metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
26ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología ONCOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
26ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 29-31 Marzo 2023
Listado de sesiones
Comunicación
10. ONCOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Texto completo

160 - ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER RECTAL PT1-CONSORCIO EPIT1

Maria Daca-Alvarez1,2, Cristina Manzotti1, Diana Zaffalon3, Isabel Portillo4, Luis Bujanda5, Gemma Ibañez-Sanz6,7, Alberto Herreros De Tejada8, Inmaculada Salces9, Lara Aguilera10, Irina S Luzko Scheid1, Marta Ponce11, Angeles Pizarro12, David Barquero13, Ignasi Puig14, Pilar Diez- Redondo15, Fernando Martínez de Juan16, Victor Jair Morales Alvarado17, Marco Alburquerque18, Salvador Machlab19, Angel Ferrandez20, Beatriz Peñas21, Alvaro Diaz-González22, Lluïsa Sargatal3, Rodrigo Jover23, Luis Hernández24, Alberto Pérez Pedrosa25, Eva Musulen26, Goretti Hernández27, Marita Trelles28, Akiko Ono29, Jorge López Vicente30 y Maria Pellisé Urquiza1,2,31

1Departamento de Gastroenterología, Hospital Clínic de Barcelona. 2Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, Barcelona. 3Consorci Sanitari de Terrassa. 4Osakidetza Barakaldo Pais Vasco. 5Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián. 6Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat. 7ICO Institut Català d'Oncologia, Barcelona. 8Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 10Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona. 11Hospital Clínico de Valencia. 12Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 13Hospital de Sant Joan Despí. 14Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa. 15Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 16Fundacion Instituto Valenciano de Oncología, Valencia. 17Hospital General de Granollers. 18Hospital de Palamós. 19Consorcio Corporación Sanitaria Parc Taulí, Sabadell. 20Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 21Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 22Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. 23Hospital General Universitari d'Alacant. 24-, Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero. 25Complexo Hospitalario de Ourense. 26Hospital Universitari General de Catalunya, Barcelona. 27Hospital Universitario de Canarias, La Laguna. 28Hospital Comarcal d'Inca. 29Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 30Hospital Universitario de Móstoles. 31Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

Póster con relevancia para la práctica clínica

Introducción: El tratamiento del cáncer rectal es diferente al de colon, y el tratamiento quirúrgico presenta mayores complicaciones y un mayor impacto en la calidad de vida. El tratamiento del cáncer rectal depende de la estadificación, y el pT1 rectal puede recibir tratamiento local, por lo que las decisiones terapéuticas se orientan a la preservación del órgano. La ecoendoscopia (USE) o la resonancia magnética nuclear (RMN) se utilizan normalmente para la estadificación locorregional. Sin embargo, no existen protocolos de estadificación bien establecidos para el cáncer de recto T1.

Objetivos: Describir el uso de la estadificación locorregional y analizar su desempeño en una cohorte de CCR pt1.

Métodos: Estudio de cohortes de base poblacional, multicéntrico español (Consorcio EpiT1), que incluye 33 centros de 12 comunidades diferentes. Se incluyeron todos los casos de CCR pT1 diagnosticados entre 2007-2018, independientemente del tratamiento recibido. Se recopiló información sobre la demografía de los pacientes, el diagnóstico, la estadificación, el tratamiento, las complicaciones y la histología pT1, así como un seguimiento mínimo de 2 años. El análisis multivariado se realizó mediante logística binaria.

Resultados: De 3.161 pacientes de la cohorte EpiT1, se incluyeron para el análisis 681 pacientes con cáncer de recto pT1 con información completa sobre la estadificación. 424/681 (62,3%) fueron estadificados: 234 (55,2%) solo con RMN, 131 (30,9%) RMN y USE, 59 (13,9%) solo USE. Las características asociadas de forma independiente a la estadificación (RMN y/o USE) fueron: localización en recto inferior/medio vs. superior (69,1 vs. 30,9%; OR 2,8 [1,7-4,5]), sospecha de invasión en la colonoscopia basal (64,8 vs. 35,2%; OR 2,6 [1,6-4,2]), histología de alto riesgo vs. bajo riesgo (69,5 vs. 30,5%; OR 2,4 [1,3-4,2]), manejo del paciente por otro especialista (cirujano, oncólogo, MDT) vs. gastroenterólogo (82,7% frente a 17,3%; OR 2,2 [1,3-3,7]). La estadificación T fue correcta con RMN en 54/191 (28,3%) y con USE en 69/117 (59%) y considerando la estadificación por RMN o USE, el 67,1% de los pacientes estaban sobreestadificados para la T. Para la estadificación N considerando RM o USE la sensibilidad y especificidad fueron 15,4% y 82,6%, respectivamente.

Conclusiones: Las técnicas de imagen para la estadificación locorregional tienen un rendimiento limitado y debe tenerse en cuenta a la hora de elegir la estrategia terapéutica del cáncer rectal T1. Para la estadificación T, teniendo en cuenta la alta tasa de sobreestadificación, parece razonable un enfoque escalonado utilizando la histopatología de una resección local en bloque como primer paso. Para la estadificación N, se debe realizar un gran esfuerzo para aumentar el rendimiento de las pruebas de estadificación en la práctica clínica.

Comunicaciones disponibles de "ONCOLOGÍA GASTROINTESTINAL"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos