 2009  9/varón  No  Tipo placa y ampollosa localizada  No  Presente  Ausentes  CE orales y tópicos  No 
González et al.19 2009  4/varón  No  Tipo placa y pápulo-vesicular localizada  No  Presente  Presentes  CE tópicos  No 
Sinno et al.10 2012  23/varón  No  Tipo placa y ampollosa localizada  MEG  Presente  Presentes  CE orales  ND 
Sinno et al.10 2012  44/mujer  No  Pápulo-nodular localizada  No  Presente  ND  CE orales  No 
Brun et al.7 2015  6/mujer  No  Tipo placa localizada  No  Ausente  Presentes  CE orales y tópicos, tacrolimus, dapsona  Sí 
Brun et al.7 2015  5/varón  No  Pápulo-nodular localizada  Febrícula  Presente  Presentes  CE orales  Sí 
Brun et al.7 2015  10/varón  No  Tipo placa y granuloma-anular-like localizada  No  Presente  Ausentes  CE tópicos  Sí 
Brun et al.7 2015  5/varón  No  Tipo placa y granuloma-anular-like localizada  No  Presente  Presentes  CE tópicos  Sí 
Brun et al.7 2015  3/mujer  Picadura insecto  Tipo placa y ampollosa localizada  No  Presente  Presentes  CE orales y tópicos, tacrolimus dapsona  Sí 
Brun et al.7 2015  4/mujer  Picadura insecto  Tipo placa localizada  No  Presente  Ausentes  CE tópicos
Anti-H orales
Amoxicilina 
Sí 
Brun et al.7 2015  10/mujer  No  Tipo placa localizada  No  Presente  Presentes  CE tópicos  Sí 
Brun et al.7 2015  6/mujer  Picadura insecto  Tipo placa y ampollosa localizada  No  Ausente  Presentes  CE tópicos  Sí 
Brun et al.7 2015  4/mujer  Picadura insecto  Tipo placa localizada  No  Presente  Ausentes  Analgésicos orales  No 
Brun et al.17 2015  4/varón  No  Tipo placa y granuloma-anular-like localizada  No  Ausente  Ausentes  CE tópicos  Sí 

Anti-H: antihistamínicos; CE: corticoesteroides; MEG: mal estado general; ND: no disponible;.

Aparece a cualquier edad, desde el nacimiento (30% de los casos en niños) hasta la vejez, siendo más frecuente en adultos jóvenes (media de 46 años según esta serie). No existe clara predilección por el sexo, 55% de mujeres y 45% de varones afectos, coincidiendo con los datos recogidos en otras publicaciones10.

El cuadro se inicia con quemazón y/o prurito en las zonas donde aparecerán las lesiones, que van adquiriendo aspecto morfeiforme, para resolverse en 2-8 semanas sin dejar cicatriz, aunque se han descrito casos de hiperpigmentación residual o atrofia local11. Tiene un curso recurrente en la mayoría de los pacientes (78% en esta serie, superior a otras publicadas). La afectación puede ser localizada, en el 59% de los casos recogidos; o generalizada, en un 41%, siendo más frecuente en niños la primera y en adultos la segunda12. La apariencia clínica es muy variada, estableciéndose 7 patrones: tipo placa (más frecuente en niños), tipo granuloma-anular-like (más frecuente en adultos), forma pápulo-nodular, forma pápulo-vesicular, forma urticarial, tipo exantema fijo medicamentoso y forma ampollosa10.

En el 23% de los casos se asocia clínica sistémica como fiebre, mal estado general, astenia y/o artralgias13. La afectación sistémica es más frecuente en los niños, pero se relaciona con un curso clínico más grave y prolongado cuando aparece en adultos.

Pueden existir alteraciones analíticas, siendo el hallazgo más habitual la eosinofilia en sangre periférica (61% de los casos en la serie presentada)14. También se ha descrito aumento de IgE y VSG, y las determinaciones de IL-5 y proteína básica mayor eosinofílica (componente de los gránulos de los eosinófilos) realizadas por España et al. demostraron su elevación en sangre periférica y tejido afecto, más acusada durante los brotes4.

A nivel histológico podemos diferenciar 3 estadios11. Una fase aguda, con edema y numerosos eosinófilos perivasculares e intersticiales a nivel dérmico. Posteriormente, los eosinófilos se degranulan en torno a los haces de colágeno dando la imagen de figuras en llamarada, descritas en el 90% de los casos en la literatura y tan solo en el 68% en la serie recogida. Finalmente, los eosinófilos son sustituidos por histiocitos y células gigantes en torno a las figuras en llamarada formando granulomas10. No existen datos de vasculitis y la inmunofluorescencia directa es negativa, aunque se han descrito casos con positividad para IgM, IgA y C3 sin patrón de especificidad14,15.

La correlación clínico-histológica es necesaria para el diagnóstico. Caputo et al. propusieron 8 criterios: lesiones cutáneas con resolución espontánea o tras tratamientos no agresivos, curso recidivante, comportamiento clínico benigno, ausencia de enfermedad sistémica, ausencia de desencadenantes, cambios histológicos de dermatosis eosinofílica con o sin figuras en llamarada, inmunofluorescencia directa negativa y eosinofilia periférica incostante8. Es importante realizar una anamnesis y una exploración física completas, analítica con parámetros de rutina, estudio de parásitos en heces y biopsia16. La afectación multiorgánica es excepcional, aconsejándose estudio onco-hematológico exhaustivo en casos que presenten un curso crónico, con eosinofilia periférica de más de 6 meses o datos clínico-exploratorios que sugieran afectación de otros órganos13.

El diagnóstico diferencial incluye entidades que cursan con clínica (celulitis, urticaria, granuloma anular, etc.) o histología (penfigoide ampolloso, herpes gestacional, picaduras de insectos, etc.) similar17. A pesar de las diferencias clínicas e histológicas, la enfermedad de Churg-Strauss, la fascitis eosinofílica y el síndrome hipereosinofílico pueden dar lugar a cuadros overlap, describiéndose casos de SW con afectación sistémica propia de estas entidades o viceversa18.

El número reducido de casos y la posibilidad de resolución espontánea (11% de los pacientes presentados) dificulta la realización de un algoritmo terapéutico. Si existe causa desencadenante se recomienda tratarla. Los corticoesteroides (CE) orales son el fármaco más empleado (50% de los casos recogidos), con tasas de respuesta de hasta el 92%10. Los CE tópicos también han demostrado su eficacia, sobre todo en los niños7. Los antihistamínicos orales se han utilizado como terapia coadyuvante para el prurito, aunque existen casos resueltos con éxito en monoterapia 8. El fármaco más empleado en el mantenimiento es la sulfona, combinado o no CE19. Por último, se ha propuesto el interferón gamma, inhibidor de IL-5, como diana terapéutica, pero la experiencia en su utilización es todavía limitada5.

A partir de los pacientes presentados y los recogidos de la literatura hemos elaborado la revisión más extensa publicada hasta la actualidad con un total de 75 casos de SW, un cuadro con gran variabilidad epidemiológica, clínica y terapéutica que debemos conocer para no errar en su diagnóstico y tratamiento.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
G.C. Wells.
Recurrent granulomatous dermatitis with eosinophilia.
Trans St Johns Hosp Dermatol Soc, 57 (1971), pp. 46-56
[2]
G.C. Wells, N.P. Smith.
Eosinophilic cellulitis.
Br J Dermatol, 100 (1979), pp. 101-109
[3]
H.U. Simon, S. Plötz, D. Simon, U. Seitzer, L.R. Braathen, G. Menz, et al.
Interleukin-2 primes eosinophil degranulation in hypereosinophilia and Wells’ syndrome.
Eur J Immunol, 33 (2003), pp. 834-839
[4]
A. España, M.L. Sanz, J. Sola, P. Gil.
Wells’ syndrome (eosinophilic cellulitis): Correlation between clinical activity, eosinophil levels, eosinophil cation protein and interleukin-5.
Br J Dermatol, 140 (1999), pp. 127-130
[5]
H. Yagi, Y. Tokura, K. Matsushita, K. Hanaoka, F. Furukawa, M. Takigawa.
Wells'syndrome: A pathogenic role for circulating CD4+ CD7- T cells expressing interleukin-5 mRNA.
Br J Dermatol, 136 (1997), pp. 918-923
[6]
T. Bogenrieder, D.P. Griese, R. Schiffner, R. Büttner, G.A.J. Riegger, U. Hohenleutner, et al.
Wells’ syndrome associated with idiopathic hypereosinophilic syndrome.
Br J Dermatol, 137 (1997), pp. 978-982
[7]
J. Brun, C. Chiaverini, D. Bessis, E. Bourrat, A. Lasek-Duriez, S. Hadj-Rabia, et al.
Syndrome de Wells de l’enfant et atopie: Etude retrospective de 11 cas et revue de la literature.
Ann Dermatol Venereol, 142 (2015), pp. 320-331
[8]
R. Caputo, A.V. Marzano, P. Vezzoli, L. Lunardon.
Wells syndrome in adults and children.
Arch Dermatol, 142 (2006), pp. 1157-1161
[9]
M.D.P. Davis, A.C. Brown, R.D. Blackston, C. Gaughf, E.A. Peterson, G.J. Gleich, et al.
Familial eosinophilic cellulitis, dysmorphic habitus and mental retardation.
J Am Acad Dermatol, 38 (1998), pp. 919-928
[10]
H. Sinno, J.P. Lacroix, J. Lee, A. Izadpanah, R. Borsuk, K. Watters, et al.
Diagnosis and management of eosinophilic cellulitis (Wells'syndrome): A case series and literature review.
Can J Plas Surg, 20 (2012), pp. 91-97
[11]
M. Moosavi, D.R. Mehregan.
Wells’ syndrome: A clinical and histopathologic review of seven cases.
Int J Dermatol, 42 (2003), pp. 62-67
[12]
E. Sendagorta-Cudós, R. Lucas-Laguna, M. Feito-Rodríguez.
Celulitis eosinofílica de presentación vesiculoampollosa.
An Pediatr, 70 (2009), pp. 313-314
[13]
K. Fujii, H. Tanabe, Y. kanno, K. Konishi, N. Ohgou.
Eosinophilic cellulitis as a cutaneous manifestation of idiopatic hypereosinophilic syndrome.
J Am Acad Dermatol, 49 (2003), pp. 1174-1177
[14]
G.B. Fisher, K.E. Greer, P.H. Cooper.
Eosinophilic celullitis (Wells’ syndrome).
Int J Dermatol, 24 (1985), pp. 101-107
[15]
R. Lindskov, N. Illum, K. Weismann, O.F. Thomsen.
Eosinophilic cellulitis: Five cases.
Acta Derm Venereol, 68 (1988), pp. 325-330
[16]
A.E. Gilliam, A.L. Bruckner, R.M. Howard, B.P. Lee, S. Wu, I.J. Frieden.
Bullous cellulitis with eosinophilia: Case report and review of Wells’ syndrome in childhood.
Pediatrics, 116 (2005), pp. 149-155
[17]
E. Selvaag, B. Roald.
Eosinophil activation in Wells'Syndrome demonstrated immunohistochemically with antibodies against eosinophilic cationic protein.
Acta Derm Venereol, 80 (2000), pp. 63-64
[18]
W. Aberer, K. Konrad, K. Wolff.
Wells’ syndrome is a distinctive disease entity and not a histologic diagnosis.
J Am Acad Dermatol, 18 (1988), pp. 105-114
[19]
F. González-Martínez, M.M. Santos-Sebastián, M.L. Navarro-Gómez, J. Saavedra-Lozano, T. Hernández-Sampelayo.
Celulitis eosinofílica: síndrome de Wells.
An Pediatr, 70 (2009), pp. 508-510
Copyright © 2017. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos