Buscar en
Fisioterapia
Toda la web
Inicio Fisioterapia REDES SOCIALES COMO OPORTUNIDAD DE DIVULGAR, COMPARTIR Y APRENDER EN FISIOTERAPI...
Información de la revista
Vol. 45. Núm. S1.
IX Jornadas Nacionales y V Internacionales de Educación en Fisioterapia / IX National and V International Conference on Physiotherapy Education
Páginas S32-S34 (Mayo 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 45. Núm. S1.
IX Jornadas Nacionales y V Internacionales de Educación en Fisioterapia / IX National and V International Conference on Physiotherapy Education
Páginas S32-S34 (Mayo 2023)
Acceso a texto completo
REDES SOCIALES COMO OPORTUNIDAD DE DIVULGAR, COMPARTIR Y APRENDER EN FISIOTERAPIA
Visitas
463
L. Flix Díez
Graduada en Fisioterapia por la Universidad Autónoma de Barcelona
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1 Niveles de prevención sanitaria
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 45. Núm S1

IX Jornadas Nacionales y V Internacionales de Educación en Fisioterapia / IX National and V International Conference on Physiotherapy Education

Más datos
Texto completo

Resumen: Hoy en día existe una gran cantidad de información en internet y sus redes sociales. El objetivo de este texto es reflexionar acerca del uso de las redes sociales dentro del campo de la fisioterapia, qué cosas se deberían de tener en cuenta y cuáles son sus posibles usos.

Como profesionales de la salud podemos trabajar en ámbitos muy diversos y tener objetivos muy diversos en cuanto a nuestra comunicación. Una vez tenemos definido nuestro objetivo como profesional, es mucho más fácil acotar la audiencia a la cual nos vamos a enfocar y con todo ello enfocar nuestros esfuerzos y recursos en llegar a la misma. Además, también seremos capaces de elegir mejor nuestras herramientas de trabajo.

La comunicación entre el mundo de la investigación, la clínica y los pacientes es algo que debe de mejorar; y las redes sociales pueden ser una gran herramienta para ello. Pero debemos de aprender a utilizarlas, entenderlas, focalizar nuestros esfuerzos y evaluar si aquello que estamos haciendo está creando cambios o simplemente retroalimentando nuestro pequeño núcleo.

Puntos destacados

  • El clínico debería ser quien haga el proceso de comunicación a la población general con el objetivo de realizar una prevención primaria, o a los pacientes de forma más específica con el objetivo de realizar una prevención secundaria y terciaria de la patología.

  • Una vez tenemos definido nuestro objetivo como profesional, es mucho más fácil acotar la audiencia a la cual nos vamos a enfocar y con todo ello enfocar nuestros esfuerzos y recursos en llegar a la misma. Además, también seremos capaces de elegir mejor nuestras herramientas de trabajo.

  • En la comunicación en redes sociales necesitamos de una atención, para conseguir una retención del mensaje y que este posteriormente produzca esos cambios en la toma de decisiones tanto para el clínico como para la parte poblacional, una (re)producción y motivación.

Introducción: Hoy en día existe una cantidad de información a nuestro alcance desmesurada gracias a los diversos medios de comunicación, en especial internet y sus redes sociales. Estos son en muchas ocasiones herramienta, pero también problemática. Como prácticamente toda herramienta, tienen su función y los beneficios que se puedan sacar dependerán de las personas que la utilicen.

En cuanto a los profesionales de la salud nos concierne, es trascendental evaluar su impacto en la profesión, en la salud y en el sistema sanitario de esta herramienta social. El siguiente texto, es una mezcla de experiencia y opinión personal acerca de este tema desde el punto de vista de una persona a caballo entre generación milenial, generación Z, la investigación, la clínica y la divulgación.

Objetivos: Con todo ello, el objetivo es reflexionar acerca del uso de las redes sociales dentro del campo de la fisioterapia, qué cosas se deberían de tener en cuenta y cuáles son sus posibles usos.

Como profesionales de la salud podemos trabajar en ámbitos muy diversos y tener objetivos muy diversos en cuanto a nuestra comunicación.

Por un lado, aquél profesional que se haya encaminado más a un trabajo de investigación, va a querer comunicar su conocimiento y novedades a sus compañeros clínicos para que ese conocimiento pueda ser trasladado a la práctica. Paralelamente, ¿debería también de buscar comunicar estas novedades a la población general, o debe de ser el clínico o un periodista científico el que se encargue de ello? ¿Qué objetivos tendría con llevar ese conocimiento a la población general?

Ciertamente, si se trata de contenido práctico para su salud, el clínico debería ser quien haga el proceso de comunicación a la población general con el objetivo de realizar una prevención primaria, o a los pacientes de forma más específica con el objetivo de realizar una prevención secundaria y terciaria de la patología (Tabla 1)1.

Tabla 1 Niveles de prevención sanitaria

Prevención  Definición 
Primaria  Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud. 
Secundaria  Acciones destinadas al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente. Diagnóstico temprano, captación oportuna y tratamiento adecuado. 
Terciaria  Acciones relativas a la recuperación del integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta. Control y seguimiento del paciente. 

Entonces, la adquisición del conocimiento directo del investigador por parte de la sociedad, si retiramos este componente clínico, se podría considerar como un objetivo de aprendizaje cultural; incluso siendo considerado un formato de entretenimiento igualmente interesante. Pero lo importante es que no cumpliría de forma directa el objetivo preventivo o de tratamiento, que sería idealmente guiado por el clínico.

Consecuentemente tenemos 3 posibles objetivos de comunicación (Fig. 1):

Figura 1. Resumen de los tipos de comunicación planteados.

  • Una traslación práctica del conocimiento. Aquella donde el conocimiento del investigador es pasado al clínico. Esta realmente es bidireccional, aquí el clínico también va a trasladar sus conocimientos de contacto con el paciente al investigador para tener un conocimiento más práctico e intentar responder a las preguntas más trascendentales y útiles. De hecho, con el mismo objetivo también podría ser la comunicación de este conocimiento entre investigadores o entre clínicos. Así que la llamaremos “comunicación entre profesionales”.

  • Un uso del conocimiento con fines preventivos o de tratamiento. Aquella información que trasladará el clínico a la población y sus pacientes. La llamaremos “comunicación al paciente”, que como he comentado idealmente será realizada por un clínico al ser este quien está más cerca de la experiencia del proceso de patología.

  • Con fines culturales y de entretenimiento. Muchas veces la información no es totalmente práctica, pero nos gusta escucharla, entenderla o aprenderla como seres humanos que se cuestionan el entorno en el que viven. Sea en formatos más o menos atractivos, también se pueden utilizar conocimientos sanitarios con este fin. Lo llamaremos “comunicación científica”.

Una vez tenemos definido nuestro objetivo como profesional, es mucho más fácil acotar la audiencia a la cual nos vamos a enfocar y con todo ello enfocar nuestros esfuerzos y recursos en llegar a la misma. Además, también seremos capaces de elegir mejor nuestras herramientas de trabajo.

Y aquí la pregunta importante es: ¿Estamos llegando a nuestra audiencia como sanitarios? Pues ciertamente parece ser que ni los investigadores están llegando a la clínica de forma rápida y eficaz2,3, ni existe información para la población en internet veraz y fiable4–6. Nos toca mejorar este proceso de comunicación entre unos y otros.

¿Cómo utilizar estas redes sociales para crear un aprendizaje? Para empezar, debemos entender qué es un aprendizaje y cómo se produce. Lo que sin duda nos lleva a un campo entero de conocimiento; con sus teorías y metodologías7. Para lo siguiente nos vamos a focalizar en que necesitamos de una atención, para conseguir una retención del mensaje y que este posteriormente produzca esos cambios en la toma de decisiones tanto para el clínico como para la parte poblacional, una (re)producción y motivación.

Y las redes sociales nos permiten varios formatos para llamar esa atención, para conseguir esa primera parte del proceso. Pero la atención está en competición con un gran número de estímulos; con lo que deberemos saber diferenciarnos del resto y saber cuál es nuestro lugar. Porque la atención de un profesional no se encontrará en el mismo lugar que la atención de un paciente o la atención de un público más general.

Los profesionales, sobre todo cuando están con el disfraz de profesional puesto, los vamos a encontrar en redes como ResearchGate (para investigadores) o LinkedIn. En estas redes el punto de competencia de la atención a temas de ocio ya está filtrado, nos va a ser fácil llegar a otros profesionales. A partir de ahí tocará hacernos valer para atraer la atención y además pasar luego a la fase de retención. ¿Qué podremos conseguir que se retenga bajo este contexto? No os penséis que el aprendizaje de conocimiento profundo se puede llegar de forma óptima en redes sociales cuando tenemos pinceladas de conocimiento que van cambiando cada dos clics. Eso sí, podemos llegar a aprendizajes sociales mucho más interesantes: a la creación de comunidad, a compartir ideas, formas de hacer, valores… De forma que sí que pasaremos a una fase de (re)producción y motivación para la “comunicación entre profesionales”, pero no para la aplicación del conocimiento, sino para crear y mantener la actitud de mantenerse actualizado y en comunicación con nuestro campo.

Mientras tanto, los pacientes estarán buscando en Google, llegando a blogs y vídeos (YouTube) fuera de esta burbuja. Su atención será clara cuando necesiten buscar información de forma directa. Ahí solamente hará falta que lleguen al contenido de un buen clínico, para que de forma rápida se produzca una buena “comunicación al paciente” con sus respectivas fases. Solamente falta que lleguen a información de calidad.

¿Y en el día a día podemos llegar a la población sin necesidad de que busquen en específico sobre un tema de salud? Probablemente a partir de un componente más atractivo, de curiosidad, de cultura y entretenimiento; es decir, con “comunicación científica”. Este tipo de comunicación ya puede pasar por los vídeos de YouTube, por Instagram, por TikTok, por podcasts, Twitch… Y una variedad inmensa de plataformas siempre que se consiga ese punto de entretener y enganchar.

Conclusiones: La comunicación entre el mundo de la investigación, la clínica y los pacientes es algo que debe de mejorar; y las redes sociales pueden ser una gran herramienta para ello. Pero debemos de aprender a utilizarlas, entenderlas, focalizar nuestros esfuerzos y evaluar si aquello que estamos haciendo está creando cambios o simplemente retroalimentando nuestro pequeño núcleo.

Bibliografía

1. Julio V, Vacarezza DM, Sosa DA. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna 2011;1(1):11–4.

2. Balas EA, Boren SA. Managing Clinical Knowledge for Health Care Improvement.

3. Balas EA, Elkin PL. Technology Transfer From Biomedical Research to Clinical Practice: Measuring Innovation Performance. Eval Heal Prof 2013;36(4):505–17.

4. Kołodziej G, Cyran-Grzebyk B, Majewska J, et al. Knowledge Concerning Dietary Supplements among General Public. Biomed Res Int 2019;2019:9629531.

5. Saffi H, Do TP, Hansen JM, et al. The migraine landscape on YouTube: A review of YouTube as a source of information on migraine. Cephalalgia 2020;40(12):1363–9.

6. Perra A, Preti A, De Lorenzo V, et al. Quality of information of websites dedicated to obesity: a systematic search to promote high level of information for Internet users and professionals. Eat Weight Disord 2022;27(1).

7. Kay D, Kibble J. Learning theories 101: application to everyday teaching and scholarship. Adv Physiol Educ 2016;40:17–25.

Palabras clave: Prestación de asistencia sanitaria; Investigación traslacional; Aprendizaje

Keywords:Delivery of Health Care; Translational Medical Research; Learning

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos