metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
26ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología ONCOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
26ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 28 marzo 2023
Listado de sesiones
Comunicación
10. ONCOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Texto completo

164 - VESÍCULAS EXTRACELULARES DEL ASPIRADO INTESTINAL: CARACTERIZACIÓN Y ARRAYS DE MIARNS Y MARNS EN PACIENTES AFECTADOS POR CÁNCER DE COLON

Marina Alorda-Clara1, Marita Grimanesa Trelles-Guzmán1,2, Mónica Florido, Eduardo Iyo2, Silvia Patricia Ortega2, Pilar Roca1,3, Daniel Gabriel Pons1, Jose Reyes1,2 y Jordi Oliver1,3

1Grupo Multidisciplinar de Oncología traslacional, Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut (IUNICS), Universitat de les Illes Balears, Instituto de Investigación Sanitaria de les Illes Balears (IdISBa), Palma de Mallorca. 2Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Comarcal de Inca. 3CIBER Fisiopatología Obesidad y Nutrición (CB06/03), Instituto de Salud Carlos III, Madrid.

Introducción: El cáncer de colon (CC) es la tercera neoplasia más común y su detección temprana implicaría una mejora en el pronóstico de los pacientes. Actualmente, la sangre oculta en heces (valor predictivo positivo 13,3%) se realiza como cribado del CC. Las vesículas extracelulares (EV) son partículas liberadas por las células que se encuentran delimitadas por una bicapa lipídica y que no se pueden replicar, son fáciles de obtener, estables y protegidas de la degradación en circulación, abundantes, con una larga vida media, transportan su contenido a las células diana y participan en muchas fases del cáncer. El aspirado intestinal (AI) obtenido en las colonoscopias es muy poco frecuente y presenta una menor interferencia de bacterias, una menor variabilidad y degradación de macromoléculas, es fácil de manejar y puede ser usado para encontrar diferentes biomarcadores para el CC. El objetivo fue extraer y caracterizar las EV del AI y realizar dos arrays (miARN y mARN) y comparar su contenido diferencial.

Métodos: Las muestras se dividieron en control, bajo y alto riesgo (según el número y tamaño de pólipos) y cáncer. Se extrajeron las EV del AI por ultracentrifugación y se caracterizaron por AFM, TEM y NTA, después se realizaron ambos arrays y se analizaron sus resultados con diferentes herramientas bioinformáticas.

Resultados: Las EV se visualizaron por AFM y TEM y su diámetro (nm) se determinó por NTA (control 110,8; bajo riesgo 94,9; alto riesgo 114,1 y cáncer 133,6), así como su concentración (partículas/mL; control 1,74 × 1010; bajo riesgo 4,41 × 1010; alto riesgo 4,65 × 1010 y cáncer 8,82 × 109). Después, las muestras se agruparon en control-bajo riesgo y alto riesgo-cáncer y se realizaron ambos arrays. El array de miARN determinó que en el grupo alto riesgo-cáncer, los miARN sobreexpresados estaban enriquecidos en vías de adherencia celular y los infraexpresados en vías de regulación de proliferación, estrés oxidativo e inflamación; además, se observó que todos los miARN diferencialmente expresados agrupaban los diferentes tipos de muestra, permitiendo la diferenciación entre grupos. Finalmente, se observó que pacientes con alta expresión de BCAM (Basal Cell Adhesion Molecule; gen relacionado con los miARNs diferencialmente expresados) tenían un mayor riesgo de recaída de la enfermedad. El array de mARN determinó que en el grupo alto riesgo-cáncer, los mARN sobreexpresados estaban enriquecidos en vías de inflamación, señalización y muerte celular y los infraexpresados en procesos metabólicos y respiración celular; también se observó que los mARN diferencialmente expresados podrían permitir la diferenciación entre grupos.

Conclusiones: El AI es una muestra a tener en cuenta, ya que su estudio permite conocer más a fondo la enfermedad, además de que las EVs presentes pueden ser una fuente de biomarcadores para el CC. Además, la posible transferencia de estos resultados a una muestra no invasiva permitiría mejorar el diagnóstico del paciente.

Comunicaciones disponibles de "ONCOLOGÍA GASTROINTESTINAL"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos