metricas
covid
Buscar en
Piel. Formación continuada en dermatología
Toda la web
Inicio Piel. Formación continuada en dermatología Nutrientes y metabolismo del pelo
Información de la revista
Vol. 38. Núm. 3.
Páginas 204-207 (marzo 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3632
Vol. 38. Núm. 3.
Páginas 204-207 (marzo 2023)
Terapéutica dermatológica
Acceso a texto completo
Nutrientes y metabolismo del pelo
Nutrients and hair metabolism
Visitas
3632
José Luis Galmés Olmos
Autor para correspondencia
jlgalmes@vinas.es

Autor para correspondencia.
Departamento de Investigación Clínica, Laboratorios Viñas, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Introducción

Hoy ha quedado establecida la relación existente entre el déficit de determinados nutrientes y la alopecia. Los micronutrientes son elementos vitales en el ciclo normal del folículo piloso ya que juegan un papel en el recambio celular que ocurre continuamente en las células de la matriz del bulbo folicular que se dividen rápidamente.

En efecto, el déficit nutricional puede afectar tanto a la estructura como al crecimiento del pelo. Entre los efectos en el crecimiento se incluyen el efluvio telogénico agudo (ET) (es un efecto bien conocido tras la pérdida súbita de peso o una reducción en la ingesta de proteínas)1 o la alopecia difusa asociada al déficit de vitaminas2. Otros estudios muestran asociaciones potenciales entre déficits nutricionales y el ET crónico, la alopecia androgenética (AGA) la alopecia de patrón femenino (APF) y la alopecia areata (AA)3,4.

Si se identifica alguna deficiencia nutricional, se debe corregir con suplementos adecuados. Si el déficit produce alopecia, puede deducirse que ese nutriente interviene en el metabolismo del pelo y por tanto su aporte podría ser beneficioso incluso en situaciones de bajos niveles, sin necesidad de alcanzar el déficit.

Cinc

Un estudio comparativo entre 312 pacientes diagnosticados de AA, AGA, APF y ET y un grupo de 30 controles sanos demostró que, en todos estos tipos de alopecia, los niveles medios séricos de cinc estaban significativamente disminuidos en relación con los controles5.

El ET relacionado con un déficit de cinc se recupera con la administración oral de este suplemento, tras 6–12 meses de tratamiento6.

En estudios realizados en los pacientes afectos de AA se demuestra que los niveles de cinc pueden estar disminuidos tanto en la AA recientemente diagnosticada como en la AA resistente7–9. El suplemento de cinc ejerce efectos terapéuticos positivos en estos pacientes10,11.

Asimismo, otros estudios muestran el beneficio de la administración de cinc en la AA de los pacientes normocincémicos12–14.

En el síndrome de ovario poliquístico, que se acompaña de alopecia en muchos casos, el tratamiento con cinc reduce su incidencia respecto a un placebo15.

En relación con la AGA estudios recientes señalan que los niveles plasmáticos de cinc son significativamente más bajos que en las personas sanas5,16 y que también están disminuidos en el pelo17.

Un estudio realizado en 120 sujetos de los cuales 60 presentaban alopecia androgenética de patrón masculino (MAGA) y otros 60 eran sujetos sanos, se comprobó que los niveles de cinc séricos eran significativamente inferiores en los pacientes con MAGA y que por tanto es recomendable el tratamiento de estos pacientes con suplementos de cinc18.

Aunque no se conoce con precisión el mecanismo por el que el cinc puede ser beneficioso, hay estudios que señalan su potente efecto inhibidor de la 5α-reductasa19, un papel funcional en el ciclo folicular, su efecto inmunomodulador en el folículo, su papel antioxidante y su efecto inhibidor de la fase de catágeno18.

Hierro

El déficit de hierro es un motivo bien conocido de pérdida de pelo20, particularmente en la mujer21. En la actualidad la pérdida de cabello en telógeno como consecuencia de la anemia por deficiencia de hierro no se cuestiona22.

Algunos estudios han encontrado un bajo nivel de ferritina no solo en pacientes con ET crónico sino también en APF, AGA y AA23–25.

Unos niveles de ferritina menores de 40 ng/ml se asocian con un aumento de la fase de telógeno. Cuando los niveles se hallan entre 40 ng/ml y 70 ng/ml, se observa también un exceso de pérdida de pelo en telógeno26.

Se estudió la relación entre el déficit de hierro y la pérdida excesiva de cabello en 5.110 mujeres de entre 35 y 60 años. Un 48% de las mujeres presentaba pérdida moderada y un 9% pérdida excesiva. Entre las mujeres con pérdida excesiva el 59% tenían niveles de ferritina < 40 ng/ml. Unos depósitos bajos de hierro son un factor de riesgo para la pérdida de cabello en las mujeres no menopaúsicas27.

La mayor parte de los estudios, encuentran asociaciones entre déficit de hierro y ET, AGA y AA, aunque otros no hallan asociación28.

Otro grupo que evaluó a 100 pacientes con alopecia en un estudio cruzado encontró que el déficit de hierro está más estrechamente relacionado con el sexo (más en la mujer que en el hombre) que con el tipo de alopecia (semejante en la AGA y el ET)29.

El hierro participa en el metabolismo proteico del ciclo del pelo como cofactor de la enzima ribonucleótido reductasa que regula la velocidad de síntesis de DNA22.

El hierro es indispensable en el metabolismo energético del folículo piloso y regula genes importantes del bulbo en anágeno, para el crecimiento del pelo30 y oxigena a las células de la matriz del folículo piloso31.

Vitaminas B: biotina (vitamina B7), ácido pantoténico (Vit B5), piridoxina (Vit B6)

Las cantidades diarias recomendadas de estas vitaminas pueden alcanzarse mediante una dieta equilibrada, con excepción de la biotina, que es la única vitamina B producida por el cuerpo.

La biotina (vitamina B7, vitamina H) es un cofactor de 5 carboxilasas que catalizan diversos pasos del metabolismo de ácidos grasos, glucosa y aminoácidos y también juega un papel en la modificación de la histona, la señalización celular y la regulación genética32.

El déficit de biotina puede ser genético o adquirido. Las causas genéticas pueden ser neonatales y/o infantiles. El tipo neonatal es una condición mortal manifestada durante las primeras 6 semanas de vida, debida a un déficit de holocarboxilasa que cursa habitualmente con dermatitis severa y alopecia, con disminución del vello y del pelo terminal en el cuero cabelludo, las cejas y las pestañas, estando también ausente el pelo lanugo.

La forma infantil ocurre tras los 3 meses al nacimiento y está producida por la falta de enzima biotinidasa. En esta forma, el pelo del cuero cabelludo, las cejas y las pestañas es escaso o totalmente ausente33.

La deficiencia adquirida puede ser debida al excesivo consumo de huevos crudos, a una malabsorción, al alcoholismo, al embarazo, al uso prolongado de antibióticos o al consumo de medicamentos como el ácido valproico o la isotretinoína.

Una revisión reciente sobre 18 casos en los que se valoró la biotina en el estado del pelo de los cuales 10 presentaban un déficit genético y los otros 8 una alopecia mostró que estos últimos mejoraron con el suplemento de la biotina. Todos los casos18 tenían causas subyacentes de déficit de biotina y una vez tratados mediante un suplemento de esta todos ellos mostraron una mejoría clínica en periodos de tiempo variables34.

Varios informes muestran que la administración diaria de biotina durante 3-4 meses, puede mejorar la salud capilar en los niños con síndrome de cabello impeinable35,36.

El ácido pantoténico (vitamina B5) es responsable del adecuado crecimiento del pelo debido a su participación en la división celular en el folículo piloso y a su capacidad hidratante, antiinflamatoria y reguladora de la glándula sebácea. El ácido pantoténico previene además el encanecimiento prematuro, acelera la formación de melanina y puede restablecer el color natural del pelo37.

La vitamina B6 o piridoxina es importante para el desarrollo y mantenimiento de la piel38 y su administración parental se asocia con una mejoría en el estado del pelo reduciendo además su caída39. Por otra parte, en el pelo de ratas deficitarias en vitamina B6 se reduce de forma dramática la presencia de L-cistina40. Asimismo, la vitamina B6 potencia de forma significativa la actividad inhibidora de la 5α-reductasa inducida por el cinc41, y la incorporación de la L-cistina a la queratina del pelo42–46.

L-cistina

Puesto que el eje del pelo está compuesto casi enteramente por proteína (fundamentalmente queratina), los componentes proteicos de la dieta son críticos para la producción de un pelo normal sano. Entre los diversos aminoácidos contenidos en la queratina del pelo, la cistina juega un papel de primer nivel. De hecho, la queratina se distingue de otras proteínas por su alto contenido en cistina y la estructura queratínica es tanto más resistente cuanto mayor es su contenido en cistina47.

En un estudio a doble-ciego realizado en 40 sujetos voluntarios se analizó el efecto de un suplemento de 0,8 g de L-cistina junto a 2 g de gelatina durante 3 meses, en el crecimiento del cabello, en comparación con un placebo. Se analizaron el recuento de los folículos, los pelos terminales, el diámetro, el contenido en azufre y el contenido en grupos tiol. Los resultados sugieren que el suplemento con L-cistina y gelatina promueve un crecimiento más intenso del número de pelos (P < 0,05) y lleva a un mayor incremento (P < 0,05) del diámetro de los tallos. El aumento en el contenido de azufre del pelo implica que esta es la fracción proteica azufrada más afectada48.

Un estudio realizado en 15 pacientes con AA mostró que la L-cistina a la dosis de 500 mg 2 o 3 veces al día durante 4 a 12 semanas fue clínicamente eficaz en 10 de los pacientes, con reaparición progresiva del pelo49.

Se efectuó un estudio en 60 pacientes afectos de alopecia seborreica (40 mujeres, 20 varones) tratados durante 3 meses con esférulas conteniendo 500 mg de gelatina y 200 mg de L-cistina al día. Al final del tratamiento se observa una reducción de la seborrea en el 30% de los pacientes. Al confrontar con los datos sebumétricos se produce una coincidencia, observándose una reducción constante, progresiva y estadísticamente significativa del film lipídico de la superficie del cuero cabelludo50.

L-cistina y vitamina B6

Al estudiar cómo la L-cistina podría utilizarse para mejorar el crecimiento del pelo en el hombre, se iniciaron en la década de los años 90 estudios sobre los efectos de la suplementación dietética conteniendo L-cistina en combinación con vitaminas del complejo B y levadura medicinal -que es una fuente rica en aminoácidos y vitaminas del complejo B- y estos estudios mostraron mejorías en las tasas de pelo en anágeno (inicialmente medidas con la técnica del tricograma con imagen digital) en pelo inflamado como criterio de calidad del pelo y en la fuerza de tensión de las fibras del pelo42–45.

La alopecia inducida experimentalmente en el ratón C57BL/6 por el humo de cigarrillos puede ser prevenida por la administración oral de L-cistina, que es la forma oxidada de la L-cistina, un componente clave del pelo, en combinación con la vitamina B6, en su forma activa (piridoxalfosfato), que juega un papel incrementando la incorporación de la L-cistina en la queratina del pelo. Este efecto se interpreta como posiblemente conectado con el sistema de detoxificación relacionado con el glutatión46.

Conclusión

La alopecia es un problema dermatológico frecuente que puede impactar muy negativamente en el plano emocional y psicológico de los pacientes. Determinados nutrientes como las vitaminas y ciertos oligoelementos y aminoácidos juegan un papel importante en el normal funcionamiento del folículo piloso. El factor de riesgo que supone un déficit o unos niveles disminuidos de cualquiera de estos nutrientes o de varios de ellos puede modificarse con la suplementación. Cualquier sospecha o conocimiento de factores de riesgo que contribuyan a un déficit o una reducción de los niveles de esos nutrientes es esencial para orientar al dermatólogo hacia un correcto diagnóstico y tratamiento.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

El autor trabaja en el Departamento de Investigación Clínica de Laboratorios Viñas.

Puntos clave

  • 1.

    En la actualidad, ha quedado establecida la relación existente entre el déficit de determinados nutrientes y la alopecia.

  • 2.

    Hay vitaminas, ciertos oligoelementos y aminoácidos que juegan un papel importante en el funcionamiento normal del folículo piloso.

  • 3.

    Si se identifica alguna deficiencia nutricional, se debe corregir con suplementos adecuados.

  • 4.

    El déficit de hierro es un motivo bien conocido de pérdida de pelo, particularmente en la mujer.

  • 5.

    El conocimiento de los factores de riesgo que contribuyan a un déficit o una reducción de los niveles de esos nutrientes es esencial para orientar al dermatólogo hacia un correcto diagnóstico y tratamiento.

Bibliografia
[1]
T. Mubki, L. Rudnicka, M. Olszewska, et al.
Evaluation and diagnosis of the hair loss patient: part I. History and clinical examination.
J Am Acad Dermatol, 71 (2014),
[2]
J.L. Spivak, D.L. Jackson.
Pellagra: an analysis of 18 patients and a review of the literature.
Johns Hopkins Med J, 140 (1977), pp. 295-309
[3]
L.J. Goldberg, Y. Lenzy.
Nutrition and hair.
Clin Dermatol, 28 (2010), pp. 412-419
[4]
A.M. Finner.
Nutrition and hair.
Clin Dermatol, 28 (2010), pp. 412-419
[5]
K. Aiempanakit, S. Jandee, K. Chiratikarnwong, et al.
Low plasma zinc levels in androgenetic alopecia.
Indian J Dermatol Venereol Leprol, 83 (2017), pp. 741
[6]
T. Karashima, D. Tsuruta, T. Hamada, et al.
Oral zinc therapy for zinc deficiency-related telogen effluvium.
Dermatol Ther, 25 (2012), pp. 210-213
[7]
Y.J. Bhat, S. Manzoor, A.R. Khan, et al.
Trace element levels in alopecia areata.
Indian J Dermatol Venereol Leprol, 75 (2009), pp. 29-31
[8]
A. Al-Jaff.
Role of serum zinc and copper and zinc/copper ratio in alopecia areata.
Iraqi J Pharm Sci, 14 (2005), pp. 47-51
[9]
N.S. Abdel Fattah, M.M. Atef, S.M. Al-Qaradaghi.
Evaluation of serum zinc level in patients with newly diagnosed and resistant alopecia areata.
Int J Dermatol, 55 (2016), pp. 24-29
[10]
H. Park, C.W. Kim, S.S. Kim, et al.
The therapeutic effect and the changed serum zinc level after zinc supplementation in alopecia areata patients who had a low serum zinc level.
Ann Dermatol, 21 (2009), pp. 142-146
[11]
C. Lux-Battistelli.
Combination therapy with zinc gluconate and PUVA for alopecia areata totalis: an adjunctive but crucial role of zinc supplementation.
Dermatol Ther, 28 (2015), pp. 235-238
[12]
F.M. Camacho, M.J. García-Hernández.
Zinc aspartate, biotin, and clobetasol propionate in the treatment of alopecia areata in childhood.
Pediatr Dermatol, 16 (1999), pp. 336-338
[13]
F. Wolowa, A. Stachów.
Behandlung der Alopecia areata mit Zinksulfat [Treatment of alopecia areata with zinc sulfate].
Z Hautkr, 55 (1980), pp. 1125-1134
[14]
F. Wolowa.
Treatment of alopecia areata totalis and maligna with Solvezink.
Z Hautkr, 57 (1982), pp. 393-405
[15]
M. Jamilian, F. Foroozanfard, F. Bahmani, et al.
Effects of zinc supplementation on endocrine outcomes in women with polycystic ovary syndrome: a randomized, double-blind placebo-controlled trial.
Biol Trace Elem Res, 170 (2016), pp. 271-278
[16]
K. Aiempanakit, S. Jandee, K. Chiratikarnwong, et al.
Low plasma zinc levels in androgenetic alopecia.
Indian J Dermatol Venereol Leprol, 83 (2017), pp. 741
[17]
P. Ozturk, E. Kurutas, A. Ataseven, et al.
BMI and levels of zinc, copper in hair, serum and urine of Turkish male patients with androgenetic alopecia.
J Trace Elem Med Biol, 28 (2014), pp. 266-270
[18]
F.M. El-Esawy, M.S. Hussein, Mansour A. Ibrahim.
Serum biotin and zinc in male androgenetic alopecia.
J Cosmet Dermatol, 18 (2019), pp. 1546-1549
[19]
D. Stamatiadis, M.C. Bulteau-Portois, I. Mowszowicz.
Inhibition of 5α-reductase activity in human skin by zinc and azelaic acid.
Br J Dermatol, 119 (1988), pp. 627-632
[20]
E.L. Guo, R. Katta.
Diet and hair loss: effects of nutrient deficiency and supplement use.
Dermatol Pract Concept, 7 (2017), pp. 1-10
[21]
D.H. Rushton.
Nutritional factors and hair loss.
Clin Exp Dermatol, 27 (2002), pp. 396-404
[22]
L.B. Trost, W.F. Bergfeld, E. Calogeras.
The diagnosis and treatment of iron deficiency and its potential relationship to hair loss.
J Am Acad Dermatol, 54 (2006), pp. 824-844
[23]
J. Kantor, L.J. Kessler, D.G. Brooks, et al.
Decreased serum ferritin is associated with alopecia in women.
J Invest Dermatol, 121 (2003), pp. 985-988
[24]
R.M. Trüeb.
Effect of ultraviolet radiation, smoking and nutrition on hair.
Curr Probl Dermatol, 47 (2015), pp. 107-120
[25]
L.B. Trost, W.F. Bergfeld, E. Calogeras.
The diagnosis and treatment of iron deficiency and its potential relationship to hair loss.
J Am Acad Dermatol, 54 (2006), pp. 824-844
[26]
E.A. Olsen.
Female pattern hair loss.
J Am Acad Dermatol, 45 (2001), pp. S70-S80
[27]
C. Deloche, Ph. Bastien, S. Chadontand, et al.
Low iron stores a risk factor excessive hair loss in non-menopausal women.
Env J Dermatol, 17 (2007), pp. 507-512
[28]
E.A. Olsen, K.B. Reed, P.B. Cacchio, et al.
Iron deficiency in female pattern hair loss, chronic telogen effluvium, and control groups.
J Am Acad Dermatol, 63 (2010), pp. 991-999
[29]
D. Gowda, V. Premalatha, D.B. Imtiyaz.
Prevalence of nutritional deficiencies in hair loss among indian participants: results of a cross-sectional study.
Int J Trichology, 9 (2017), pp. 101-104
[30]
PA de Viragh.
Alopecia ferropénica.
Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo, 3a ed., pp. 709-717
[31]
V.C. Fiedler, A.C. Gray.
Diffuse alopecia: telogen hair loss.
Disorders of hair growth: diagnosis and treatment, 2nd ed., pp. 303-320
[32]
J.W.S. Zempleni, T. Koroshi.
Biotin. Present knowledge in nutrition.
10th ed., Wriley-Blackwell, (2012), pp. 359-374
[33]
L.J. Goldberg, Y. Lenzy.
Nutrition and hair.
Clin Dermatol, 28 (2010), pp. 412-419
[34]
J. Zempleni, Y.I. Hassan, S.S. Wijeratne.
Biotin and biotinidase deficiency.
Expert Rev Endocrinol Metab, 3 (2008), pp. 715-724
[35]
V. Boccaletti, E. Zendri, G. Giordano, et al.
Familial uncombable hair syndrome: ultrastructural hair study and response to biotin.
Pediatr Dermatol, 24 (2007), pp. E14-E16
[36]
W.B. Shelley, E.D. Shelley.
Uncombable hair syndrome: observations on response to biotin and occurrence in siblings with ectodermal dysplasia.
J Am Acad Dermatol, 13 (1985), pp. 97-102
[37]
D.H. Rushton, M.I. Norris, R. Dover, et al.
Causes of hair loss and the developments in hair rejuvenation.
Int J Comet Sci, 24 (2002), pp. 17-23
[38]
S.P. Coburn, A. Slominski, J.D. Mahuren, et al.
Cutaneous metabolism of vitamin B6.
J Invest Dermatol, 120 (2003), pp. 292-300
[39]
L. Buzenzinska-Wcislo.
Evaluation of vitamin B6 and calcium pantothenate effectiveness on hair growth from clinical and trichographic aspects for treatment of diffuse alopecia in women.
Wiad Lek, 54 (2001), pp. 11-18
[40]
J.A. Sturman, P.A. Cohen.
Cystine metabolism in vitamin B6 deficiency: evidence of multiple taurine pools.
Biocherm Med, 5 (1971), pp. 245-268
[41]
D. Stamatiadis, M.C. Bulteau-Portois, I. Mowszowicz.
Effect inhibiteur du zinc sur l’activité de la 5α-reductase de la peau humaine. Potentialisation par la Vitamine B6.
Nouv Dermatol, 6 (1987), pp. 601-603
[42]
H. Petri, P. Perchalla, H. Tronnier.
Die Wirksamkeit einer medikamentösen Therapie bei Haarstrukturschäden und diffusen Effluvien-vergleichende Doppelblindstudie.
Schweiz Rundsch Med Prax, 79 (1990), pp. 1457-1462
[43]
J. Budde, H. Tronnier, V.W. Rahlfs, et al.
Systemische therapie von diffusem effluvium und haarstrukturschäden.
Hautarzt, 44 (1993), pp. 380-384
[44]
J. Ahrens.
Systemische Behandlung des diffusen Haarausfalls.
Therapiewoche Schweiz, 10 (1994), pp. 551-554
[45]
N. Lengg, B. Heidecker, B. Seifert, et al.
Dietary supplement increases anagen hair rate in women with telogen effluvium: results of a double-blind placebo-controlled trial.
Therapy, 4 (2007), pp. 59-65
[46]
F. D’Agostini, P. Fiallo, T.M. Pennisi, et al.
Chemoprevention of smoke-induced alopecia in mice by oral administration of L-cystine and vitamin B6.
J Dermatol Sci, 46 (2007), pp. 189-198
[47]
S. Segal.
The cystine.
Science, 197 (1977), pp. 169
[48]
P. Morganti, S. Randazzo, C. Bruno.
Effect of gelatin-cystine on hair after a three months treatment.
J Soc Com Chem, 33 (1982), pp. 95-96
[49]
C. Frati, K. Cavalieri, O. Giordini, et al.
Terapia dell’area celsi con Cistina.
Chron Derm, 1 (1979), pp. 45-49
[50]
M.P. De Padova, A. Tosti, S. Veronesi.
Gelatin-Cystine in Seborrheic Alopecia.
J Appl Cosmetol, 4 (1986), pp. 55-60
Copyright © 2022. The Author(s)
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos