array:20 [ "pii" => "13070653" "issn" => "02115638" "doi" => "10.1016/S0211-5638(05)73412-X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-01-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Fisioterapia. 2005;27:24-9" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 31941 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 18 "HTML" => 30124 "PDF" => 1799 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13070654" "issn" => "02115638" "doi" => "10.1016/S0211-5638(05)73413-1" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-01-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Fisioterapia. 2005;27:30-40" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 35845 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 22 "HTML" => 34682 "PDF" => 1141 ] ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "30" "paginaFinal" => "40" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Physical therapy treatment in multiple sclerosis: a clinical case report" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig1" "etiqueta" => "Fig. 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "146v27n01-13070654fig01.jpg" "Alto" => 955 "Ancho" => 1283 "Tamanyo" => 93569 ] ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "P López Muñoz, C Gallego Gómez, S Pacheco da Costa" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "P" "apellidos" => "López Muñoz" ] 1 => array:2 [ "Iniciales" => "C" "apellidos" => "Gallego Gómez" ] 2 => array:2 [ "Iniciales" => "S" "apellidos" => "Pacheco da Costa" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13070654?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02115638/0000002700000001/v0_201307161106/13070654/v0_201307161107/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13070652" "issn" => "02115638" "doi" => "10.1016/S0211-5638(05)73411-8" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-01-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Fisioterapia. 2005;27:16-23" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 10264 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 12 "HTML" => 9655 "PDF" => 597 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Estudio comparativo del manejo de las escalas de valoración del desarrollo psicomotor del niño, utilizadas por fisioterapeutas de la región de Lisboa y Vale do Tejo (Portugal) y fisioterapeutas extremeños" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "16" "paginaFinal" => "23" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Comparative study of the management of psychomotor development assessment scales of the child, used by hysiotherapists in the Lisbon and Vale do Tejo (Portugal) region and by inhabitants of Extremadura" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "B Puértolas, V Leong, C Pereira, A Gonçalves, E Barbosa" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "B" "apellidos" => "Puértolas" ] 1 => array:2 [ "Iniciales" => "V" "apellidos" => "Leong" ] 2 => array:2 [ "Iniciales" => "C" "apellidos" => "Pereira" ] 3 => array:2 [ "Iniciales" => "A" "apellidos" => "Gonçalves" ] 4 => array:2 [ "Iniciales" => "E" "apellidos" => "Barbosa" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13070652?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02115638/0000002700000001/v0_201307161106/13070652/v0_201307161107/es/main.assets" ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Tratamiento fisioterápico en el anciano con fracturas osteoporóticas" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "24" "paginaFinal" => "29" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "RM López Jiménez, M López Pareja" "autores" => array:2 [ 0 => array:3 [ "Iniciales" => "RM" "apellidos" => "López Jiménez" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "Iniciales" => "M" "apellidos" => "López Pareja" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Fisioterapeuta" "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Physiotherapeutic treatment in the elderly with osteoporotic fractures" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleBold">INTRODUCCIÓN</span><p class="elsevierStylePara">La osteoporosis es la enfermedad ósea metabólica más frecuente. Clínicamente se cualifica por una reducción de la masa ósea hasta una barrera bajo la cual –umbral de fractura– es previsible la fractura<span class="elsevierStyleSup">1</span> .