metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
26ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología ENDOSCOPIA
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
26ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 29-31 Marzo 2023
Listado de sesiones
Comunicación
6. ENDOSCOPIA
Texto completo

22 - UTILIDAD Y OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO EN PACIENTES AMBULATORIOS

Fabiola Pérez-González, Belén Vera-Santana, Onofre Alarcón, Antonio Z. Gimeno-García, David Nicolás-Pérez, Manuel Hernández-Guerra y Laura Ramos

Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna.

Introducción y objetivos: La cápsula endoscópica de intestino delgado (CEID) constituye una técnica no invasiva con capacidad para detectar lesiones en el intestino delgado que causan anemia o hemorragia de origen oscuro. El índice de Ohmiya se ha desarrollado para predecir la presencia de lesiones potencialmente sangrantes y su riesgo de resangrado, valorando comorbilidades y estableciendo que una puntuación mayor de 2 puntos identifica en el 68% de los casos lesiones vasculares significativas en el intestino delgado. El objetivo del estudio fue evaluar la utilidad de la CEID en la toma de decisiones médicas en pacientes ambulatorios.

Métodos: Estudio retrospectivo que incluye pacientes ambulatorios consecutivos a los que se realiza CEID entre enero de 2013 y diciembre de 2019. Se recogió la indicación para la prueba, datos demográficos, comorbilidades (incluyendo índice de Charlson e índice de Ohmiya) y estudios previos a la realización de la CEID. Se revisaron los hallazgos de la CEID y la decisión médica adoptada tras el procedimiento así como estudios endoscópicos (gastroscopias y colonoscopias) realizados antes y hasta en los 12 meses posteriores a la CEID.

Resultados: Se incluyeron 199 CEID ambulatorias (113 (56,8%) mujeres; edad media 64 (62,6-66,7) años; mediana tiempo entre solicitud y realización de CEID 3 (2,8-3,3) meses; valor hemoglobina en momento de CEID media 11,5 (11,2-11,8) g/dl; índice de Charlson 4,3 (3,9-4,7) puntos; índice de Ohmiya 1,9 (1,5-2,3) puntos). La indicación principal de CEID fue la anemia (77%), con toma de hierro en el 65,8% de los casos y necesidad de ingreso o transfusión en el 15,4% y 14,9% de los pacientes en el año previo a la CEID, respectivamente. Se consideró como CEID valorable (por adecuada limpieza y visualización completa del intestino delgado) el 88,9% de los casos con hallazgos significativos en 58,8% de los casos (principalmente erosiones/úlceras (40%) y angiodisplasias (23,2%)). Solo se produjo la retención de la CE en 10 pacientes, sin que ninguno de ellos requiriera cirugía. A los 12 meses de seguimiento tras la CEID se había tomado una nueva decisión médica en el 37% de los casos, con indicación de tratamiento endoscópico en el 44,5% de ellos. En el análisis univariado, la puntuación de Ohmiya > 2 puntos (OR 3,5 (1,6-7,3); p = 0,001), la necesidad de transfusión previa (OR 0,47 (0,23-0,95); p = 0,036) y la presencia de hemoglobina < 10 g/dl en el momento de la CEID (OR 0,3 (0,15-0,70); p = 0,004) se asocia con una mayor probabilidad de toma de decisión médica tras la CEID.

Conclusiones: La CEID es un procedimiento seguro para el estudio de pacientes con anemia; los resultados de nuestra serie sugieren que el mayor rendimiento en la decisión médica tras la CEID se realiza en aquellos pacientes con mayor comorbilidad y repercusión de la anemia.

Comunicaciones disponibles de "ENDOSCOPIA"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos