metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Neuritis óptica secundaria a rinosinusopatía
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 8.
Páginas 519-520 (Octubre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Vol. 25. Núm. 8.
Páginas 519-520 (Octubre 2010)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Neuritis óptica secundaria a rinosinusopatía
Optical neuritis secondary to a rhinosinus disease
Visitas
9606
S. Santos Lasaosa
Autor para correspondencia
ssantosl@yahoo.com

Autor para correspondencia.
, C. García Arguedas, M.P. Gil Villar
Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Sr. Editor:

La rinosinusopatía puede condicionar, sin tratamiento o cuando este es ineficaz, una importante morbimortalidad1. Las complicaciones asociadas a una tórpida evolución dependen fundamentalmente de la afección de estructuras adyacentes; la cavidad orbitaria, por su peculiar conformación, es la estructura anatómica más susceptible. Presentamos a una paciente con neuritis óptica derecha secundaria a rinosinusopatía homolateral.

Paciente de 27 años de edad sin antecedentes de interés que ingresó procedente de urgencias por dolor retroocular de 5 días de evolución que se incrementaba con los movimientos oculares, asociado en las últimas horas a limitación del campo visual derecho. La exploración neurológica y el fondo de ojo fueron compatibles con la normalidad, a excepción del escotoma ya referido. El estudio campimétrico realizado puso de manifiesto una pérdida del campo visual derecho. En los estudios de neuroimagen —tomografía computarizada (TC) maxilofacial (fig. 1) y resonancia magnética (RM) cerebral, secuencias ponderadas en T1, T2, DP y flair(fig. 2)—, se objetivó lesión ocupante de espacio en el seno maxilar, frontal, celdas etmoidales y fosa nasal derechas. La rinofibrolaringoscopia confirmó una colección de moco y pus en las cavidades paranasales derechas. Con el diagnóstico de rinosinusopatía y neuropatía óptica por vecindad, se inició antibioterapia vía oral, que mejoró los síntomas de la paciente y normalizó el estudio campimétrico.

Figura 1.

Tomografía computarizada de senos paranasales: lesión ocupante de espacio en los senos frontal y maxilar y las celdillas etmoidales.

(0,08MB).
Figura 2.

Resonancia magnética cerebral, secuencias ponderadas en T2: lesión ocupante de espacio en senos derechos compatible con rinosinusopatía.

(0,13MB).

La cavidad orbitaria está compuesta por siete huesos distintos: frontal, zigomático, maxilar, etmoides, esferoides, lagrimal y palatino. Esta estructura anatómica limita caudalmente con el seno maxilar, el seno frontal y la fosa craneal anterior a nivel craneal y por último con las celdillas etmoidales a nivel medial. Las paredes óseas entre la órbita y las celdillas (lámina papirácea) y el seno maxilar (suelo de la órbita) son extremadamente delgadas, hecho que favorece la propagación de infecciones en esa área, sobre todo desde las celdillas etmoidales a través de sistemas venosos carentes de válvulas. Los signos y síntomas del paciente traducen los diferentes grados de afección orbitaria (musculatura ocular externa, nervio óptico, etc.), así como las diferentes estrategias terapéuticas. La rinosinusitis puede dar lugar a complicaciones locales, orbitarias, intracraneales y a distancia. Las principales complicaciones orbitarias siguiendo la clasificación de Chandler2 son el edema inflamatorio, la celulitis orbitaria, el absceso subperióstico, el absceso orbitario y la tromboflebitis del seno cavernoso, aun cuando esta última sería intracraneal. Los estudios diagnósticos requieren habitualmente la realización de una TC de senos paranasales de alta resolución, una rinofibrolaringoscopia que confirme desde el punto de vista anatomopatológico la naturaleza inflamatoria-infecciosa del proceso ocupante de espacio y una cuidadosa evaluación de la movilidad ocular y de la agudeza visual. En determinados casos y en función de la estructura anatómica implicada, es preciso un abordaje multidisciplinario3, tal y como sucedió en el caso que se presenta, así como un tratamiento agresivo y precoz con el objeto de evitar la progresión de la enfermedad y minimizar las posibles secuelas. Una terapia antibiótica específica en esta paciente fue suficiente para mejorar no sólo los síntomas, sino también el estudio campimétrico. Concluimos destacando la importancia de la rinosinusopatía en el diagnóstico etiológico de las neuritis ópticas y la necesidad de un abordaje precoz para frenar su progresión y las eventuales complicaciones.

Bibliografía
[1]
A.A. Velasco e Cruz, R. Casiano Demarco, F. Cardoso Pereira, A.C. Dos Santos, T. Anselmo-Lima, R. Da Silva Marquezini.
Orbital complications of acute rhinosinusitis: a new classification.
Rev Bras Otorrinolaringol., 73 (2007), pp. 684-688
[2]
J.C. Chandler, D.L. Lagenbrunner, E.R. Stevens.
The patogenesis of orbital complications in acute sinusitis.
Laryngoscope., 80 (1970), pp. 1414-1418
[3]
E. Ergene, F.W. Rupp, C.R. Qualis, C.C. Ford.
Acute optic neuritis: association with paranasal sinus inflammatory changes on magnetic resonance imaging.
J Neuroimaging., 10 (2000), pp. 209-215
Copyright © 2009. Sociedad Española de Neurología
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.nrl.2019.03.001
No mostrar más