</p><p class="elsevierStylePara">Podemos clasificar las osteoporosis en primarias y secundarias. Dentro de las primarias, se encuentran la osteoporosis idiopática juvenil, la osteoporosis idiopática en adultos jóvenes, la osteoporosis posmenopáusica, o tipo I de Riggs, y la osteoporosis senil, o tipo II de Riggs (en la que se centra nuestro artículo), que se manifiesta a partir de los 70 años de edad, existiendo una pérdida proporcional entre hueso trabecular y hueso compacto, ya que durante el envejecimiento, la formación ósea disminuye, y además, las personas de edad avanzada presentan habitualmente un hiperparatiroidismo secundario con carencia vitaminocálcica, y que es responsable de una estimulación de la resorción ósea. Las localizaciones más frecuentes de fracturas son la columna vertebral, tercio proximal del húmero, pelvis y cuello del fémur, siendo ésta última la complicación más grave y más frecuente.</p><p class="elsevierStylePara">Las osteoporosis secundarias se deben a diferentes causas: fármacos, genética, trastornos metabólicos, embarazo, inmovilización, etc.<span class="elsevierStyleSup">2,3,4</span> .</p><p class="elsevierStylePara">La osteoporosis senil clásicamente se ha contemplado como un fenómeno asociado al envejecimiento y sin mayor trascendencia; sin embargo, este concepto se ha modificado en los últimos años al reconocer que no se trata de un fenómeno inocuo, puesto que la osteoporosis es uno de los principales factores de riesgo en la génesis de las fracturas, provocando una importante morbilidad y mortalidad con un gran impacto sociosanitario. Se estima que en Estados Unidos la osteoporosis es responsable de 1.200.000 fracturas anuales. En Francia existen actualmente alrededor de 50.000 fracturas del extremo superior del fémur, y se prevé que la frecuencia de éstas se triplicará en 50 años.</p><p class="elsevierStylePara">Tras todos estos datos no es exagerado que se haya denominado a la osteoporosis “la epidemia silenciosa del siglo XXI”<span class="elsevierStyleSup">1,3,5</span> ; de ahí la importancia de conocer las características de la enfermedad y sus posibilidades de tratamiento fisioterápico.</p><span class="elsevierStyleBold">FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS MÁS FRECUENTES EN EL PACIENTE MAYOR</span><p class="elsevierStylePara">Las zonas que más frecuentemente se ven afectadas por fracturas osteoporóticas son: cadera, cuerpos vertebrales y tercio distal del radio (fractura de Colles). Aunque también, con menor incidencia, podemos encontrar fracturas en las costillas, tercio proximal del húmero, pelvis, tobillos, y metatarsianos.</p><span class="elsevierStyleBold">Fracturas de cadera</span><p class="elsevierStylePara">Se producen, típicamente, por una caída desde la posición de pie, aunque también puede ocurrir espontáneamente (existe una continua discusión sobre si los pacientes se caen y se fracturan la cadera, o si se fracturan la cadera y caen)<span class="elsevierStyleSup">6</span> . Usualmente es dolorosa y casi siempre requiere hospitalización, lo que hace que sea la fractura más grave y severa, en términos de morbi-mor-talidad, incapacidad funcional y coste socio-sanitario. Sin embargo, sólo el 60 % de éstos pacientes sobrevive más de 2 años después de la lesión, y sólo el 50 % vuelve a un estilo de vida independiente, comparable al que llevaba antes de la fractura de cadera.</p><p class="elsevierStylePara">Las fracturas de cadera ocurren, en promedio, a la edad de 75 años, que es una edad casi 15 años más avanzada que las vertebrales y de muñeca<span class="elsevierStyleSup">6,7,8</span> . A “grosso modo”, existen dos tipos de fractura de cadera: la fractura cervical y la fractura lateral o trocantérica. Las trocantéricas tienen unas características más osteoporóticas, y generalmente la incidencia de fractura de cadera es mayor para las fracturas trocantéricas que para las cervicales<span class="elsevierStyleSup">6</span> .</p><span class="elsevierStyleBold">Fracturas vertebrales</span><p class="elsevierStylePara">A menudo ocurren espontáneamente, o como resultado de un traumatismo mínimo, como toser o levantar peso. Este tipo de fracturas muestran una cierta predilección por la cifosis dorsal media (D7-8) y la región dorsolumbar. Estas fracturas causan aplastamientos vertebrales que provocan una deformación de la columna vertebral, disminuyendo la estatura y aumentando la gibosidad (“joroba de viuda”)<span class="elsevierStyleSup">6</span> . En cuanto a la incidencia, es difícil de determinar, ya que aproximadamente dos tercios de las fracturas vertebrales son asintomáticas<span class="elsevierStyleSup">9</span> , a lo que se añade la dificultad en el diagnóstico debido a la ausencia de una línea de fractura que defina inequívocamente su existencia<span class="elsevierStyleSup">10</span> . Las consecuencias de la fractura vertebral incluyen cifosis, dolor dorsal y pérdida de estatura. El dolor usualmente está bien localizado en el nivel vertebral específico, se asocia con limitaciones de la movilidad del raquis y aumenta característicamente al sentarse o ponerse de pie, y se alivia mediante el descanso en cama<span class="elsevierStyleSup">6</span> . Un dato a tener en cuenta es que los sujetos que presenten una o más fracturas vertebrales tienen aumentado de forma significativa el riesgo relativo a sufrir una nueva fractura vertebral, e incluso otras fracturas osteoporóticas, incluida la de cadera<span class="elsevierStyleSup">4,9,11</span> .</p><p class="elsevierStylePara">Aunque hemos señalado que la fractura de cadera es la más frecuente, hay estudios en los que esto no ocurre, como el de Naves et al<span class="elsevierStyleSup">12</span> , en el que la fractura vertebral presentó mayor incidencia en ambos sexos (siendo en mujeres el doble que en los varones), casi 4 veces superior a la fractura de cadera, y el doble que la de Colles.</p><span class="elsevierStyleBold">Fractura de Colles</span><p class="elsevierStylePara">Es causada usualmente por una caída sobre la mano extendida<span class="elsevierStyleSup">2</span> . Las consecuencias de estas fracturas a menudo se subestiman<span class="elsevierStyleSup">1</span> , tal y como se expone en el estudio de Morote et al, en el que se investigó si la fractura de Colles era utilizada para sospechar un proceso osteoporótico generalizado, y se obtuvo como resultado que el estudio diagnóstico de una posible osteoporosis subyacente se realizaba en un porcentaje muy bajo de casos, sin tener en cuenta que la fractura de Colles es una herramienta útil para iniciar acciones preventivas contra la osteoporosis, ya que en diversos estudios, las pacientes con fractura de Colles tenían una menor densidad mineral ósea comparada con la de controles equiparables, y también una mayor frecuencia de otras fracturas osteoporóticas<span class="elsevierStyleSup">11</span> , como por ejemplo, la fractura de cadera y aplastamientos vertebrales que tantos problemas sanitarios, sociales y económicos conllevan en el entorno del paciente mayor.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS EN EL PACIENTE GERIÁTRICO</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos</span></p><p class="elsevierStylePara">-Alivio del dolor y prevención de deformidades.</p><p class="elsevierStylePara">– Disminución de la contractura muscular.</p><p class="elsevierStylePara">– Potenciación suave y global de la musculatura.</p><p class="elsevierStylePara">– Mantenimiento de la movilidad articular.</p><p class="elsevierStylePara">– Mejorar la capacidad respiratoria<span class="elsevierStyleSup">2</span> .</p><p class="elsevierStylePara">– Conseguir la adherencia del paciente al plan de tratamiento.</p><p class="elsevierStylePara">– Aumentar la autoconfianza, sensación de bienestar y estabilidad postural.</p><br></br><br></br><span class="elsevierStyleBold">Tratamiento fisioterápico durante la fase aguda</span><p class="elsevierStylePara">Las fracturas osteoporóticas de fémur y cuerpos vertebrales producen un dolor agudo que conlleva un período de inmovilización, que tiene consecuencias vitales y funcionales temibles en los individuos de edad avanzada. La permanencia en cama provoca una pérdida ósea y una pérdida de condición muscular rápidas, hipotensión arterial, un riesgo importante de trombosis venosa y de úlceras por presión. Una permanencia en cama de algunos días puede convertirse en definitiva en un anciano. En la cama, se adoptarán posturas antiálgicas, que eviten la aparición de contracturas y rigideces. En caso de fractura vertebral, se aconsejará el reposo preferentemente en decúbito supino, con una sola almohada poco gruesa, y se evitará, en cualquier caso, todas las posiciones en cifosis, como la posición acurrucada. En preciso enseñar al paciente desde los primeros días cómo girarse en la cama, evitando los gestos bruscos y dolorosos. Durante el período de permanencia en cama, es preciso utilizar un colchón antiescaras, asegurar una higiene estricta de la piel, practicar masajes locales suaves y superficiales, realizar cambios posturales y verticalizar al paciente varias veces al día en cuanto sea posible. Es necesario igualmente realizar ejercicios de respiración profunda (ejercicios abdo-mino-diafragmáticos) y relajación, así como ejercicios isométricos de erectores de columna, abdominales, cuadríceps y glúteos y movilización de los miembros (contraindicada cuando comprometa a la fractura responsable del reposo), sin olvidarnos de luchar contra el estreñimiento y los trastornos vesicoesfinterianos. También se puede emplear la electroterapia de baja y media frecuencia con un fin analgésico, así como termoterapia superficial o profunda, por su acción antiálgica, antiespasmódica y descontracturante. En el domicilio, se puede usar el TENS, <span class="elsevierStyleItalic">hot packs</span> , manta eléctrica, etc.</p><span class="elsevierStyleBold">Tratamiento fisioterápico durante la fase subaguda</span><p class="elsevierStylePara">En el caso de fracturas vertebrales, cuando el dolor, aun siendo continuo, es soportable, puede ensayarse el uso de un soporte vertebral. La reanudación de la actividad física puede ayudarse con la prescripción de un corsé de yeso o de resina moldeada. Llevar un corsé rígido durante pocas semanas no provoca amiotrofia paravertebral, y el hipotético efecto osteopeniante sobre el raquis es ampliamente compensado por el beneficio inmediato que aporta el corsé al reducir la duración de la permanencia en cama. Desgraciadamente, estos corsés rígidos y extensos son molestos y a menudo mal tolerados.</p><p class="elsevierStylePara">En lo referente a las fracturas de cadera, la reanudación de la carga es posible desde el segundo o tercer día después de la colocación de una prótesis, e incluso después de la osteosíntesis, cuando ésta fija solidamente una fractura estable (fractura pertrocantérea simple) y cuando no existe sobrecarga ponderal. Por el contrario, si la fractura es inestable, al ser mala la congruencia intersegmentaria, el apoyo no está permitido. La reanudación de la marcha es posible con muletas de apoyo braquial, aunque no todos los pacientes de edad avanzada son aptos para entender la técnica del paso simulado. Cuando se trata de una fractura encastrada del cuello femoral en un anciano, la reanudación de la carga debe ser precoz a pesar del riesgo de desencastramiento, que requerirá entonces una osteosíntesis.</p><p class="elsevierStylePara">En cualquier caso, la bipedestación y la marcha deben iniciarse lo antes posible, preferentemente sin sobrepasar las dos semanas de reposo. Tras el inicio de la marcha se continúa con ejercicios de hidroterapia en agua caliente para mejorar la movilidad general (ya que el agua favorece la desgravitación corporal, lo que permite la realización de ejercicios. Hay que tener presente que, a menor consolidación, mayor inmersión, y viceversa).</p><p class="elsevierStylePara">Seguiremos aplicando las pautas de la fase anterior que sean pertinentes, como masoterapia, (evitando los medios mecánicos de aplicación, como los vibradores), electroterapia, termoterapia (en esta fase, estará muy indicada la parafangoterapia y microondas), cinesiterapia suave y progresiva, fisioterapia respiratoria (cuyo objetivo va a ser mantener la funcionalidad del sistema respiratorio y evitar la rigidez de la caja torácica, producida por la deformidad en cifosis dorsal llamada “joroba de la viuda”, que también provoca dolores lumbares), etc. Además, en esta fase, podemos aplicar las siguientes técnicas de tratamiento fisioterápico:</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Cinesiterapia</span></p><p class="elsevierStylePara">Estará dirigida principalmente a la mejora de la estática vertebral, evitando, en la medida de lo posible, la deformación cifótica. Se evitarán los ejercicios de flexión de la columna, ya que imponen una sobrecarga excesiva a una vértebra aplastada o con acuñamiento anterior, pero sí favoreceremos la extensión del raquis. Se obviarán las rotaciones forzadas de columna, hombros, cadera y muñeca. Los ejercicios se ejecutarán en posición neutra. También se realizarán ejercicios para el mantenimiento y ampliación del recorrido articular de cadera y hombro (teniendo precaución de realizar los ejercicios con una palanca corta y sin cargas distales, para evitar solicitar excesivamente a la columna), y ejercicios de taloneo, desde la sedestación o la bipedestación, de forma alternante, golpeando el suelo con el talón, con el fin de producir un estímulo mecánico axial intenso en el esqueleto del miembro inferior y en columna.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Magnetoterapia</span></p><p class="elsevierStylePara">Los campos magnéticos pulsantes de baja frecuencia los aplicaremos principalmente por el estímulo osteogénico que producen, pero también por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Ultrasonoterapia</span></p><p class="elsevierStylePara">En caso de su aplicación continua, hay que tener presente que la vasodilatación que produce puede aumentar la absorción ósea, por ello se usará en períodos cortos de tiempo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Reeducación</span></p><p class="elsevierStylePara">Ejercicios de reeducación y protección de la colum na y medidas de higiene postural (escuela de espalda) <span class="elsevierStyleSup"> 2,3,13,14</span>.</p><p class="elsevierStylePara"></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">EJERCICIO FÍSICO Y PREVENCIÓN DE CAÍDAS</span></p><span class="elsevierStyleBold">Ejercicio físico</span><p class="elsevierStylePara">Los programas de ejercicio, cuidadosamente estructurados según la limitación del paciente, pueden ser muy útiles en el manejo de la osteoporosis establecida, pues aunque quizás, la ganancia sobre la masa esquelética puede ser pequeña, sí proporcionan importantes beneficios sobre la autoconfianza, la sensación de bienestar y la estabilidad postural. Evidentemente, la inmovilidad empeora la situación<span class="elsevierStyleSup">6</span> (ya que las tracciones y presiones de la actividad física muscular son elementos básicos para el crecimiento y remodelación ósea<span class="elsevierStyleSup">1</span> ), y la actividad física violenta aumenta los riesgos, por lo que es aconsejable el criterio de situarse entre ambos extremos, y que los ejercicios sean supervisados por un fisioterapeuta<span class="elsevierStyleSup">6</span> .</p><p class="elsevierStylePara">En los sujetos con osteoporosis, los ejercicios que tienen un efecto beneficioso son los de fuerza continuamente adaptados y de alta intensidad, ya que un incremento de masa ósea requiere alta intensidad, por encima del nivel de estímulo al que están sometidas habitualmente las personas mayores. Por ello se requieren ejercicios de intensidad del 60 al 80 % de la fuerza máxima del individuo. Se deberá realizar al menos dos días en semana, durante un tiempo indefinido, y diseñado de forma que involucren a los músculos relacionados sobre todo con cadera y columna (localizaciones donde las fracturas osteoporóticas son más frecuentes)<span class="elsevierStyleSup">15</span> , por lo tanto habrá que fortalecer la musculatura abdominal, dorsal y cuadriceps. No deben realizarse ejercicios que produzcan torsión e hiperflexión de la columna dorsal (incrementan el riesgo de hipercifosis); igualmente se deben evitar aquellos que originan rotación brusca de la columna o hiperlordosis lumbar, tanto en bipedestación como en sedestación<span class="elsevierStyleSup">13</span> .</p><p class="elsevierStylePara">No se debe perder de vista que los ejercicios juegan también un papel preventivo en las consecuencias de la osteoporosis en relación con las caídas y las fracturas, por lo que no solamente interesa mejorar la fuerza, sino también la coordinación y el equilibrio<span class="elsevierStyleSup">15</span> . Se han probado siete programas de rehabilitación diferentes, y todos han sido objeto de un metaanálisis, y se obtuvo como resultado una mayor eficacia de los programas que entrenan el equilibrio frente a los ejercicios gimnásticos, de musculación, entrenamiento de resistencia y flexibilización<span class="elsevierStyleSup">3</span> .</p><span class="elsevierStyleBold">Prevención de caídas</span><p class="elsevierStylePara">La prevención de las caídas requiere un enfoque global multidisciplinario de la persona y el cumplimiento de los siguientes consejos:</p><li>Precaución en la ingesta de algunos fármacos susceptibles de provocar aturdimiento, somnolencia (hipnóticos, tranquilizantes, todos los fármacos psicotrópicos) o hipotensión ortostática. Hay que limitar la prescripción de los fármacos psicotrópicos y preferir los de vida media corta, para reducir la inestabilidad nocturna y matutina. <br></br><br></br></li><li>Es importante detectar y tratar las patologías asociadas que favorezcan indirectamente las caídas: corrección de las alteraciones de la agudeza visual mediante un control oftalmológico regular, corrección de los trastornos urinarios, que llevan al paciente a levantarse por la noche (hay que desaconsejar beber por la noche, para reducir las micciones nocturnas)<span class="elsevierStyleSup">3</span> . <br></br><br></br></li><li>Medidas ergoterapéuticas. El paciente tendrá que adaptar su entorno y sus hábitos personales a sus necesidades, para reducir así el riesgo de caídas:</li><span class="elsevierStyleItalic">a)</span> Buena iluminación del domicilio. Es aconsejable la instalación de luces nocturnas en su dormitorio, hall y cuarto de baño. <br></br><br></br><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">b)</span> Los suelos no deben ser irregulares ni deslizantes, sí con contraste de colores y sin desniveles. Se evitarán los hilos eléctricos que discurren sobre el suelo en las zonas de paso; las alfombras deben estar firmemente sujetas al suelo, y no arrugadas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">c)</span> Los objetos deben estar al alcance del paciente. No se recomienda los interruptores de acceso difícil.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">d) En el baño, se deberán colocar asideros para utili</span> zar la bañera, la ducha o el inodoro. La bañera deberá estar provista de alfombra antideslizante. Tras la deposición, el sujeto debe permanecer unos minutos sentado con la cabeza inclinada hacia delante.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">e)</span> Deberán utilizarse camas bajas y anchas. No se deben dejar abiertas las puertas de los armarios. Las mesillas de noche deben estar bien ancladas al suelo. Retirar los objetos del suelo para evitar tropiezos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">f)</span> Los consejos sobre el vestir son igualmente necesarios: Evitar los pantalones del pijama demasiado largos y las chinelas; los zapatos han de ser con suela antideslizante y de tacón bajo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">g)</span> No se deben bajar ni subir escaleras de edificios que no tengan pasamanos a ambos lados para apoyarse, ni con peldaños altos. Tampoco utilizar escaleras sin descansillo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">h)</span> Al levantarse de la cama, la persona debe permanecer unos minutos sentado en el borde antes de ponerse de pie.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">i)</span> El buen cuidado de los pies es importante. Se aconseja el uso de bastón o un andador para ayudarse a caminar. Evitar salir cuando el suelo esté helado; evitar las aglomeraciones.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">j)</span> Es muy recomendable el ejercicio físico adaptado a las posibilidades de la persona, para fortalecer su musculatura<span class="elsevierStyleSup">16</span> .</p><p class="elsevierStylePara">Correspondencia: M. López Pareja<br></br> C/ Rosa, edificio Jaén 1, 6.º D.<br></br> 29010 Málaga</p>" "pdfFichero" => "146v27n01a13070653pdf001.pdf" "tienePdf" => true "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec210313" "palabras" => array:1 [ 0 => "Osteoporosis; Prevención; Tratamiento; Fracturas osteoporóticas" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec210314" "palabras" => array:1 [ 0 => "Osteoporosis; Prevention; Treatment; Osteoporotic fractures" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:1 [ "resumen" => "La osteoporosis, epidemia silenciosa del siglo xxi, afecta a gran parte de la población, ocasionando múltiples problemas sociosanitarios. Ante este problema de salud, se requiere la actuación conjunta de todo el equipo multidisciplinar, entendiendo por tal el trabajo de todo el personal sanitario, el entorno familiar del paciente y el propio individuo, que es la parte fundamental del equipo, por lo que no podemos olvidar la necesidad de educar y aconsejar al paciente sobre su patología en todas las fases de ésta. La actuación debe hacerse a todos los niveles, tanto en la prevención como en el tratamiento, donde tendrán especial relevancia las fracturas osteoporóticas, complicación más grave de esta patología." ] "en" => array:1 [ "resumen" => "Osteoporosis, the silent plague of xxi century affects the majority of population, causing various social and health problems. With regard to its health problems combined effors are required, that is, the efford of hospital staff, the patient¿s environment and the patient, who is the main part of the equipment. For this reason, we must not forget the importance of educating and advising the patient about his illness in all its stages. The action will be carried out in all different levels as in prevention of it as in its treatment, where the bone fractures will have a special relevance, the most serious stage of this pathology." ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:16 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Fuentes M" 1 => "Quero S" 2 => "Prat A" 3 => "Canela R" 4 => "Oromí J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Osteoporosis (I). Med Integra" "fecha" => "1997" "volumen" => "29" "paginaInicial" => "362" "paginaFinal" => "8" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => ". Sevilla: MAD" "idioma" => "fi" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Pellicer M" 1 => "Paniagua SL" 2 => "Arcas MA" 3 => "León JC" 4 => "Gálvez DM." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:4 [ "titulo" => ". Sevilla: MAD" "fecha" => "2002" "paginaInicial" => "166" "paginaFinal" => "72" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Osteoporosis y rehabilitación. En: Enciclopedia médico-quirúrgica. Madrid: Praxis Médica" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Mayoux-Benhamou MA" 1 => "Revel M." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:4 [ "titulo" => "Osteoporosis y rehabilitación. En: Enciclopedia médico-quirúrgica. Madrid: Praxis Médica" "fecha" => "2002" "paginaInicial" => "1" "paginaFinal" => "10" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Urrutia LG." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Factores de riesgo y prevención de osteoporosis y fracturas (II). Med Integra" "fecha" => "1997" "volumen" => "30" "paginaInicial" => "304" "paginaFinal" => "13" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Sosa M." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "La fractura vertebral:una entidad en busca de definición. Med Clin (Barc" "fecha" => "2000" "volumen" => "115" "paginaInicial" => "661" "paginaFinal" => "2" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Osteoporosis y sus consecuencias. En: Osteoporosis. Madrid: Merck Sharp and Dohme" "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Kanis JA." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:4 [ "titulo" => "Osteoporosis y sus consecuencias. En: Osteoporosis. Madrid: Merck Sharp and Dohme" "fecha" => "1996" "paginaInicial" => "1" "paginaFinal" => "23" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Incidencia, riesgo y evolución de las fracturas osteoporóticas de cuello de fémur en las mujeres en España, a partir de un modelo de Markov. Med Clin (Barc) 2000;114 Supl 2:63-7." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Incidencia, riesgo y evolución de las fracturas osteoporóticas de cuello de fémur en las mujeres en España, a partir de un modelo de Markov. Med Clin (Barc) 2000;114 Supl 2:63-7." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Cabasés JM" 1 => "Carmona G" 2 => "Hernández R." ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Martínez R" 1 => "Márquez J" 2 => "Fernández JM" 3 => "Conejero JA" 4 => "Pérez J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Epidemiología de la fractura osteoporótica de cadera en el área sanitaria Virgen Macarena (Sevilla). Rehabilitación (Madr" "fecha" => "1998" "volumen" => "32" "paginaInicial" => "77" "paginaFinal" => "84" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Hernández JL" 1 => "Fidalgo I" 2 => "López-Calderón M" 3 => "Olmos JM" 4 => "González J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Diagnóstico de osteoporosis mediante la radiografía lateral de tórax. Med Clin (Barc" "fecha" => "2001" "volumen" => "117" "paginaInicial" => "734" "paginaFinal" => "6" ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Naves M" 1 => "Díaz JB" 2 => "Rodríguez A" 3 => "Gómez C" 4 => "Díaz C" 5 => "Cannata J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "años. Med Clin (Barc" "fecha" => "2001" "volumen" => "116" "paginaInicial" => "533" "paginaFinal" => "5" ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib11" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Morote S" 1 => "Kanterewicz E" 2 => "Villanueva A" 3 => "García MJ" 4 => "Carballido E" 5 => "Yánez A." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica después de una fractura de Colles. Aten Primari" "fecha" => "2000" "volumen" => "25" "paginaInicial" => "422" "paginaFinal" => "4" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0140673606685425" "estado" => "S300" "issn" => "01406736" ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib12" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Naves M" 1 => "Díaz JB" 2 => "Gómez C" 3 => "Altadill A" 4 => "Rodríguez A" 5 => "Cannata J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "años de seguimiento. Med Clin (Barc" "fecha" => "2000" "volumen" => "115" "paginaInicial" => "650" "paginaFinal" => "3" ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib13" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Osteoporosis. En: Programa del Adulto. Patología osteoarticular. Madrid: Ediciones Doyma" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:8 [ 0 => "Hermosa JC" 1 => "Blasco M" 2 => "Tejedor A" 3 => "Smithson A" 4 => "Fernández JS" 5 => "Cruz E" 6 => "Monjo M" 7 => "Lorenzo A." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:4 [ "titulo" => "Osteoporosis. En: Programa del Adulto. Patología osteoarticular. Madrid: Ediciones Doyma" "fecha" => "1999" "paginaInicial" => "61" "paginaFinal" => "80" ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib14" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Osteoporosis." "idioma" => "pt" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Gómez-Conesa A." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Factores de riesgo y estrategias de prevención. Fisioterapi" "fecha" => "2000" "volumen" => "22" "paginaInicial" => "184" "paginaFinal" => "97" ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib15" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Ejercicio físico y prevención de la osteoporosis." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Aguilar JJ" 1 => "Santos FJ" 2 => "Usabiaga T" 3 => "Renau E" 4 => "San R" 5 => "Gálvez S." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Revisión. Rehabilitación (Madr" "fecha" => "1999" "volumen" => "33" "paginaInicial" => "195" "paginaFinal" => "9" ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib16" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Herrero R" 1 => "Manget CS." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Educación sanitaria:Disminuir las caídas en los ancianos. Aten Primari" "fecha" => "2000" "volumen" => "25" "paginaInicial" => "126" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/02115638/0000002700000001/v0_201307161106/13070653/v0_201307161107/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "15689" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Revisión" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02115638/0000002700000001/v0_201307161106/13070653/v0_201307161107/es/146v27n01a13070653pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13070653?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Tratamiento fisioterápico en el anciano con fracturas osteoporóticas
Physiotherapeutic treatment in the elderly with osteoporotic fractures