metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Foro de debate 1. Investigación y docencia en Atención Primaria. Alternativas ...
Información de la revista
Vol. 30. Núm. S1.
Páginas 46-47 (Octubre 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 30. Núm. S1.
Páginas 46-47 (Octubre 2004)
Acceso a texto completo
Foro de debate 1. Investigación y docencia en Atención Primaria. Alternativas de futuro
Visitas
3225
Emilio Ildefonso García Criadoa
a Médico de Familia. Centro de Salud del Carpio (Córdoba).
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

El enfoque científico es el método más avanzado de adquirir conocimiento que el hombre jamás haya usado. En él se combinan características inductivas y deductivas, a fin de crear un sistema que aporte conocimientos más fiables que los que aportaría la tradición, la autoridad o la simple experiencia.

Por ello la investigación a través del método experimental es el conjunto de procedimientos ordenados y sistematizados que se utilizan para adquirir conocimiento científico. Dicho método está constituido por una serie de normas o reglas que en gran parte son difíciles de entender, y a veces mal conocidas. Se precisa por tanto para su correcto manejo, experiencia, algo de imaginación y una gran habilidad. En rasgos generales el método se basa en observar los hechos, elaborar hipótesis que se puedan acomodar a ellos y plantear experiencias que los confirmen o refuten, observando si tienen lugar las consecuencias previstas.

Ante la pregunta ¿es necesario el método de investigación en Atención Primaria de salud?, nos podemos responder que a lo largo de los siglos el médico siempre ha tratado de extraer de su quehacer diario las consecuencias prácticas oportunas, destinadas al mejor cuidado de sus pacientes. No se puede dudar de la validez del conocimiento adquirido a través de este proceso antiguo, natural y venerable, que siempre ha estado ligado a nuestra profesión médica. Sin embargo, la experiencia que el médico va acumulando a lo largo de su vida no es fácil de comunicar ni transferir, por lo que la Medicina progresa poco como Ciencia. Esto hace que aunque sea muy útil para el desempeño individual de la profesión, no lo sea tanto en el ámbito colectivo.

Por otra parte, la Historia de la Medicina nos enseña que, en muchas ocasiones, la experiencia individual e incontrolada puede conducir a errores muy graves, dada la benevolencia humana para juzgar sus propias opiniones y resultados. Sirva como ejemplo Paracelso y la yatroquímica, que probablemente mató a más personas que curó.

El siglo pasado presentó como novedad el desarrollo de la terapéutica, haciendo imparable el avance de la Medicina. Otro ejemplo práctico sería el duplicar la esperanza de vida media de la población (gracias a la aparición de la Medicina preventiva, terapéutica, etc.), o bien el hecho de que en medio siglo se desarrollaran más conocimientos que en los aproximadamente 2.300 años precedentes desde Hipócrates. Ello es debido a la aplicación del método de investigación, y a que éste presenta una forma transferible y comunicable de obtener conocimientos, aunque siempre haya estado ligado a la Medicina hospitalaria.

Frente a la aplicación del método en el ámbito hospitalario la asistencia primaria, fortalecida tras la conferencia de Alma-Ata (1978), inicia sus propios caminos y campos de investigación, sobre todo epidemiológicos, aspectos organizativos de la asistencia, sistemas de registro, etc. Esto nos hace pensar que no es el hospital el único lugar donde se puede investigar, y que por lo tanto "existe vida inteligente fuera de los hospitales".

Otro motivo para conocer el método y potenciar la investigación es la necesidad de mantener nuestros conocimientos al día, a fin de mejorar la calidad asistencial. Para ello es preciso una lectura crítica de los trabajos publicados, que nos informarán de los sesgos y limitaciones que cada uno presenta. Podríamos preguntarnos: ¿qué artículo es más útil para la toma de decisiones clínicas?, ¿qué defecto presenta un trabajo?, y en caso de tenerlo, ¿pueden afectar o limitar seriamente las conclusiones?, estas conclusiones, ¿son aplicables a nuestros pacientes?, etc..

Podríamos apoyar la idea de J.M. Argimón al decir que "se debe insistir en la urgente necesidad que tiene la Atención Primaria de salud de contar con proyectos de investigación numerosos y de calidad, que den lugar no sólo a publicaciones más o menos brillantes en revistas de prestigio, sino también a progresos reales en campos que le son propios y que la diferencian como área científica de la asistencia hospitalaria".

Sería preciso trabajar con vistas a mantener investigaciones con posibilidad de futuro a medio y largo plazo, y evitar el artículo fácil que aumente nuestro currículum y que ayuda muy poco al saber médico.

No obstante, últimamente la introducción del management en los centros sanitarios se describe como un término de conflicto entre la organización y los profesionales por la contraposición de dos sistemas de valores que contrastan la eficiencia con la autonomía profesional.

El concepto tradicional de investigación, tanto hospitalaria como de Atención Primaria, viene unido a la disposición de becarios y a la obtención de ingresos complementarios. Por ello, cualquier acción encaminada al control de esta investigación se puede interpretar, en algunos ámbitos laborares, como una amenaza velada a la maltrecha economía profesional del investigador médico.

No cabe la menor duda de que los gestores ven en la investigación una nueva fuente de recursos con la que mejorar sus menguados presupuestos. De hecho, han surgido una multitud de fundaciones para la investigación, financiadoras de proyectos de esta índole, a la sombra de las cuales no sólo se encuentran empresas de la industria farmacéutica, sino el propio Estado.

Pero no dejamos de encontrarnos con dos graves problemas en todo el tema de la investigación: el primero sería que ésta aplicada al ámbito hospitalario es diferente a la Atención Primaria y requiere de habilidades, conocimientos y disposiciones distintas. Por ello, para compatibilizarla habría que hacer un gran esfuerzo común. Y la segunda y más importante sería la alineación de actividades que integraría a los médicos de modo coherente en los diversos campos. Con ello podríamos garantizar a cada profesional autonomía y control sobre su propia tarea. Esto sería compatible con los objetivos organizativos y de diseño de los planes de consecución de los mismos.

Por lo que respecta a la docencia pasa por una etapa novedosa que permite que los médicos de familia puedan tener un nexo de unión con la Universidad a través de la formación del tercer grado mediante elaboración de tesis doctorales.

Debemos estimular la formación de esta etapa profesional tan poco desarrollada hasta ahora, provocada muchas veces por la limitación horaria y el quehacer diario que conlleva la práctica profesional. Esta situación que se vería solucionada con la puesta en marcha de la formación de un programa a distancia (on line) que posibilitara el acceso a los estudios de tercer ciclo a los médicos que, bien por los motivos laborales antes mencionados, bien de residencia, no pudieran hacerlo de forma presencial.

En su dinámica actual la SEMERGEN como Sociedad Científica no sólo apoya lo antes dicho, sino que potencia con su actitud todo lo que a investigación y a docencia compete en todas sus facetas mediante una actuación continuada de divulgación y difusión en temas de investigación y docencia, y así lo muestra en múltiples foros de debate. Y como no podría ser menos en su Congreso Nacional desarrolla un foro específico al respecto con ponentes prestigiosos en cada campo para estimular a los profesionales de la Medicina a incluirse en estas disciplinas, las cuales consideramos piedras angulares de todo desarrollo tecnológico y científico, que tendrán una repercusión fundamental a medio y largo plazo en la calidad asistencial que el paciente reciba.

BIBLIOGRAFIA

Buckley G. Revalidation is the answer BMJ 1999; 319:1145-6.

Cain E. Maintenance of licensure and the medical profession. J Med Licen Discipline 2003;89:23-34.

García Criado EI. Investigación en atención primaria. SEMERGEN 2001;27:190-211.

García Criado EI. La investigación en Atención Primaria de Salud. El Médico Anuario 2002;847:32-4.

Morant JV. La universidad Miguel Hernández inaugura cátedra de medicina de familia 7 DM 2003;577:21.

Peiró M. La gestión de la investigación. 7 DM 2003;588:59.

 

 

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos