Buscar en
Fisioterapia
Toda la web
Inicio Fisioterapia Impacto de la rehabilitación pulmonar sobre calidad de vida, ansiedad y depresi...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
403
REVISIÓN
Acceso a texto completo
Disponible online el 25 de Febrero de 2024
Impacto de la rehabilitación pulmonar sobre calidad de vida, ansiedad y depresión en pacientes post-COVID-19. Revisión sistemática
Impact of pulmonary rehabilitation on quality of life, anxiety and depression in post-COVID-19 patients. Systematic review
Visitas
403
L.C. Rodríguez-Corredora,b,
Autor para correspondencia
lizk263@gmail.com

Autor para correspondencia.
, J.M. Sánchez-Rodríguezc, L. Vargas-Ramíreza
a Instituto Neumológico del Oriente, Bucaramanga, Colombia
b Epidemiología Métricas y Análisis en Salud, Bucaramanga, Colombia
c Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Descripción de los estudios incluidos en el Scoping Review
Tabla 2. Resultados de calidad de vida, ansiedad y depresión en estudios observacionales sin grupo control
Tabla 3. Resultados de calidad de vida, ansiedad y depresión en estudios con grupo control
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (3)
Resumen
Introducción

la enfermedad por COVID-19 puede generar cambios tanto a nivel físico como psicológico que pueden alterar la calidad de los pacientes que padecieron la enfermedad. La rehabilitación pulmonar ha sido recomendada como una intervención que puede ser útil en la recuperación de los pacientes con enfermedades respiratorias como la COVID-19. Sin embargo, en la actualidad la información aún es limitada.

Objetivo

Identificar en la literatura disponible el impacto de la rehabilitación pulmonar sobre la calidad de vida, ansiedad y depresión en pacientes que sufrieron de COVID-19.

Materiales y métodos

Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia que reporta el efecto de la rehabilitación pulmonar sobre la funcionalidad respiratoria y la calidad de vida de los pacientes post-COVID-19; la búsqueda se realizó las bases de datos de PubMed, BVS y Chochrane, utilizando los descriptores MeSH y DeCS de COVID-19, SARS CoV-2, Rehabilitation, Dyspnea, Spirometry y quality of life y adicionalmente términos naturales de acuerdo con los desenlaces de interés. El período establecido para la búsqueda fue enero del 2020 a mayo del 2022.

Resultados

Se incluyeron 7 estudios que evalúan el impacto de la rehabilitación pulmonar sobre la calidad de vida, ansiedad y depresión en pacientes post-COVID-19.

Conclusión

La rehabilitación pulmonar puede ser considerada una intervención que impacta positivamente en la calidad de vida, ansiedad y depresión de pacientes que tienen antecedente de COVID-19.

Palabras clave:
COVID-19
Síndrome postagudo de COVID-19
Rehabilitación
Calidad de vida
Disnea
Abstract
Introduction

COVID-19 disease can generate changes both physically and psychologically that can alter the quality of patients who suffered from the disease. Pulmonary rehabilitation has been recommended as an intervention that can be useful in the recovery of patients with respiratory diseases such as COVID-19. However, information is currently still limited.

Objective

To identify in the available literature the impact of pulmonary rehabilitation on quality of life, anxiety and depression in patients who suffered from COVID-19.

Materials and methods

A systematic review was carried out to synthesize the evidence that reports the effect of pulmonary rehabilitation on the respiratory functionality and quality of life of post-COVID-19 patients; The search was carried out in the PubMed, BVS and Chochrane databases, using the MeSH and DeCS descriptors of COVID-19, SARS CoV-2, Rehabilitation, Dyspnea, Spirometry and quality of life and additionally natural terms according to the outcomes of interest. The period established for the search was January 2020 to May 2022.

Results

7 studies evaluating the impact of pulmonary rehabilitation on quality of life, anxiety and depression in post-COVID-19 patients were included.

Conclusion

Pulmonary rehabilitation can be considered an intervention that positively impacts the quality of life, anxiety and depression of patients with a history of COVID-19.

Keywords:
COVID-19
Post-acute COVID-19 syndrome
Rehabilitation
Quality of life
Dyspnea
Texto completo

Puntos clave

  • La COVID-19 puede generar secuelas físicas y psicológicas afectando la calidad de vida de los pacientes.

  • La rehabilitación pulmonar se considera como una alternativa de tratamiento no farmacológico post-COVID-19.

  • La rehabilitación pulmonar impacta positivamente en las secuelas psicológicas de los pacientes post-COVID-19.

Introducción

La COVID-19 se caracteriza por cursar con síntomas heterogéneos como disnea, fatiga, disminución de la tolerancia al ejercicio, tos, esputo, manifestaciones neuropsiquiátricas como ansiedad y depresión, entre otros, pudiendo estos síntomas persistir incluso después de la resolución de la enfermedad, que dependiendo del tiempo puede denominarse como fase postaguda, cuando se extienden hasta las 12 semanas, o síndrome post-COVID-19 cuando van más allá de las 12 semanas y pueden continuar hasta las 36 semanas, generando un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes1-3. En pacientes post-COVID-19 se han reportado ansiedad en el 33%, depresión en el 25% y fragilidad en el 38,2%1.

La rehabilitación pulmonar (RP) ha surgido como una de las principales estrategias de manejo de pacientes con síndrome post-COVID-19, teniendo como objetivos la mejoría de los síntomas de disnea y de salud mental, encaminada a disminuir el deterioro funcional y acelerar el proceso de recuperación y la calidad vida; adicionalmente, como principal característica de este tipo de programas es que deben de ajustarse a los requerimientos propias de la persona y tener un abordaje integral y multidisciplinar, lo que ha llevado a que en la actualidad diversos consensos de expertos recomienden la RP en este contexto4-6.

Aunque la literatura existente sobre la RP en COVID-19 aún es limitada, algunos estudios han informado cambios principalmente en los síntomas respiratorios, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida con resultados variables7. Por lo que se hace necesario conocer si esta intervención puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes que presentaron la enfermedad7,8. El objetivo de la revisión es identificar en la literatura disponible el impacto de la RP sobre la calidad de vida, la ansiedad y la depresión en pacientes que presentaron de COVID-19.

Metodología

Se realizó una síntesis de evidencia que reporta el efecto de la RP sobre la funcionalidad respiratoria y la calidad de vida de los pacientes post-COVID-19 mediante una revisión sistemática, siguiendo los lineamientos del Instituto Joanna Briggs (JBI)9, y la estrategia PRISMA para revisiones sistemáticas10. La presente revisión corresponde a un resultado secundario del protocolo de revisión sistemática con número de registro CRD42023417311 de Prospero.

La pregunta de investigación establecida fue: ¿cuál es el impacto de la RP sobre la ansiedad, depresión y la calidad de vida en pacientes que sufrieron de COVID-19? Los criterios de inclusión se definieron siguiendo la propuesta del JBI con base en el objetivo del estudio bajo la estrategia de participantes, concepto y contexto (PCC) y los cuales se describen a continuación.

  • -

    Participantes: adultos mayores de 18 años con diagnóstico previo de COVID-19.

  • -

    Concepto: medición de ansiedad, depresión y calidad de vida.

  • -

    Contexto: programas de RP hospitalarios, consulta externa o telerrehabilitación.

Se tuvieron en cuenta estudios observacionales (cohortes, casos y controles y estudios transversales), experimentales y cuasiexperimentales, publicados en idioma inglés, español y portugués, el período establecido para la búsqueda fue entre enero del 2020 y mayo del 2022. Se seleccionaron las bases de datos PubMed, BVS y Cochrane, utilizando los descriptores MeSH y DeCs: COVID-19, SARS CoV-2, Rehabilitation, Dyspnea, y Spirometry, los cuales se combinaron con términos de lenguaje natural: Traditional center based pulmonary rehabilitation, Conventional pulmonary rehabilitation therapy y 6MWT. Se utilizaron los operadores booleanos AND, OR y NOT.

Después de realizar la búsqueda en las bases de datos se cargaron los registros a la plataforma Rayyan, herramienta gratuita diseñada para gestionar revisiones11. En esta plataforma, además de realizar la evaluación de la inclusión y la exclusión de los artículos, se realizó la identificación y eliminación de los duplicados. Se llevó a cabo una primera revisión basados en el título y el resumen de los artículos para seleccionar aquellos que cumplían con los criterios de inclusión; en caso de que no se llegara a un acuerdo se propuso acudir a un tercer revisor. La revisión se realizó por parte de una fisioterapeuta y un enfermero con maestría en Epidemiología y el tercer evaluador fue una médica especialista en Medicina Interna y Neumología.

Los artículos que quedaron incluidos posterior a la revisión de texto completo fueron revisados por duplicado para la extracción de los datos y se emplearon las herramientas de evaluación critica del JBI (Critical Appraisal checklist for cohort studies y Critical Appraisal checklist for Randomized Controlled Trials)12.

La extracción de datos se realizó en una matriz de Excel donde se diligencio la información referente al año de publicación, autores, país, tipo de estudio, metodología y resultados de las variables de interés.

Resultados

Inicialmente se obtuvo un total de 396 artículos, después de eliminar duplicados y excluirlos posterior a la revisión por título y resumen quedaron 42 artículos para la revisión de texto completo. Finalmente, se seleccionaron 7 publicaciones que evaluación como desenlaces la ansiedad, depresión y calidad de vida13-19. En la figura 1 se describe en detalle el proceso de selección de los artículos.

Figura 1.

Diagrama PRISMA de la revisión.

Fuente: Page MJ et al.10.

(0,27MB).

En relación con la calidad metodológica de los estudios observacionales de tipo cohorte, a partir del consenso de los evaluadores, se encontró que en 4(ítem 3, 7, 8, 11) de los indicadores el total de artículos cumplieron, los cuales están relacionados con los potenciales sesgos de información. Los ítems 1 y 2 relacionados con la selección y comparabilidad de los grupos presentaron un cumplimiento del 50 y el 66,7%. Por otra parte, los ítems relacionados con el control de los sesgos de confusión, identificaron solo un 16% como posibles variables confusoras (ítem 4); sin embargo, en ninguno de los artículos realizaron un ajuste apropiado, solo realizaron análisis bivariados, por lo cual los resultados de los estudios pueden estar potencialmente sesgados. En el caso del ítem 6, relacionado con estar los grupos libres del evento al inicio del estudio, se consideró que no aplicaban, dado que la medición de las variables de respuesta de interés para el estudio se obtuvo de forma cuantitativa en diferentes momentos. Los detalles se pueden observar en el material suplementario 1 y 2 (anexo 1).

Por otra parte, en relación con la evaluación de la calidad del estudio, se cumplió con 10 de los 13 ítems, y no cumplieron con los relacionados con el enmascaramiento, dado el tipo de intervención realizada; solo se enmascararon a quienes realizaron las mediciones en los diferentes momentos del estudio, los detalles se observan en el material suplementario 3 (anexo 2).

Una vez realizada la evaluación de los artículos, se incluyeron y analizaron 7 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión de la revisión. En su mayoría fueron estudios de tipo observacional descriptivo (71,4% n=5), excepto por 2estudios que fueron analíticos, el primero un estudio de cohorte y el segundo un ensayo clínico. El idioma de publicación más frecuente fue inglés (85,7%, n=6), un artículo fue publicado en portugués y ninguno en español. Dos de los estudios fueron realizados en población latinoamericana (28,6%). En relación con el nivel de evidencia según la escala del JBI, el 71,4% (n=5) correspondió a nivel 3e (estudio observacional sin grupo control), el 14,3% (n=1) a nivel 3c (estudio de cohorte con grupo control) y 14,3% (n=1) a nivel 1c (ensayo controlado aleatorizado).

El estudio que tuvo una menor población fue el de Crema et al.15, con 20 pacientes tratados mediante RP, y el de mayor número de pacientes fue el de Dalbosco et al.14, con 175. Solo en un estudio se evaluó CV como desenlace primario y en los demás se tuvo en cuenta como desenlace secundario.

El tiempo de duración de la RP en el 71,4% (n=5) de los estudios fue de al menos 6 semanas. En todos los programas de rehabilitación se realizó entrenamiento físico y solo en el 28,6% (n=2) se recibió acompañamiento directo de profesionales de psicología. Dos de los estudios realizaron la intervención a través de telerrehabilitación. La descripción en detalle de los estudios incluidos en la revisión se muestra en la tabla 1.

Tabla 1.

Descripción de los estudios incluidos en el Scoping Review

Autor/año  Idioma  País  Tipo de estudio  Objetivo  N.° de pacientes  Intervención  Duración de la intervención  Nivel de evidencia JBI 
Nopp et al., 202213  Inglés  Austria  Estudio observacional prospectivo sin grupo control  Evaluar la efectividad de la rehabilitación pulmonar ambulatoria en pacientes con limitaciones respiratorias y/o funcionales persistentes o progresivas después de presentar COVID-19  64  Entrenamiento individualizado de resistencia, fuerza y músculos inspiratorios, 3 veces semana 3-4 h, bajo la supervisión de médicos, fisioterapeutas y científicos deportivos. El programa consistió en la educación individualizada del paciente, el asesoramiento psicosocial por parte de un psicólogo, la educación nutricional por parte de un dietólogo y sesiones para dejar de fumar  6 semanas  Nivel 3e 
Dalbosco-Salas et al., 202114  Inglés  Chile  Estudio multicéntrico, observacional y prospectivo sin grupo control  Evaluar la efectividad de un programa de tele rehabilitación realizado en Atención Primaria en pacientes post-COVID-19  175  Telerrehabilitación 2-3 veces semana hasta completar 24 sesiones. Cada sesión se realizó en casa. El programa incluía calentamiento (5min), ejercicios respiratorios (3min), ejercicios aeróbicos y/o de fuerza (20-30 min) y estiramientos (5min). Se realizaron llamadas telefónicas semanales para evaluar el seguimiento  9 semanas  Nivel 3e 
Crema et al., 202215  Portugués  Brasil  Estudio observacional prospectivo sin grupo control  Describir el nivel de funcionalidad del paciente post-COVID-19 y los resultados de un proceso de rehabilitación multidisciplinar  20  El programa consistió en 10 sesiones de fisioterapia y/o terapia ocupacional, con una duración de 45 minutos, 2 veces por semana  5 semanas  Nivel 3e 
Kumar Khurana et al., 202216  Inglés  India  Estudio observacional de cohorte prospectiva  El objetivo principal fue explorar la viabilidad de llevar a cabo un programa de rehabilitación pulmonar en pacientes con neumonía por enfermedad por coronavirus-19 que sobrevivieron a cuidados intensivos. El objetivo secundario fue estudiar el impacto de un programa hospitalario de rehabilitación pulmonar de 6 semanas sobre la capacidad de ejercicio, la calidad de vida y los parámetros psicológicos en estos pacientes  27  Grupo de rehabilitación pulmonar (14 pacientes): entrenamiento físico que incluía un mínimo de 2 sesiones supervisadas por semana. Las sesiones consistieron en 15-30 min de ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, incluido calentamiento y enfriamiento. El entrenamiento de resistencia consistió en una cinta rodante y una bicicleta estacionaria. La velocidad de la cinta rodante se fijó inicialmente al 70% de la velocidad de referencia de la C6M con una progresión semanal de 0,25 km/h junto con la guía de la puntuación BORG modificada. El entrenamiento de fuerza de cuádriceps y miembros superiores se realizó mediante bandas elásticas de resistencia y mancuernas. Ejercicios de estiramiento y respiración, incluida la respiración diafragmática, y respiración con los labios fruncidosGrupo control: 13 pacientes que no completaron el tratamiento dentro de las primeras 2 semanas  6 semanas  Nivel 3c 
Li et al., 202117  Inglés  China  Ensayo controlado aleatorizado de grupos paralelos  Investigar la superioridad de un programa de telerrehabilitación para COVID-19 (TERECO) sobre la no rehabilitación con respecto a la capacidad de ejercicio, la fuerza muscular de las extremidades inferiores, la función pulmonar, la calidad de vida relacionada con la salud y la disnea  119  Grupo de control: breves instrucciones educativas al inicio del estudio.Grupo TERECO: Programa de ejercicios en el hogar sin supervisión a través de una aplicación de teléfono inteligente (RehabApp). La tele consulta con los terapeutas se realizaron una vez por semana. El programa de ejercicios incluía 3-4 sesiones por semana. Incluyó: control de la respiración y expansión torácica, ejercicio aeróbico y ejercicios de fuerza de los miembros inferiores especificados en un plan de ejercicios de tres niveles con dificultad e intensidad programada para aumentar con el tiempo  6 semanas  Nivel 1c 
Botelux et al., 202118  Inglés  Francia  Estudio observacional prospectivo sin grupo control  Describir las características clínicas y funcionales de los pacientes de la vida real derivados a rehabilitación respiratoria ambulatoria después de la infección por SARS-CoV-2, 2) describir la evolución de estos pacientes en el transcurso de la rehabilitación  18  Sesiones de 1,5 h/3 veces por semana e incluyó ejercicio aeróbico y entrenamiento de fuerza combinado con técnicas específicas de ventilación controlada  6-24 semanas  Nivel 3e 
Hayden et al., 202119  Inglés  Alemania  Estudio observacional prospectivo sin grupo control  Evaluar los cambios pre-post en la disnea (resultado principal), el síntoma principal más común en el contexto de la rehabilitación pulmonar, y otros resultados clínicamente relevantes (resultados secundarios) después de la RP  108  Sesiones obligatorias de: entrenamiento físico: entrenamiento de resistencia 3-5 sesiones supervisadas por semana durante 30 a 60 min y entrenamiento de fuerza 2-3 sesiones supervisadas por semana de 45-60 min; fisioterapia respiratoria: 2 sesiones grupales por semana durante 45 minInformación para el paciente sobre COVID-19: presentación de 45 min por un médico, diagnóstico médico de rutina, supervisión médica estrecha: Todos los pacientes recibieron visitas médicas periódicas, durante las cuales se revisaron todos los componentes de la terapia, incluida la farmacoterapia, apoyo psicosocial: grupo de autoayuda guiado psicológicamente sobre el COVID-19. Además, se realización sesiones no obligatorias como: entrenamiento vibratorio de cuerpo entero: 7 veces por semana, entrenamiento de músculos inspiratorios: 7 sesiones por semana de 21 min cada una, de las cuales 1 sesión por semana fue supervisada, fisioterapia general, asesoramiento nutricional, terapia ocupacional  3 semanas  Nivel 3e 

En cuanto a las mediciones de ansiedad y depresión, 3 de los estudios reportaron mediciones de estas variables utilizando los instrumentos: Escala de ansiedad y depresión hospitalaria, Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9), Cuestionario de trastorno de ansiedad generalizada-7 (GAD-7) y la Escala de depresión, ansiedad, estrés (DASS). En cuanto al impacto de la RP sobre estas variables, solo el estudio realizado por Hayden et al.19 encontró cambios significativos en los niveles de ansiedad y depresión, con una disminución de 2 y 4 puntos, respectivamente, en el puntaje de las escalas GAS-7 y PHQ-9 en el seguimiento de 3 semanas; es importante resaltar que este estudio fue uno de los 2programas que incluyó dentro de sus componentes acompañamiento psicológico de los pacientes.

La calidad de vida se midió en el 100% de los estudios y se utilizaron los instrumentos: EuroQoL-5D (EQ-5D) (n=2), el cuestionario de salud SF-36 (n=2), el cuestionario de salud formato corto -12 (n=1), Cuestionario respiratorio de Saint George (SGRQ) (n=1) y el cuestionario Volicional (VQ-11) (n=1).

Donde se implementó el cuestionario EQ-5D se evidenció que posterior a la intervención los pacientes tuvieron una mejora significativa en la escala analógica visual, con incrementos de 14,9 puntos en el estudio de Nopp et al.13 y de 18,04 puntos en el estudio realizado por Hayden et al.19, lo que indica que los pacientes percibieron un mejor estado de salud en el momento de finalizar la RP; además, en este último estudio también se encontró una disminución de 2,41 puntos en la valoración total por dimensiones pasando de un puntaje total de 11,65/15 a 9,23/15 lo que implica una mejoría en el puntaje total por dimensiones.

En las mediciones realizadas con el cuestionario SF-36, en el estudio de Dalbosco-Salas et al.14, los autores reportaron diferencias significativas a favor de la intervención en todas las dimensiones de la escala y en el puntaje total posterior a las 9 semanas de seguimiento. Los componentes que tuvieron un cambio más positivo fueron los componentes físico, social y emocional. Por otra parte, el artículo de Crema et al.15 solo reporta las mediciones del dominio del dolor, sin encontrar diferencias significativas posterior a la RP.

El estudio de Li et al.17 evaluó la calidad de vida con el cuestionario SF-12 encontrando que los pacientes que recibieron RP tuvieron un aumento significativamente mayor en el componente físico posterior a las 6 semanas de seguimiento, pero en el componente mental no se evidenciaron cambios significativos entre los grupos.

En el estudio realizado por Kumar et al.16, utilizando el SGRQ, se evidenció que posterior a la intervención al comparar el grupo control con los pacientes que recibieron PR posterior a las 6 semanas de seguimiento, no hubo diferencias significativas en ninguno de los dominios del cuestionario ni en el puntaje total del mismo.

Por otra parte, al realizar la medición de la calidad de vida con la escala VQ-11, Boutelux et al.18 describieron un aumento significativo a favor de la intervención en el puntaje global de la escala con un incremento de 4 puntos y en la dimensión funcional de 2 puntos, posterior al seguimiento, mientas que en las dimensiones racional y psicológica no se presentaron cambios.

Por último, los estudios de Nopp et al13. y Crema et al.15 evaluaron el estado funcional de los pacientes luego de recibir la RP y encontraron que hubo una disminución de 1 y 2 puntos, respectivamente (en una escala de 4 puntos), en los puntajes de la escala, lo cual indica que los pacientes tuvieron una disminución de las limitaciones funcionales posterior a la RP.

En las tablas 2 y 3 se presentan los resultados en detalle de los estudios diferenciados por la presencia o no de grupo control.

Tabla 2.

Resultados de calidad de vida, ansiedad y depresión en estudios observacionales sin grupo control

Mediciones  Línea basal  Seguimiento  Cambio  Valor p  Síntesis de resultados 
Nopp et al., 202213           
Escala de estado funcional  2 (RIQ 2-3)  1 (RIQ 0-2)  –1 punto  <0,001  La mayoría de los pacientes tuvieron COVID-19 leve a moderado, pero presentaron síntomas persistentes iniciando con un puntaje de 2 en la escala del estado funcional, indicando limitaciones ligeras que con la intervención de rehabilitación pasan a ser limitaciones mínimas. A pesar de que no se observó una mejora estadísticamente significativa en la calidad de vida medida a través del índice EQ-5D, hubo un aumento en la escala visual analógica del EuroQol Group de 14,9 puntos porcentuales
Calidad de vida-EQ5         
EQ-5D Índice de puntuación  0,89 (RIQ 0,81-0,91)  0,91 (RIQ 0,84-1,00)  0,075 
EQ-5D-escala analógica visual  63,7±17,9  78,6±13,9  14,9±13,2  <0,001 
Dalbosco-Salas et al., 202114           
Calidad de vida-SF-36      Puntos    Los autores demostraron que un programa de telerrehabilitación de adultos sobrevivientes de COVID-19 aplicado en la atención primaria de salud, mejoró de forma significativa cada uno de los dominios del cuestionario de calidad de vida SF-36, todos con valores p <0,001
Total  39,6±17,6  58,9±20,5  19,3  <0,001 
Funcionamiento físico  44,7±28,4  67,2±26,0  22,5  <0,001 
Limitaciones del rol físico  12,9±29,6  47,1±43,5  34,2  <0,001 
Dolor corporal  47,9±27,7  60,4±27,7  12,5  <0,001 
Percepciones generales de salud  49,2±18,8  55,0±19,9  5,8  0,007 
Energía/vitalidad  40,7±21,7  58,5±21,2  17,8  <0,001 
Funcionamiento social  46,6±30,0  71,2±30,6  24,6  <0,001 
Limitaciones del rol emocional  30,4±40,8  54,9±43,2  24,5  <0,001 
Salud mental  51,0±25,2  63,7±24,9  12,7  <0,001 
Crema et al., 202215          El trabajo de Crema et al. refleja el impacto de una intervención de rehabilitación multidisciplinar en un pequeño grupo de pacientes, en los cuales se observó una disminución de 2 puntos en la escala del estado funcional, lo cual es clínica y estadísticamente significativo. Llamativamente en estos pacientes no hubo mejoría en el dominio de dolor corporal del cuestionario SF-36
Escala de estado funcional  2,70±1,2  0,85±0,813  –2 puntos  <0,001 
Dolor corporal-SF-36  51,75±35,37  69,65±27,48  17,9 puntos  0,120 
Botelux et al., 202118           
Escala de ansiedad y depresión hospitalaria          En estos pacientes la intervención de la rehabilitación pulmonar no mostró un cambio significativo en la escala de ansiedad y depresión hospitalaria dado que la puntuación de ansiedad permaneció sin cambios y la de depresión disminuyó en 1 punto, con un valor p de 0,306. Por el contrario, en el cuestionario de calidad de vida VQ-11 hubo una mejoría significativa representada en la disminución general de 4 puntos, con un valor p de 0,041
Puntuación de ansiedad  8±8±–  0,941 
Puntuación de depresión  6±5±–1 punto  0,306 
Calidad de vida-cuestionario VQ-11         
Puntaje total  29±10  25±10  –4 puntos  0,041 
VQ-11 >21; n (%)  15(71%)  12 (57%)  3%  0,789 
Dimensión funcional  10±8±–2 puntos  <0,001 
Dimensión relacional  9±8±–1 punto  0,162 
Dimensión psicológica  11±10±–1 punto  0,264 
Hayden et al., 202119          Se muestran hallazgos positivos con la intervención de rehabilitación pulmonar con respecto a la mejoría en el cuestionario EQ-5D’, en la EQ-5D-escala analógica visual’ y en términos de ansiedad y depresión, evaluados tanto por PHQ-9 como por GAD-7
Calidad de vida EQ5         
Cuestionario EQ-5D  11,65±3,16  9,23±3,01  –2,41  <0,005 
EQ-5D-escala analógica visual  50,1±17,3  68,05±16,07  18,04  <0,005 
Ansiedad y depresión         
PHQ-9: cuestionario de salud del paciente 9 (0-27)  9,95±5,28  5,68±4,20  –4,27  <0,005 
GAD-7: trastorno de ansiedad generalizada-7 (0-21)  6,39±4,92  4,00±3,83  –2,39  <0,005 
Tabla 3.

Resultados de calidad de vida, ansiedad y depresión en estudios con grupo control

  Línea basalSeguimientoCambioValor p 
Mediciones  Control  Rehabilitación  Control  Rehabilitación  Control  Rehabilitación   
Calidad de vida: cuestionario respiratorio de Saint George (SGRQ)
SGRQ-síntomas  27,1±15,5  28,3±16,8  20,9±13,1  33,1±15,9  6,2±15,9  4,9±16,0  0,085 
SGRQ-actividades  54,2±22,2  56,8±20,6  34,6±18,6  47,2±14,4  19,6±13,7  9,6±26,4  0,076 
SGRQ-impacto  31,0±24,8  32,1±18,2  21,7±19,4  17,7±13,4  9,3±15,0  14,5±17,6  0,60 
Calidad de vida SG  37,4±20,2  39,0±15,6  25,0±16,5  29,2±11,8  12,4±10,2  9,8±17,2  0,40 
Escala de depresión, ansiedad, estrés (DASS)
DASS-estrés  7,4±5,4  6,9±4,8  2,3±2,3  6,7±7,6  5,1±4,1  0,1±6,4  0,03 
DASS-ansiedad  7,2±5,4  8,8±5,2  3,4±2,2  7,6±8,0  3,8±4,3  1,2±6,3  0,40 
DASS-depresión  4,3±4,5  6,9±4,8  1,8±2,6  4,4±4,4  2,5±3,0  2,4±4,8  0,70 
  Línea basalSeguimiento 6 semanas (cambio desde el inicio)Cambio entre grupos
  Control  Rehabilitación  Control  Rehabilitación  Diferencia entre tratamientosa  Valor p 
Calidad de vida encuesta de salud formato corto SF-12
SF-12 componente físico  39,69±7,06  39,15±7,16  3,84±7,60  7,81±7,02  3,79 (1,24 a 6,35)  0,004 
SF-12 componente mental  44,13±8,25  44,67±8,76  4,17±8,79  6,15±10,78  2,18 (−0,54 a 4,90)  0,116 
a

Diferencias entre grupos (IC del 95%).

Fuente: Kumar Khurana A et al.16 y Li J et al.17.

Discusión

La literatura disponible relacionada con el impacto de la RP sobre la calidad de vida, ansiedad y depresión de los pacientes que presentaron de COVID-19 abarca principalmente estudios observacionales de seguimiento, por lo que la mayor parte de la literatura se clasificó con un nivel de evidencia 3c y 3e, según la escala de la JBI20; no obstante, esto pude ser explicado porque en la actualidad la información relacionada con las intervenciones para el manejo post-COVID-19 son limitadas y, por tanto, los estudios de tipo cohorte permiten un primer acercamiento y una visión general del impacto de la RP sobre los componentes físicos y psicosociales de las personas que superaron el COVID-19. Por otra parte, los estudios analíticos con grupo control son poco frecuentes teniendo en cuenta las implicaciones éticas de comparar con grupos que no reciben terapia.

El tiempo promedio de los programas de RP realizados en los pacientes con antecedente de COVID-19 fue de 6 semanas, lo que es consistente con lo establecido por la guía de manejo de la Asociación Americana del Tórax (American Thoracic Society [ATS]), donde se considera que el tiempo promedio de RP en pacientes con enfermedades respiratorias debe ser entre 6 y 12 semanas21. Cabe resaltar que, en el estudio de Hayden et al.19, la RP se desarrolló en un período de 3semanas; sin embargo, a pesar de tener un tiempo de seguimiento más corto se evidenciaron diferencias significativas en la calidad de vida, ansiedad y depresión, lo que puede deberse a que en el programa de RP de ese estudio se tuvo en cuenta un amplio abordaje en relación con el acompañamiento psicosocial de los pacientes.

Con respecto a los componentes fundamentales de los programas de RP se encuentran el entrenamiento muscular, la fisioterapia respiratoria, la educación, el apoyo psicosocial y nutricional22,23. En los estudios incluidos en la revisión se observó que solo 2de ellos contemplaron componentes de educación apoyo psicológico y nutricional, además de los componentes de entrenamiento muscular y respiratorio, los cuales sí estuvieron presentes en todos los programas de RP.

Cabe mencionar que si bien los entrenamientos musculares y respiratorios están encaminados a mejorar principalmente los síntomas de disnea, fatiga y capacidad aeróbica también contribuyen a mejorar distintas dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud, ya que los cambios fisiológicos obtenidos del proceso de acondicionamiento físico generan reducción de los síntomas respiratorios y potencian la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria, lo que lleva a una disminución de la limitaciones en la movilidad y un aumento en el nivel de independencia de los pacientes13.

Lo anterior es consistente con lo reportado en otros estudios en pacientes con EPOC donde se evidencia que el componente de ejercicio físico de la RP, además de mejorar la disnea, la fragilidad y el control de la enfermedad, produce cambios positivos en los componentes emocionales de los pacientes que reciben la intervención24.

Los resultados positivos con relación a la calidad de vida, ansiedad y depresión en pacientes post-COVID-19 que fueron tratados con RP, dejan en evidencia que aunque la literatura disponible sea limitada en esta población, la RP tiene efectos beneficiosos que se han demostrado en distintas condiciones de salud como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad pulmonar intersticial, hipertensión pulmonar, entre otras, lo que demuestra que la RP reduce los síntomas de disnea, aumenta la capacidad de ejercicio y mejora la calidad de vida.

El uso de diferentes instrumentos para medir calidad de vida genera variabilidad en los resultados lo que por ejemplo para una revisión sistemática sería una fuente de heterogeneidad. Sin embargo, es importante resaltar que, dada la reciente aparición del síndrome post-COVID, aún no se cuenta con instrumentos diseñados específicamente para evaluar la calidad de vida en esta patología. Por ejemplo, el SGRQ está enfocado específicamente a la medición de la calidad de vida de pacientes con EPOC25, lo cual podría limitar el alcance del cuestionario en los pacientes con COVID-19, puesto que si bien las 2patologías se producen alteraciones a nivel pulmonar, la COVID-19 también se relaciona con cambios en otros sistemas, como el músculo esquelético, nervioso, renal y digestivo.

En relación con la ansiedad y la depresión medidas como un constructo aparte de la calidad de vida, los resultados mostraron que solamente uno de los estudios reportó mejoría del estado emocional luego de la RP. Este estudio es importante teniendo en cuenta que fue el que mayor integralidad tuvo con respecto al manejo de los pacientes y donde uno de los componentes obligatorios de desarrollo durante la intervención fue la educación y el apoyo psicosocial de los pacientes, contrario a los otros estudios en los que la rehabilitación solo se basó en entrenamiento físico y respiratorio.

Esto resalta la importancia de incluir en los programas de RP el acompañamiento psicológico de los pacientes, lo cual ha sido demostrado por estudios que han evaluado la adaptación psicológica de los pacientes con enfermedades respiratorias y donde se ha observado que este acompañamiento se ha reflejado en la forma como las personas generan una mejor adherencia a los tratamientos e indicaciones médicas, influyendo a su vez en la eficacia de la intervención no solo a nivel físico sino también a nivel psicológico26.

Con los resultados de la presente revisión, la RP mejora la calidad de vida y el estado emocional de pacientes con COVID-1913,22, por lo que se puede recomendar como una intervención necesaria en este tipo de enfermedades.

Conclusiones

Los resultados sugieren que los programas de RP, en especial cuando se realiza un manejo integral con equipos multidisciplinarios, contribuyen a mejorar tanto la condición física, así como a tener un impacto positivo en la calidad de vida, la ansiedad y la depresión de los pacientes que presentaron de COVID-19. No obstante, existe gran variabilidad en los instrumentos de medición utilizados y en las intervenciones específicas de RP utilizadas.

Se observa la necesidad de programas de rehabilitación integrales con equipos multidisciplinarios que contribuyan a mejorar tanto la condición física y psicológica de los pacientes.

Se requiere de programas sigan las normas internacionales y nacionales con respecto al manejo integral del paciente con intervenciones que abarquen más allá del componente físico. Además, se debe considerar iniciar la RP de manera precoz en esta población y con un seguimiento de al menos 6 semanas de intervención, la cual puede ser realizada de manera tradicional o a través de asistencia tecnológica como la telerrehabilitación, de manera que se puedan cumplir con los objetivos del programa y generar un impacto significativo en el estado de salud físico y emocional de los pacientes.

Por último, se considera importante la realización de estudios de tipo analítico que permitan realizar una evaluación más robusta de los resultados de la RP en pacientes con antecedente de COVID-19, con diseños epidemiológicos y estadísticos en los que se controlen posibles variables confusoras y permitan evaluar el efecto en los diferentes subgrupos de la enfermedad.

Financiación

Para la realización de la presente investigación no se tuvo financiación de ninguna entidad pública o privada.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de interés con respecto a la autoría o publicación de este artículo.

Bibliografía
[1]
R. Núñez-Cortés, F. Leyton-Quezada, M.B. Pino, M. Costa-Costa, R. Torres-Castro.
Secuelas físicas y emocionales en pacientes post hospitalización por COVID-19.
Rev Méd Chile., 149 (2021), pp. 1031-1035
[2]
B. Ayuso García, A. Pérez López, Y. Besteiro Balado, E. Romay Lema, M.J. García País, Á. Marchán-López, et al.
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes recuperados de COVID-19.
Rev Calid Asist., 37 (2022), pp. 208-215
[3]
D. Gutiérrez Bautista, E.E. Mosqueda Martínez, H.J. Vilchis, J.A. Morales Fernández, A.X. Cruz Salgado, J.E. Chávez Aguilar, et al.
Efectos a largo plazo de la COVID-19: una revisión de la literatura.
Acta Med GA., 19 (2021), pp. 421-428
[4]
M.C.P. Gallego, G.A.D. Santos, M.O. Levi, C.E.A. Franco, I.D.J.B. Álvarez, D.P.O. Barajas, et al.
Consenso colombiano para el manejo de las complicaciones respiratorias del paciente Pos-COVID-19. Recomendaciones basadas en el consenso de expertos e informadas en la evidencia.
[5]
Suárez JL. Capítulo 9. Rehabilitación pulmonar en el paciente con COVID-19. Distribuna: Bogotá. 2020. [consultado 25 Dic 2023]. Disponible https://distribuna.com/wp-content/uploads/2020/05/Cap9_Rehabilitaci%C3%B3n-pulmonar_14-V-2020.pdf.
[6]
A. Gómez Conesa.
¿Cómo abordar desde la fisioterapia la salud mental en el COVID persistente?.
Fisioterapia., 44 (2021), pp. 1-5
[7]
F. Besnier, B. Bérubé, J. Malo, C. Gagnon, C.A. Grégoire, M. Juneau, et al.
Cardiopulmonary rehabilitation in long-COVID-19 patients with persistent breathlessness and fatigue: The COVID-Rehab Study.
Int J Environ Res Public Health., 19 (2022), pp. 4133
[8]
K. Liu, W. Zhang, Y. Yang, J. Zhang, Y. Li, Y. Chen.
Respiratory rehabilitation in elderly patients with COVID-19: A randomized controlled study.
Complement Ther Clin Pract., 39 (2020), pp. 101166
[9]
Aromataris E, Munn Z. Chapter 1: JBI Systematic Reviews. En: JBI Manual for evidence synthesis [Internet]. JBI; Adelaide (Australia). 2020 [consultado 25 Dic 2023]. Disponible en: https://jbi-global-wiki.refined.site/space/MANUAL/4688650/Chapter+1%3A+JBI+Systematic+Reviewsdoi:10.46658/JBIMES-20-02.
[10]
M.J. Page, J.E. McKenzie, P.M. Bossuyt, I. Boutron, T.C. Hoffmann, C.D. Mulrow, et al.
Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas.
Rev Esp Cardiol., 74 (2021), pp. 790-799
[11]
M. Ouzzani, H. Hammady, Z. Fedorowicz, A. Elmagarmid.
Rayyan —a web and mobile app for systematic reviews.
[12]
The University of Adelaide. Joanna Briggs Institute. 2020 [consultado 25 Dic 2023]. JBI Critical Appraisal Tools. Disponible en: https://jbi.global/critical-appraisal-tools.
[13]
S. Nopp, F. Moik, F.A. Klok, D. Gattinger, M. Petrovic, K. Vonbank, et al.
Outpatient pulmonary rehabilitation in patients with long COVID improves exercise capacity, functional status, dyspnea, fatigue, and quality of life.
Respiration; international review of thoracic diseases., 101 (2022), pp. 593-601
[14]
M. Dalbosco-Salas, R. Torres-Castro, A. Rojas Leyton, F. Morales Zapata, E. Henríquez Salazar, G. Espinoza Bastías, et al.
Effectiveness of a primary care telerehabilitation program for post-COVID-19 patients: A feasibility study.
J Clin Med., 10 (2021), pp. 4428
[15]
C.M.T. Crema, E. Hummelgen, L.C.B. Demogalski, L. Cardoso, C. Bauer, R. Nickel.
Reabilitação pós-COVID-19: demandas dos pacientes e resultado da intervenção por equipe multidisciplinar.
Acta Fisiátr., 29 (2022), pp. 50-55
[16]
A. Kumar Khurana, A. Hussain, A. Goyal, S.T. Karna, S. Saigal, R. Krishnan Soman, et al.
Six-week hospital-based pulmonary rehabilitation in covid pneumonia ICU survivors: Experience from a Tertiary Care Center in Central India.
Turk Thorac J., 23 (2022), pp. 89-96
[17]
J. Li, W. Xia, C. Zhan, S. Liu, Z. Yin, J. Wang, et al.
A telerehabilitation programme in post-discharge COVID-19 patients (TERECO): A randomised controlled trial.
[18]
B. Bouteleux, P. Henrot, R. Ernst, L. Grassion, C. Raherison-Semjen, F. Beaufils, et al.
Respiratory rehabilitation for Covid-19 related persistent dyspnoea: A one-year experience.
Respir Med., 189 (2021), pp. 106648
[19]
M.C. Hayden, M. Limbach, M. Schuler, S. Merkl, G. Schwarzl, K. Jakab, et al.
Effectiveness of a three-week inpatient pulmonary rehabilitation program for patients after COVID-19: A prospective observational study.
Int J Environ Res Public Health., 18 (2021), pp. 9001
[20]
Joanna Briggs Institute, The University of Adelaide. New JBI Levels of Evidence [Internet]. 2014 [consultado 25 Dic 2023]. Disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2015/06/Niveles-de-evidencia-JBI.pdf.
[21]
American Thoracic Society.
Serie de información al paciente. Rehabilitación pulmonar.
Am J Respir Crit Care Med., 188 (2013), pp. P5-P6
[22]
M.R. Güell Rous, S. Díaz Lobato, G. Rodríguez Trigo, F. Morante Vélez, M. San Miguel, P. Cejudo, et al.
Rehabilitación respiratoria.
Arch Bronconeumol., 50 (2014), pp. 332-344
[23]
Ministerio de Salud y Protección Social. Sent 2. «Tómate la vida con un segundo aire». Estrategia para la prevención y control de las enfermedades respiratorias crónicas. Convenio 519 de 2015 [Internet]. Bogotá: OPS/OMS Colombia 2016. [consultado 25 Dic 2023] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/rehabilitacion-pulmonar.pdf.
[24]
Bayona Romero NG, Cruz Molano C, Gómez Arévalo JP, López Marín V, López Bernal JD. SF-36 y CCQ, historia y alcance en la práctica en pacientes con EPOC: revisión sistemática. 2021 [consultado 25 Dic 2023]; Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/6337.
[25]
Peña JB, Peñaranda-Ospina EV, Carvajal-Riascos AA, Avila-Valencia JC, Benavides-Cordoba V. Condición clínica, capacidad funcional, ansiedad/depresión y calidad de vida en pacientes con EPOC con diferentes rangos de edad. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. [consultado 25 Dic 2023] 2022;38(1). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1725.
[26]
L.P. Repetto, S.M. Bernales, T.M. González.
Aspectos psicológicos de la rehabilitación pulmonar en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Rev Chil Enferm Respir., 27 (2011), pp. 144-152
Copyright © 2024. Asociación Española de Fisioterapeutas
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos