metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
26ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología ONCOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
26ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 28 marzo 2023
Listado de sesiones
Comunicación
10. ONCOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Texto completo

162 - EPIGASTRIC: REGISTRO MULTICÉNTRICO NACIONAL DE CÁNCER GÁSTRICO. DATOS PRELIMINARES

Joan Llach1, Sheyla Montori2, Glòria Fernández-Esparrach1, Angels Ginès1, Henry Córdova1, Oriol Sendino1, Sabela Carballal1, Alicia Martín-Lagos3, Adelina García3, Gonzalo Hijos4, María José Domper4, Silvia Patricia Ortega5, Javier Tejedor6, Alain Huerta7, Goretti Hernández8, Beatriz De Riba9, Virginia Piñol10, Luis Hernández11, Raquel Grajal11, Alberto Herreros de Tejada12, María Inés Gil13, Mª Elena Arruebo14, Raquel Vicente Lidón14, Rosa María Sáiz Chumillas15, Gadea Hontoria15, Diana Zaffalon16, Mª Dolores Pico17, Pilar Díez18, Mª Henar Núñez18, Jenifer Muñoz19, Cristina Herrera-Pariente19, Sergi Castellvi-Bel19, Eduardo Albéniz20 y Leticia Moreira1

1Hospital Clínic de Barcelona. 2Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica, Pamplona. 3Hospital Clínico San Cecilio, Granada. 4Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 5Hospital Comarcal de Inca. 6Hospital de Cabueñes, Gijón. 7Hospital de Galdakao. 8Hospital General de Canarias, Tenerife. 9Hospital General de Granollers. 10Hospital Josep Trueta, Girona. 11Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero. 12Hospital Puerta de Hierro, Madrid. 13Hospital Universitario Donostia, San Sebastián 14Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 15Hospital Universitario de Burgos. 16Consorci Sanitari de Terrassa. 17Hospital General universitario de Elche. 18Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 19IDIBAPS. 20Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.

Introducción: El adenocarcinoma gástrico (CG) es un problema de salud pública que representa la quinta neoplasia más frecuente en el mundo y la tercera causa de muerte por cáncer. En un 10% de los casos de CG hay agregación familiar o una variante patogénica germinal (VPG) asociada, aunque su prevalencia no está bien definida. La falta de biomarcadores para su diagnóstico precoz hace que generalmente se diagnostique en estadios avanzados.

Objetivos: Identificar factores de riesgo y establecer la prevalencia de síndromes hereditarios asociados al CG y la frecuencia de la deficiencia del sistema de reparación del ADN. Generar una red colaborativa nacional para el estudio del CG, fomentar la investigación clínica y traslacional de esta neoplasia, su prevención, diagnóstico precoz e identificación de nuevos genes y biomarcadores.

Métodos: Estudio multicéntrico nacional con inclusión prospectiva (18 meses) de pacientes con CG confirmado, registrando los datos de interés anonimizados en REDCAP-AEG. Siempre que sea técnicamente posible se recogen las siguientes muestras biológicas: sangre, saliva, jugo gástrico, mucosa gástrica normal y mucosa tumoral.

Resultados: Clínicos preliminares: se han incluido 117 pacientes de 18 hospitales (periodo de inclusión en marcha). La mediana de edad al diagnóstico fue 67 años, 48 (41%) mujeres, 56 (47,9%) fumadores o exfumadores y la mayoría caucásicos (98, 83,7%). La histología predominante fue el adenocarcinoma intestinal (47, 40,2%) seguida del difuso (41, 35%). La mayoría fueron diagnosticados por síntomas (116, 99,1%), con una Hb mediana al diagnóstico de 11,4 g/dl. Se diagnosticaron un total de 27 (23,1%) cánceres de la unión gastroesofágica y únicamente 30 (25,6%) en estadios TNM I o II. En 30 (25,6%) se halló algún marcador tumoral elevado, siendo el CA-19,9 y el CEA los dos primeros en frecuencia. En 8/25 (32%) se objetivó infección por Helicobacter pylori al diagnóstico, y en 16/63 (25,4%) metaplasia intestinal (en el resto de los casos no se especificó si había infección por Hp o metaplasia). Veinte (17,1%) presentaban antecedentes familiares (AF) de CG y 46 (39,3%) de otras neoplasias. Cuatro (3,4%) cumplían criterios de CG intestinal familiar y no se objetivó ninguna VPG asociada en los pacientes a los que se les realizó estudio genético (12/117, 10,3%). Se realizó inmunohistoquímica de las proteínas del sistema de reparación del ADN en 39 pacientes, y en 9 (23,1%) se objetivó pérdida de expresión en MLH1, 4 (10,3%) MSH2, 4 (10,3%) MSH6 y 8 (20,5%) PMS2. En dos de estos se realizó estudio genético sin identificarse VPG.

Conclusiones: Se ha formado una red colaborativa para el estudio del CG con la implicación de muchos centros españoles. Los primeros datos de esta cohorte demuestran que el tabaquismo, el sexo masculino y los AF de CG son factores de riesgo para esta neoplasia. Presentar un síndrome hereditario asociado no es frecuente mientras que la alteración del sistema de reparación del ADN está presente en > 20%.

Comunicaciones disponibles de "ONCOLOGÍA GASTROINTESTINAL"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos