metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Exposición al humo de segunda mano en adolescentes escolarizados de Tunja, Colo...
Información de la revista
Vol. 46. Núm. 4.
Páginas 234-243 (mayo - junio 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2746
Vol. 46. Núm. 4.
Páginas 234-243 (mayo - junio 2020)
Original
Acceso a texto completo
Exposición al humo de segunda mano en adolescentes escolarizados de Tunja, Colombia, 2017
Exposure to second-hand smoke in school adolescents from Tunja (Colombia), 2017
Visitas
2746
M.P. Rojas-Laverdea,
Autor para correspondencia
pilyrojas@uniboyaca.edu.co

Autor para correspondencia.
, M.A. Roa-Cubaquea, C.L. Monroy-Hernándezb, E.A. Cobo-Mejíaa, J. Martínez-Torresc, C. Sandoval-Cuellara
a Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia
b Institución Educativa Silvino Rodríguez, Tunja, Colombia
c Grupo “GRINMADE”, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Características sociodemográficas de los adolescentes escolarizados de la escuela pública de Tunja, 2017
Tabla 2. Prevalencia exposición al humo de segunda mano en casa en adolescentes escolarizados en la escuela pública de Tunja, 2017
Tabla 3. Prevalencia de exposición al humo de segunda mano fuera casa en adolescentes escolarizados de una escuela pública de Tunja, 2017
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Los adolescentes expuestos al humo de segunda mano cuentan con mayor riesgo de morbilidad, convirtiéndose en uno de principales problemas de salud pública prevenibles en Latinoamérica.

Objetivo

Determinar la prevalencia y los factores sociodemográficos asociados a la exposición de cigarrillos de segunda mano, en casa y fuera de ella, en adolescentes escolarizados de Tunja, Colombia.

Metodología

Estudio descriptivo transversal en 1.100 escolarizados de Tunja, Colombia, entre 11 y 19 años de edad. La información se tomó mediante una encuesta de forma autoadministrada y totalmente anónima. Para el análisis se estimaron proporciones de exposición durante todos los días y el promedio de días de exposición al humo de segunda mano durante una semana tradicional; para las asociaciones se realizaron modelos de regresión logística ordinal y regresión binomial negativa.

Resultados

La edad promedio de los participantes fue 14,5 años, con predominio del sexo femenino (59%). La exposición de humo del cigarrillo de segunda mano en casa mostró una prevalencia para todos los días del 4,9%, de 1 a 6 días del 14,7%, con un promedio de exposición de 0,7 días, DS 1,7. Adicionalmente, la prevalencia de exposición al humo de segunda mano fuera de casa reportó frecuencias superiores, donde para todos los días es del 8%, de uno a 6 días del 34,1%, con un promedio de exposición de 1,5 días, DS 2,2

Conclusión

La prevalencia de exposición al humo de segunda mano en los adolescentes de Tunja fue alta; se recomiendan intervenciones a nivel escolar y familiar para contrarrestar este problema.

Palabras clave:
Adultos
Prevalencia
Hábito de fumar
Colombia
Estudios transversales
Abstract
Introduction

Adolescents exposed to second-hand smoke have a higher risk of morbidity. This is one of the main preventable public health problems in Latin America.

Objective

To determine the prevalence and sociodemographic factors associated with exposure to second-hand tobacco smoke at home and out-of-home, in school adolescents from Tunja-Colombia.

Methodology

This cross-sectional study included 1100 school students, aged between 11 and 19 years. The information was obtained using a self-administered and totally anonymous questionnaire. For the analysis, the proportions of everyday exposure and the mean number of days of exposure to second-hand smoke during a regular week were estimated. For the associations, ordinal logistic regression and negative binomial regression models were performed.

Results

The average age of the participants was 14.5 years, with the majority (59%) being female. As regards second-hand tobacco smoke exposure at home, an everyday prevalence of 4.9% was found, from 1 to 6 days of 14.7%, with a mean exposure of 0.7 days (SD 1.7). Additionally, there was a higher prevalence of exposure to second-hand smoke out-of-home: every day 8%, from 1 to 6 days of 34.1%, with a mean exposure of 1.5 days (SD 2.2).

Conclusion

The prevalence of exposure to second-hand smoke in adolescents of Tunja was high. Interventions at school and family level are recommended to counteract this problem.

Keywords:
Adults
Prevalence
Smoking habit
Colombia
Cross-sectional studies
Texto completo
Introducción

El consumo de cigarrillos es uno de los principales problemas de salud pública prevenibles en Latinoamérica1. Entre adolescentes es uno de los principales problemas que concierne a los sistemas de salud pública. En Colombia se ha reportado una alta prevalencia de consumo, bastante alta en adolescentes2. En la misma línea, otro problema subsecuente del consumo de cigarrillos es la exposición al humo de segunda mano (EHSM), la cual se entiende como el proceso en el que la persona respira el humo que exhala un fumador3. El humo de segunda mano, que también se llama humo de tabaco ambiental, humo involuntario y humo pasivo, es la combinación de «flujo lateral» de humo emitido por un producto de tabaco incandescente exhalado por un fumador4.

La EHSM implica efectos económicos relacionados con el incremento de la morbilidad que afecta en gran medida a niños y adolescentes5, debido a que causa afecciones en la salud como enfermedad del oído medio, síntomas respiratorios, deficiencia de la función pulmonar, enfermedad de las vías respiratorias inferiores, asma, bronquitis, neumonía, déficit de atención, problemas de aprendizaje y obesidad, entre otras6,7. Los costos de atención médica en niños con EHSM son más altos comparados con los no expuestos8. Como principales lugares de exposición se encuentran el hogar y el sitio laboral, considerándose el hogar como el lugar de exposición primaria para niños y no fumadores adultos9. En Latinoamérica no se cuenta con información sobre la EHSM, y en el caso de Tunja solamente se cuenta con información para personas entre 15 y 44 años, donde se encuentra que el 33% tuvo EHSM en lugares laborales y un 20% en casa10. Por ende, el objetivo del presente trabajo es describir la prevalencia y los factores sociodemográficos asociados a EHSM en casa y fuera de ella, en adolescentes escolarizados de Tunja, Colombia, durante el año 2017.

Material y método

Estudio de tipo descriptivo transversal, realizado en la ciudad de Tunja. La población del presente trabajo estuvo compuesta por 10 colegios públicos, con un total de 8.710 estudiantes matriculados entre los grados sexto y undécimo. Se realizaron cálculos para estimar proporciones con factor de corrección con los siguientes supuestos: nivel de confianza del 95,0%, error estándar admisible del 7% y proporción esperada del 20%, en cada una de los colegios, la cual dio un total de 1.219 adolescentes, después de verificar la información solamente se analizaron 1.100 encuestas (porcentaje de respuesta del 90,2%). Se establecieron como criterios de inclusión: el ser adolescente, aceptar ser parte del estudio por medio el asentimiento informado y consentimiento informado por parte del tutor legal y estar legalmente matriculado en una de las instituciones educativas públicas.

Procedimientos

La recolección de la información se realizó tomando como base la encuesta Emtajoven11, diseñada para evaluar el consumo de tabaco entre los jóvenes. Se realizó un entrenamiento a los encuestadores, con el fin de estandarizar el proceso de recolección, y se aplicó una prueba piloto en un colegio con el objeto de analizar los posibles problemas que se pudieran generar en el momento de la recolección de los datos. Para evitar el sesgo de información sobre-exageración de las respuestas se desarrolló un instructivo donde se indicó a los estudiantes la importancia del estudio, y se recordó el anonimato de cada una de las encuestas.

Variables estudiadas

La evaluación de la EHSM se llevó a cabo en 2 ámbitos: en casa y fuera de casa; para la primera se preguntó: en los últimos 7 días en su casa, ¿cuántos días alguien ha fumado cigarrillos en su presencia?; para la exposición fuera de casa se preguntó: en los últimos 7 días, ¿cuántos días alguien ha fumado cigarrillos en su presencia en otros lugares que no sean su casa?; para ambas preguntas las respuestas oscilaron entre 0 y 7 días. Se consideraron como variables sociodemográficas: 1) sexo (masculino y femenino); 2) curso actual (sexto-séptimo, octavo-noveno y décimo-undécimo); 3) edad (10-11 años, 12-13 años, 14-15 años, 16-17 años y 18-19 años); 4) religión (cristiano católico, cristiano no católico y otros); 5) nivel académico de la madre (1: no tiene madre, no sabe, sin educación; 2: hasta bachillerato; y 3: educación superior); 6) nivel académico del padre (1: no tiene padre, no sabe, sin educación; 2: hasta bachillerato; y 3: educación superior); 7) consumo en los padres (1: ninguno de ellos; 2: ambos padres; 3: solo el padre; 4: solo la madre; 5: no sabe); y 8) consumo actual de cigarrillos por parte del adolescente (sí o no).

Análisis estadístico

En primer lugar se realizó un análisis exploratorio para las variables cuantitativas, donde se determinó la distribución de las variables (valores extremos, simetrías, curtosis, tipos de distribución), para las variables cualitativas se analizaron frecuencias relativas y porcentuales. La descripción de las variables cualitativas se llevó por medio de frecuencias absolutas, frecuencias porcentuales, se calculó el estadístico del Chi cuadrado para estimar la dependencia entre la EHSM en el hogar o fuera de él y las variables sociodemográficas; para el caso de las variables cuantitativas con una dispersión simétrica se expresaron en medias y desviación estándar, en el caso de las que no sean simétricas se realizó descripción por mediana y cuartil 1 y 3. Se inició con una descripción por sexo de las variables de interés, posteriormente se realizó una descripción de la cantidad de días de exposición por cada una de las variables de interés, la cual fue realizada por medio de promedios y desviación estándar, adicionalmente se describió la proporción de exposición de acuerdos a las siguientes categorías: 1) todos los días; 2) entre uno y 6 días; y 3) sin exposición; estos 2 procedimientos se hicieron tanto para la EHSM en casa como fuera de ella. Finalmente, para evaluar la asociación se desarrollaron 2 modelos de regresión; el primero fue una regresión logística ordinaria en el cual se usó una variable ordinal (usando las 3 categorías mencionadas anteriormente), categorizada en 3 niveles jerárquicos de acuerdo a la exposición, el grupo de referencia en esta regresión fue «sin exposición» para ambos logits acumulados. La segunda fue una regresión binomial negativa (RBN), en la cual se tomaron los días (conteos) en los que los adolescentes afirmaron haber estado expuestos en el periodo de una semana. Este valor osciló entre 0 y 7 (se realizó la RBN debido a la sobredispersión producida por la mayor cantidad de ceros). Todas las estimaciones de parámetros se desarrollaron con un nivel de confianza del 95% y se consideró una significación nominal de p=0,05. Los análisis fueron realizados en STATA versión 14.

Consideraciones éticas

El estudio contó con el aval del Comité de ética de la Universidad de Boyacá y cumple todos los requisitos establecidos en la Resolución Colombiana 008430 de 199312, donde se clasifica con riesgo mínimo. El estudio fue aprobado por el Comité de ética de la Universidad de Boyacá, según el acta: CB 256.

Resultados

La muestra estuvo conformada por 1.100 estudiantes entre 11 y 19 años de escuelas públicas de Tunja. La edad promedio fue de 14,5 (DE: 2,00), el 59% pertenecía al género femenino, en su mayoría cursan los grado sexto-séptimo y su creencia es cristiana católica. Los demás datos sociodemográficos se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de los adolescentes escolarizados de la escuela pública de Tunja, 2017

  MasculinoFemeninoTotal
 
Curso
Sexto-séptimo  186  41,2  230  35,4  416  37,8 
Octavo-noveno  146  32,4  208  32,0  354  32,2 
Décimo-undécimo  119  26,4  211  32,5  330  30,0 
Edad
10-11 años  34  7,5  37  5,7  71  6,5 
12-13 años  104  23,1  183  28,2  287  26,1 
14-15 años  154  34,1  215  33,1  369  33,5 
16-17 años  116  25,7  183  28,2  299  27,2 
18-19 años  43  9,5  31  4,8  74  6,7 
Creencia religiosa
Cristiano católico  354  78,5  539  83,1  893  81,2 
Cristiano no católico  52  11,5  74  11,4  126  11,5 
Otrosa  45  10,0  36  5,5  81  7,4 
Nivel académico del padre
No tiene padre, no sabe, sin educación  110  24,4  128  19,7  238  21,6 
Hasta bachillerato  262  58,1  420  64,7  682  62,0 
Estudios superiores  79  17,5  101  15,6  180  16,4 
Nivel académico de la madre
No tiene madre, no sabe, sin educación  71  15,7  69  10,6  140  12,7 
Hasta bachillerato  285  63,2  452  69,6  737  67,0 
Estudios superiores  95  21,1  128  19,7  223  20,3 
Consumo de cigarrillos en los padres
Ninguno de ellos  357  79,2  494  76,1  851  77,4 
Ambos padres  15  3,3  29  4,5  44  4,0 
Padre  47  10,4  81  12,5  128  11,6 
Madre  1,6  25  3,9  32  2,9 
No sabe  25  5,5  20  3,1  45  4,1 
Consumo de cigarrillos del adolescente
Sí  365  80,9  569  87,7  934  84,9 
No  86  19,1  80  12,3  166  15,1 
Exposición al cigarrillo en casa
Todos los días  22  4,9  32  4,9  54  4,9 
Entre uno y 6 días  57  12,6  105  16,2  162  14,7 
No está expuesto  372  82,5  512  78,9  884  80,4 
Exposición al cigarrillo fuera de casa
Más de un día a la semana  34  7,5  54  8,3  88  8,0 
Entre uno y 6 días  141  31,3  234  36,1  375  34,1 
No está expuesto  276  61,2  361  55,6  637  57,9 

n: valores absolutos; %: valores porcentuales.

a

Otras creencias: incluye ateos y personas no pertenecientes a la religión cristiana.

El 4,9% refirió haber estado expuesto en casa y el 8,0% fuera de casa al humo del cigarrillo todos los días. Los jóvenes de entre 18-19 años, aquellos en los que ambos padres consumían cigarrillos, que refirieron consumir cigarrillos, mostraron las mayores proporciones de EHSM en casa (6,8%, 27,3% y 12,0%), respectivamente. En la misma línea las mujeres, aquellos que están entre 18 y 19 años y quienes refirieron que ambos padres consumen cigarrillos mostraron las mayores proporciones de exposición fuera de casa (8,3%, 16,2% y 20,5%), respectivamente. Se observa una prevalencia de EHSM de uno a 6 días en casa del 14,7% y fuera de esta del 34,1%. Los demás datos sobre EHSM se muestran en las tablas 2 y 3.

Tabla 2.

Prevalencia exposición al humo de segunda mano en casa en adolescentes escolarizados en la escuela pública de Tunja, 2017

  Cantidad7 días1-6 días0 días
  x¯  DT   
Total  0,7  1,7  54  4,9  162  14,7  884  80,4  <0,001* 
Sexo
Masculino  0,6  1,7  22  4,9  57  12,6  372  82,5  0,260** 
Femenino  0,7  1,7  32  4,9  105  16,2  512  78,9   
Curso
Sexto-Séptimo  0,6  1,6  16  3,8  53  12,7  347  83,4  0,318** 
Octavo-Noveno  0,7  1,7  18  5,1  59  16,7  277  78,2   
Décimo-Undécimo  0,8  1,9  20  6,1  50  15,2  260  78,8   
Edad
10-11 años  0,4  1,4  2,8  8,5  63  88,7  0,241** 
12-13 años  0,5  1,5  10  3,5  36  12,5  241  84,0   
14-15 Años  0,7  1,7  18  4,9  57  15,4  294  79,7   
16-17 años  0,8  1,9  19  6,4  48  16,1  232  77,6   
18-19 años  1,0  2,0  6,8  15  20,3  54  73,0   
Creencia religiosa
Cristiano Católico  0,7  1,7  44  4,9  131  14,7  718  80,4  0,026** 
Cristiano No católico  0,5  1,6  4,0  11  8,7  110  87,3   
Otros*  1,1  2,1  6,2  20  24,7  56  69,1   
Nivel académico de la padre
No tiene padre, no sabe, sin educación  0,5  1,3  2,1  36  15,1  197  82,8  0,241** 
Hasta Bachillerato  0,7  1,8  40  5,9  98  14,4  544  79,8   
Estudios superiores  0,8  1,8  5,0  28  15,6  143  79,4   
Nivel académico de la madre
No tiene madre, no sabe, sin educación  0,6  1,4  2,9  27  19,3  109  77,9  0,245** 
Hasta Bachillerato  0,7  1,8  42  5,7  104  14,1  591  80,2   
Estudios superiores  0,6  1,6  3,6  31  13,9  184  82,5   
Consumo de cigarrillo en los padres
Ninguno de ellos  0,4  1,3  20  2,4  86  10,1  745  87,5  <0,001** 
Ambos padres  2,8  3,0  12  27,3  13  29,5  19  43,2   
Padre  1,6  2,5  19  14,8  37  28,9  72  56,3   
Madre  1,4  2,0  6,3  14  43,8  16  50,0   
No sabe  0,8  1,5  2,2  12  26,7  32  71,1   
Consumo de cigarrillos del adolescente
Sí  1,4  2,4  20  12,0  34  20,5  112  67,5  <0,001** 
No  0,6  1,5  34  3,6  128  13,7  772  82,7   

DT: desviación típica; n: valores absolutos; x: media; %: valores porcentuales.

*

Test Chi cuadrado para una muestra.

**

Test Chi cuadrado para muestras independientes.

Tabla 3.

Prevalencia de exposición al humo de segunda mano fuera casa en adolescentes escolarizados de una escuela pública de Tunja, 2017

  Cantidad7 días1-6 días0 días
  x¯  DT   
Total  1,5  2,2  88  8,0  375  34,1  637  57,9  <0,001* 
Sexo
Masculino  1,4  2,2  34  7,5  141  31,3  276  61,2  0,181** 
Femenino  1,5  2,2  54  8,3  234  36,1  361  55,6   
Curso
Sexto-Séptimo  1,0  1,9  22  5,3  109  26,2  285  68,5  <0,001** 
Octavo-Noveno  1,8  2,4  35  9,9  127  35,9  192  54,2   
Décimo-Undécimo  1,7  2,3  31  9,4  139  42,1  160  48,5   
Edad
10-11 años  ,7  1,5  2,8  17  23,9%  52  73,2  <0,001** 
12-13 años  1,1  2,0  18  6,3  78  27,2%  191  66,6   
14-15 Años  1,6  2,3  36  9,8  119  32,2%  214  58,0   
16-17 años  1,7  2,2  20  6,7  130  43,5%  149  49,8   
18-19 años  2,4  2,7  12  16,2  31  41,9%  31  41,9   
Creencia religiosa
Cristiano Católico  1,5  2,2  75  8,4  300  33,6%  518  58,0  0,819** 
Cristiano No católico  1,3  2,1  6,3  44  34,9%  74  58,7   
Otros*  1,6  2,3  6,2  31  38,3%  45  55,6   
Nivel académico de la padre
No tiene padre, no sabe, sin educación  1,1  1,9  3,8  73  30,7%  156  65,5  0,025** 
Hasta Bachillerato  1,6  2,3  64  9,4  237  34,8%  381  55,9   
Estudios superiores  1,5  2,2  15  8,3  65  36,1%  100  55,6   
Nivel académico de la madre
No tiene madre, no sabe, sin educación  1,0  1,9  5,0  40  28,6%  93  66,4  0,208** 
Hasta bachillerato  1,6  2,3  65  8,8  256  34,7%  416  56,4   
Estudios superiores  1,5  2,2  16  7,2  79  35,4%  128  57,4   
Consumo de cigarrillo en los padres
Ninguno de ellos  1,4  2,1  56  6,6  281  33,0%  514  60,4  0,005 B 
Ambos padres  2,2  2,7  20,5  17  38,6%  18  40,9   
Padre  2,1  2,6  16  12,5  51  39,8%  61  47,7   
Madre  1,2  1,9  6,3  12  37,5%  18  56,3   
No sabe  1,4  2,3  11,1  14  31,1%  26  57,8   
Consumo de cigarrillo del adolescente
Sí  2,8  2,6  31  18,7  82  49,4  53  31,9  <0,001 B 
No  1,2  2,1  57  6,1  293  31,4%  584  62,5   

DT: desviación típica; n: valores absolutos; x: media; %: valores porcentuales.

*

Test Chi cuadrado para una muestra.

**

Test Chi cuadrado para muestras independientes.

Las figuras describen la asociación con EHSM en casa y fuera de casa, de acuerdo a 2 modelos de regresión descritos previamente. En la figura 1 se muestra que en la regresión logística ordinal se encontró que tener 16 años o más, acusar ser de otras religiones, tener ambos padres fumadores y consumir cigarrillos se encuentra asociado con la EHSM en casa, mientras que cursar octavo o un grado superior, tener entre 18-19 años y tener ambos padres fumadores se encontraba asociado con la EHSM fuera de casa. La figura 2 muestra en la RBN que tener un padre con nivel académico hasta bachillerato, tener ambos padres fumadores, o que al menos uno de los padres sea consumidor, o ser consumidor de cigarrillos se encuentra asociado con mayor cantidad de días de EHSM en casa; por otro lado, estar cursando octavo o un grado superior, tener 14 años o más, tener un padre con nivel académico hasta bachillerato y ser consumidor de cigarrillos se encuentra asociado con mayor cantidad de días de EHSM fuera de casa.

Figura 1.

Factores asociados a la exposición del humo de segunda mano a través de regresión logística ordinal.

(0,45MB).
Figura 2.

Factores asociados a la exposición del humo de segunda mano a través de regresión binomial negativa.

(0,4MB).
Discusión

Para nuestro conocimiento este es el primer estudio sobre la EHSM en casa y fuera de ella en adolescentes sudamericanos. Se encontró que en este grupo el 4,9% refirió haber estado con EHSM en casa y el 8,0% fuera de casa todos los días, mientras que un 19,6% y un 42,1% refirió al menos un día en casa o fuera de ella, respectivamente. En términos de salud pública este valor es alto. Estudios realizados alrededor del mundo muestran cifras similares; por ejemplo, Torok et al.13 encuentran que en una muestra de 3.000 padres americanos el 33% acusaba que sus hijos tuvieron EHSM fuera de casa durante los últimos 7 días; congruentemente, en el año 2013 se reportó en otra muestra de estudiantes americanos que el 23,9% de los niños tuvo EHSM en casa14, de igual manera en Seúl15, en un estudio publicado en el año 2008, se mostró que el 33% de los niños estaba EHSM con una dosis media de 5 cigarrillos por semana. En África16,17 2 reportes que incluyeron más de 25 países encontraron que la prevalencia de EHSM en casa fue del 21,4%, mientras que fuera de casa fue del 39,1%. Cabe resaltar que en Mali se reportaron cifras superiores al 80% para EHSM fuera de casa y del 40% dentro de casa. En Sudáfrica en el año 2011 la prevalencia de EHSM en casa fue del 25,7% y fuera de casa fue del 34,2%18. Finalmente, un estudio que incluyó datos de 168 países entre los años 1999 y 2008 mostró que la prevalencia de EHSM en casa fue del 30,4% y fuera de casa del 44,2%19. La mayoría de estudios que evalúan las tendencias en la EHSM han mostrado reducción, es así que en Noruega se ha reportado que la EHSM pasó del 32,0% en 1995 al 18,0% en 200120. Esta tendencia se ha confirmado en EE. UU., donde la EHSM ha disminuido en todos los grupos poblacionales9,21, inclusive se ha descrito que en lugares tales como el automóvil22 también ha sufrido una disminución. Por otro lado, son pocos los estudios que han evaluado la EHSM fuera de casa; un estudio publicado en el año 2013, de Agaku et al.14, encontró que el 39,9% de los adolescentes estaba al menos un día EHSM fuera de casa.

Con respecto a los factores estudiados se evidenció que el sexo no mostró asociación con la EHSM fuera del hogar en ninguno de los 2 modelos (OR: 1,24, IC 95%: 0,97-1,57, IRR: 1,11, IC 95%: 0,88-3,99), resultado que contrasta con lo descrito por Torok et al.13 en adolescentes americanos, quienes encontraron que las niñas tenían un 40% más de posibilidades de estar expuestas, resultado que concuerda con el reportado por Agaku et al.14 en el año 2013, quienes reportaron que los hombres presentaban una disminución de la probabilidad de la exposición (RPa: 0,76, IC 95%: 0,72-0,80). Por otro lado, en adolescentes americanos Yao et al.9 reportaron en los años 2000 (OR: 1,05, IC 95%: 0,93-1,16) y 2010 (OR: 1,08; IC 95%: 0,87-1,32), de igual manera que Agaku et al.14 en 2013, que no encontraron asociación entre el sexo y la EHSM; otro estudio publicado en 2013 reportó que en Corea del Sur15 la exposición en una semana típica era del 32% para los niños y del 30% para las niñas, sin diferencias significativas. Similares resultados han sido reportados en Sudáfrica en el año 200818 y en otros estudios realizados en población americana23.

Con respecto a la edad se encontró que los jóvenes mayores de 16 años mostraban asociación con la EHSM en casa (16-17 años: OR 2,28; IC 95%: 1,04-5,00; y 18-19 años: OR: 2,81, IC 95%:1,18-7,06). Este resultado va en la misma línea que el reportado por Yao et al.9, quienes reportaron que en el año 2000 a mayor grupo etario existía una relación proporcional con la probabilidad de exposición. Estudios han mostrado resultados contradictorios, pues algunos han reportado que los más jóvenes son los que presentan mayor exposición24–30, mientras que otros han encontrado que los mayores son los que presentan mayor EHSM31–33.

El nivel educativo de los padres mostró relación en el modelo ordinal, pues se encontró que aquellos que tenían padres con niveles educativos superiores tenían un 56% más de posibilidades de estar EHSM fuera de casa. Estos resultados van en la misma línea de Torok et al.13, quienes reportaron que a mayor nivel educativo de los padres, se encontraba mayor probabilidad de EHSM. Con respecto a la exposición en casa no se encontró asociación del nivel educativo de los padres, resultado que contrasta el reportado por Yao et al.9, quienes encontraron que en adolescentes americanos, para el año 2000, los hijos de personas con niveles educativos inferiores a educación básica tenían un 82% menos probailidad de estar expuestos; no obstante, en el mismo trabajo se reportó que, para el año 2010, dicha relación no era significativa. En Corea del Sur se reportó que la prevalencia de exposición en casa era mayor en padres de adolescentes con nivel educativo universitario (35% vs. 26% no universitario)15. En general, la mayoría de estudios han reportado que existe una relación a entre la EHSM y el nivel educativo de los padres21,23,25,34–36.

Los hijos de padres fumadores mostraron asociación con la EHSM fuera de casa en el modelo logit ordinal (OR: 2,53, IC 95%: 1,40-4,57), resultado que concuerda por el reportado en una muestra de adolescentes americanos (OR 1,2, IC 95%: 1,1-1,3)13. Con respecto a la EHSM en casa, en el presente análisis se encontró que tener al menos un padre fumador tenía asociación, y adicionalmente esta se potenciaba cuando ambos padres eran fumadores. En Corea del Sur15 se encontró que los hijos de padres fumadores tenían un 151% más de posibilidades de estar EHSM en casa. En África Owusu et al.16 y Mamudu et al.17 reportaron en 2 estudios, el primero de 25 países entre el año 2006 y 2011, y el segundo de 9 países, que tener padres fumadores incrementa de manera significativa la probailidad de EHSM en casa. Agaku et al.14 describieron que los adolescentes que vivían con al menos un fumador tenían una posibilidad 4,93 veces mayor de tener EHSM en casa en comparación con quienes no convivían con fumadores. En Noruega, en el año 2001, se reportó que en aquellos hogares donde ambos padres fumaban se aumentaba en un 240% la EHSM. En general, estudios alrededor del mundo muestran que hijos de padres fumadores presentan mayor probabilidad de EHSM, tal es el caso de Sudáfrica en el año 200818 y el de un estudio que incluyó 168 países19. Otros estudios han mostrado resultados similares24,26,37,38.

Los adolescentes que afirmaron ser fumadores mostraron asociación entre la EHSM en casa (OR: 2,41, IC 95%: 1,67-3,47) y fuera de casa (OR: 3,55, IC 95%: 2,57-4,89), resultado que va en la misma línea del reportado en el año 2013 en una muestra de adolescentes americanos, en donde se encontró que adolescentes fumadores tenían un 16% más de probabilidades de estar expuestos en casa, mientras que la asociación fuera de casa no fue significativa14. En adolescentes americanos en el año 2011 se reportó que los adolescentes que eran fumadores tenían un 175% más probabilidades de EHSM en la escuela39.

Las principales fortalezas de este trabajo son que es uno de los primeros estudios que evalúa la EHSM en adolescentes colombianos y el tamaño de la muestra es suficiente para estimar la prevalencia de ese fenómeno en dicha población. No obstante, la investigación presenta una serie de limitaciones, tales como la naturaleza del estudio, de diseño transversal, que no permite la evaluación de ningún mecanismo de causa-efecto. A pesar de esas limitaciones, los hallazgos de la investigación proporcionan datos de referencia y profundizan en el conocimiento de los factores asociados a la EHSM, los cuales son importantes para realizar la planificación de intervenciones en población escolar. Dentro de los posibles sesgos que se pueden tener en el estudio, es un sesgo de selección, ya que a pesar de que se hizo un muestreo probabilístico, el hecho de haber tenido una pérdida de alrededor del 10% puede generar que los adolescentes no sean representativos de toda la población. Con respecto a sesgos de clasificación es posible que estén presentes, pues la valoración de las variables de desenlace se tomaron por autorreporte, el cual es uno de los sesgos propios de la recolección a través de autorreporte40.

Conclusión

La prevalencia de EHSM en los adolescentes de Tunja fue alta. Se recomiendan intervenciones a nivel escolar y familiar para contrarrestar este problema.

Financiación

Proyecto financiado por la Universidad de Boyacá, institución que no tuvo influencia en su diseño metodológico, revisión y aprobación del manuscrito.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Agradecemos a la Secretaría de Educación de Tunja y a las instituciones educativas públicas de la ciudad de Tunja, que participaron e hicieron posible el desarrollo del proyecto.

Bibliografía
[1]
V. Luiza, S. Koifman.
Smoking in Latin America?: A major public health problem. Tabagismo na América Latina: problema prioritário de saúde pública.
Methodology, 14 (1998), pp. 99-108
[2]
J. Martínez-Torres, M. Peñuela Epalza.
Prevalencia y factores asociados al consumo de cigarrillo tradicional, en adolescentes escolarizados.
Rev Med Chil, 145 (2017), pp. 309-318
[3]
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. El humo de segunda mano. Un peligro al que no están expuestos todos por igual. Structural Survey. 2015. Disponible en: www.cdc.gov/spanish/signosvitales/tabaco/index.html
[4]
L. Raute, M. Pednekar, R. Mistry, P. Gupta, S. Pimple, S. Shastri.
Determinants of exposure to second-hand smoke at home and outside the home among students aged 11-17 years: Results from the Mumbai Student Tobacco Survey 2010.
Indian J Cancer, 49 (2012), pp. 419
[5]
A. Baheiraei, A. Shamsi, A. Mohsenifar, A. Kazemnejad, Z. Hatmi, M. Milani, et al.
The effects of secondhand smoke exposure on infant growth: A prospective cohort study.
Acta Med Iran, 53 (2015), pp. 39-45
[6]
J.G. Jorge, C. Botelho, A.M.C. Silva, G.P. Moi.
Influence of passive smoking on learning in elementary school.
J Pediatr (Rio J), 92 (2016), pp. 260-267
[7]
Y. Jin, E.E. Seiber, A.K. Ferketich.
Secondhand smoke and asthma: What are the effects on healthcare utilization among children?.
Prev Med (Baltim), 57 (2013), pp. 125-128
[8]
A. Batscheider, S. Zakrzewska, J. Heinrich, C.M. Teuner, P. Menn, C.P. Bauer, et al.
Exposure to second-hand smoke and direct healthcare costs in children-Results from two German birth cohorts, GINIplus and LISAplus.
BMC Health Serv Res, 12 (2012), pp. 344
[9]
T. Yao, H.Y. Sung, Y. Wang, J. Lightwood, W. Max.
Sociodemographic differences among U.S. children and adults exposed to secondhand smoke at home: National health interview surveys 2000 and 2010.
Public Health Rep, 131 (2016), pp. 357-366
[10]
J.S. Pedraza López, L.I. Calderón Sierra, L.M. Cárdenas Cárdenas, N.A. Agudelo Cely.
Smoking in the population from 15 to 44 years of age from the city of Tunja, Colombia.
Investig Educ Enferm, 30 (2012), pp. 245-252
[11]
Centers for Disease Control and Prevention. Morbidity and mortality weekly report global youth tobacco surveillance. 2008;57:2000-7. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/pdf/ss/ss5701.pdf.
[12]
Ministerio de Salud República de Colombia. Resolución número 8430 de 1993. Ministerio de Salud República de Colombia. Bogota, DC. 1993. [consultado Mar 4 de 2019].Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
[13]
M.R. Torok, J.P. Winickoff, R.C. McMillen, J.D. Klein, K.M. Wilson.
Prevalence and location of tobacco smoke exposure outside the home in adults and children in the United States.
Public Health, 151 (2017), pp. 149-159
[14]
I.T. Agaku, T. Singh, I. Rolle, A.-Y. Olalekan, B.A. King.
Prevalence and determinants of secondhand smoke exposure among middle and high school students.
Pediatrics, 137 (2016), pp. e20151985
[15]
S.C. Hughes, I.A. Corcos, C.R. Hofstetter, M.F. Hovel, V.L. Irvin, H.R. Park, et al.
Children's exposure to secondhand smoke at home in Seoul, Korea.
Asian Pacific J Cancer Prev, 9 (2008), pp. 491-495
[16]
D. Owusu, H.M. Mamudu, R.M. John, A. Ibrahim, A.E.O. Ouma, S.P. Veeranki.
Never-smoking adolescents’ exposure to secondhand smoke in Africa.
Am J Prev Med, 51 (2016), pp. 983-998
[17]
H.M. Mamudu, S.P. Veeranki, R.M. John, D.M. Kioko, A.E. Ogwell Ouma.
Secondhand smoke exposure among nonsmoking adolescents in West Africa.
Am J Public Health, 105 (2015), pp. 1823-1830
[18]
K. Peltzer.
Determinants of exposure to second-hand tobacco smoke (SHS) among current non-smoking in-school adolescents (aged 11-18 years) in South Africa: Results from the 2008 GYTS study.
Int J Environ Res Public Health, 8 (2011), pp. 3553-3561
[19]
S.P. Veeranki, H.M. Mamudu, S. Zheng, R.M. John, Y. Cao, D. Kioko, et al.
Secondhand smoke exposure among never-smoking youth in 168 countries.
J Adolesc Heal, 56 (2015), pp. 167-173
[20]
K.E. Lund, Á.R. Helgason.
Environmental tobacco smoke in Norwegian homes, 1995 and 2001: Changes in children's exposure and parents attitudes and health risk awareness.
Eur J Public Health, 15 (2005), pp. 123-127
[21]
S. Soliman, H.A. Pollack, K.E. Warner.
Decrease in the prevalence of environmental tobacco smoke exposure in the home during the 1990s in families with children.
Am J Public Health, 94 (2004), pp. 314-320
[22]
M. Wolfson, T.P. McCoy, E.L. Sutfin.
College students’ exposure to secondhand smoke.
Nicotine Tob Res, 11 (2009), pp. 977-984
[23]
G.K. Singh, M. Siahpush, M.D. Kogan.
Disparities in children's exposure to environmental tobacco smoke in the United States, 2007.
Pediatrics, 126 (2010), pp. 4-13
[24]
M. Sims, S. Tomkins, K. Judge, G. Taylor, M.J. Jarvis, A. Gilmore.
Trends in and predictors of second-hand smoke exposure indexed by cotinine in children in England from 1996 to 2006.
Addiction, 105 (2010), pp. 543-553
[25]
C.G. Bakoula, Y.J. Kafritsa, G.D. Kavadias, N.J. Haley, N.S. Matsaniotis, N.J. Haley, et al.
Factors modifying exposure to environmental tobacco smoke in children (Athens, Greece).
Cancer Causes Control, 8 (2014), pp. 73-76
[26]
L.M. Mills, S.E. Semple, I.S. Wilson, L. Maccalman, A. Amos, D. Ritchie, et al.
Factors influencing exposure to secondhand smoke in preschool children living with smoking mothers.
Nicotine Tob Res, 14 (2012), pp. 1435-1444
[27]
A. Delpisheh, Y. Kelly, B.J. Brabin.
Passive cigarette smoke exposure in primary school children in Liverpool.
Public Health, 120 (2006), pp. 65-69
[28]
V. Mantziou, C.I. Vardavas, E. Kletsiou, K.N. Priftis.
Predictors of childhood exposure to parental secondhand smoke in the house and family Car.
Int J Environ Res Public Health, 6 (2009), pp. 433-444
[29]
A.M. Preston, C. Rodríguez, C.E. Rivera, H. Sahai.
Determinants of environmental tobacco smoke in a population of Puerto Rican children.
Nicotine Tob Res, 3 (2001), pp. 61-70
[30]
A. Bleakley, M. Hennessy, G. Mallya, D. Romer.
Home smoking policies in urban households with children and smokers.
Prev Med (Baltim), 62 (2014), pp. 30-34
[31]
G. Rachiotis, S. Siziya, A.S. Muula, E. Rudatsikira, P. Papastergiou, C. Hadjichristodoulou.
Determinants of exposure to environmental tobacco smoke (ETS) among non smoking adolescents (aged 11-17 years old) in Greece: Results from the 2004-2005 GYTS study.
Int J Environ Res Public Health, 7 (2010), pp. 284-290
[32]
A. Muula, E. Rudatsikira, S. Siziya.
Prevalence and predictors of environmental tobacco smoke exposure among adolescents in Cambodia.
Indian J Community Med, 35 (2010), pp. 100-104
[33]
A. Baheiraei, R. Kharaghani, A. Mohsenifar, A. Kazemnejad, A. Mota, H.S. Milani, et al.
Factors associated with secondhand smoke exposure in infants.
Tanaffos, 9 (2010), pp. 43-49
[34]
W. Max, H.Y. Sung, Y. Shi.
Who is exposed to secondhand smoke? Self-reported and serum cotinine measured exposure in the U.S., 1999-2006.
Int J Environ Res Public Health, 6 (2009), pp. 1633-1648
[35]
S. Ulbricht, J. Holdys, C. Meyer, N. Kastirke, S. Haug, U. John.
Predictors of indoor smoking at young children's homes-A cross-sectional study.
Eur J Pediatr, 173 (2014), pp. 1187-1191
[36]
Y. Ren, X. Chen, B. Stanton.
Are urban low-income children from unplanned pregnancy exposed to higher levels of environmental tobacco smoke?.
J Pediatr Heal Care, 26 (2012), pp. 174-181
[37]
P.C. Akhtar, S.J. Haw, D.B. Currie, R. Zachary, C.E. Currie.
Smoking restrictions in the home and secondhand smoke exposure among primary schoolchildren before and after introduction of the Scottish smokefree legislation.
Tob Control, 18 (2009), pp. 409-415
[38]
I.K. Jallow, J. Britton, T. Langley.
Prevalence and factors associated with exposure to secondhand smoke (SHS) among young people: A cross-sectional study from the Gambia.
BMJ Open, 8 (2018), pp. e019524
[39]
O.A. Olufajo, I.T. Agaku.
Assessment of secondhand smoke exposure at school among U.S. middle and high school students.
J Sch Nurs, 31 (2015), pp. 212-218
[40]
Delgado Rodríguez M, Llorca J. Bias. J Epidemiol Community Health. 2004;58:635-41, https://doi.org/10.1136/jech.2003.008466
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos