metricas
covid
Buscar en
Enfermería Clínica
Toda la web
Inicio Enfermería Clínica Conocimientos y actitudes del personal de enfermería acerca de las voluntades a...
Información de la revista
Vol. 18. Núm. 1.
Páginas 11-17 (Enero 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
218
Vol. 18. Núm. 1.
Páginas 11-17 (Enero 2008)
ORIGINALES
Acceso a texto completo
Conocimientos y actitudes del personal de enfermería acerca de las voluntades anticipadas en 2 áreas sanitarias de Andalucía
Knowledge and attitudes of nursing staff toward advance directives in 2 health areas in Andalusia (Spain)
Visitas
218
Pablo Simón-Lordaa,
Autor para correspondencia
pablo.simon.easp@juntadeandalucia.es

P. Simón-Lorda. Escuela Andaluza de Salud Pública. Apartado de correos 2070. 18080 Granada. España.
, María Isabel Tamayo-Velázqueza, María José González Rubiob, Pilar Ruiz Díazb, Julián Moreno Gonzálezb, María del Carmen Rodríguez Gonzálezb
a Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Área de Investigación y Docencia. Granada. España
b Área Sanitaria Norte de Málaga. Málaga. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Comparación de las respuestas del personal de enfermería de ambas áreas sanitarias
Tabla 2. Comparación de las respuestas del personal de enfermería de atención primaria de ambas áreas sanitarias
Tabla 3. Comparación de las respuestas del personal de enfermería de atención especializada de ambas áreas sanitarias
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Describir los conocimientos y actitudes del personal de enfermería acerca de las voluntades anticipadas (VA) en 2 áreas sanitarias de Andalucía, y comparar los resultados de ambas áreas.

Método

Estudio descriptivo transversal, mediante cuestionario autocumplimentado validado y compuesto por 12 ítems, realizado al personal de enfermería de 2 áreas sanitarias de Andalucía. No se realizó muestreo, intentando llegar a toda la población.

Resultados

Se cumplimentaron 298 (75,25%) cuestionaros. El personal de enfermería encuestado puntuó sus conocimientos con una media de 4,47. Sólo el 63,1% (188) sabía que las VA están reguladas por la ley y tan sólo un 32,3% (96) había leído el documento. Creyeron conveniente planificar y escribir los deseos sanitarios una media de 8,36. Lo consideraron un instrumento útil para profesionales con una media de 8,37 y para familiares la media fue de 8,21. Cumplimentarían su VA en algún momento de sus vidas una media de 8,33, pero al preguntarles si lo harían durante el próximo año la media descendió a 5,13.

Conclusiones

El personal de enfermería reveló una actitud favorable hacia la utilidad de las VA, tanto para los familiares del paciente como para los profesionales sanitarios. También fue positiva su actitud hacia la utilización y respeto de las VA. Manifestaron una alta predisposición a cumplimentar su propia VA pero no en un futuro cercano. Es necesario mejorar los conocimientos de estos profesionales acerca del tema y la forma organizativa que permita a la enfermería incorporar la planificación anticipada como un rol específico de los cuidados de enfermería.

Palabras clave:
Enfermería
Instrucciones previas
Testamentos vitales
Voluntades anticipadas
Planificación anticipada
Bioética
Abstract
Objectives

To identify the knowledge and attitudes of nursing staff toward advance directives (AD) in 2 health areas, and to compare the results in both areas.

Method

We performed a cross-sectional, descriptive study by means of a self-administered, validated, 12-item questionnaire carried out in 2 Andalusian health areas. Sampling was not carried out as the aim was to contact the whole population.

Results

A total of 298 (75.25%) questionnaires were completed. The nursing staff surveyed scored their knowledge with a mean of 4.47 points. Only 63.1% (188) knew about the legislation on AD, and only 32.3% (n= 96) had read the document. The nurses believed that planning and writing down one's wishes about the care to be received was advisable (mean: 8.36). The nursing professionals considered ADs to be a useful tool for health professionals (mean: 8.37) and for relatives (mean: 8.21). The nurses surveyed would register their own AD at some point in their lives (mean: 8.33). However, when the nurses were asked if they would do so in the next year the mean score dropped to 5.13.

Conclusions

The nurses surveyed revealed a positive attitude toward the usefulness of ADs for patients' relatives and for health professionals, as well as a positive attitude toward the use of and respect for ADs. Among these nurses, willingness toregister their own AD was high, but few intended to do so in the short term. Efforts should be made to improve nurses' knowledge of ADs and of the organizational process that allows these health professionals to introduce advance care planning as a specific task within nursing care.

Key words:
Nursing
Healthcare directives
Living wills
Advance directives
Advance care planning
Bioethics
Texto completo

Qué se conoce: Son pocos los estudios acerca de las voluntades anticipadas (VA). Nada se sabe sobre conocimientos y actitudes de enfermería acerca de las VA. Estados Unidos y Canadá investigan las VA desde los setenta y revelan la actitud favorable de enfermería hacia las VA y la falta de conocimientos.

Qué aporta: Enfermería presenta una actitud muy positiva hacia la utilidad, utilización y respeto de las VA, mostrando una alta predisposición a cumplimentar su VA aunque no en un futuro cercano. Se pone de manifiesto la necesidad de ampliar su formación en las VA.

Introducción

Las voluntades anticipadas (VA) o instrucciones previas son documentos que permiten a una persona dejar constancia por escrito de los tratamientos sanitarios que desea recibir si, llegado el momento de tomar decisiones, no se encontrara capacitado física o psicológicamente para hacerlo por sí mismo. También se conocen con el nombre de testamentos vitales.

Además, estos documentos brindan la oportunidad de designar a un representante, que decidirá por el propio paciente en las situaciones en las que no pueda expresar su voluntad. Asimismo permiten pronunciarse con respecto a la donación de órganos, entre otras muchas cuestiones; además, se pueden modificar o revocar en cualquier momento.

Desde la entrada en vigor de leyes que regulan en nuestro país las VA, según datos recopilados de los registros autonómicos1 en el curso de nuestra investigación y hasta fecha de 1 de junio de 2007, 32.289 personas han cumplimentado su VA en España. Esto supone una tasa de 65 VA por 100.000 habitantes totales, y de 79 VA por 10.000 habitantes mayores de edad. El 61% son mujeres y el 39% varones.

Las bases jurídicas que han permitido legalizar este tipo de documentos fueron establecidas por el Convenio para la Protección de los Derecho Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las Aplicaciones de la Biología y la Medicina2, que entró en vigor en España con rango de ley el 1 de enero de 2000.

Pero la piedra angular de su regulación jurídica corresponde, sin duda, a la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica3, que dedica su artículo 11 a las instrucciones previas. De gran relevancia resulta también la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias4, puesto que en su artículo 5 convierte en deber profesional estricto el respeto de las decisiones de los pacientes en los términos establecidos por la Ley Básica.

Con el uso de la VA se pretende mejorar la atención sanitaria de la ciudadanía, permitiendo que se respeten los deseos de una persona incluso cuando no esté en disposición de expresarlos, fomentando así la autonomía del paciente.

Si la VA es una herramienta útil para los usuarios del sistema sanitario, no lo es menos para los profesionales de dicho sistema. Este derecho de la ciudadanía ayuda a los profesionales sanitarios a determinar las mejores decisiones para un paciente ante situaciones clínicas en las que éste no puede expresar su voluntad.

Pero si bien hay que reconocer los logros alcanzados por la legislación española durante los últimos años, no se puede limitar todo el proceso de la toma de decisiones al final de la vida a la mera firma de un documento. Este proceso debe ser meditado, reflexionado e informado y formar parte de un proceso integral de participación denominado “planificación anticipada de las decisiones”5-9, que dote de importancia a los procesos comunicativos entre profesionales, pacientes y familiares en la toma de decisiones al final de la vida.

Un debate que sigue abierto se refiere al profesional más adecuado para introducir a los pacientes el tema de las VA e iniciar los procesos de planificación anticipada.

El artículo de Barrio Cantalejo et al10 llama la atención acerca del riesgo de burocratización administrativa que puede sufrir las VA debido a un exceso de normas jurídicas, por lo que es necesario determinar qué profesionales sanitarios deben asumir el desarrollo e implantación de la planificación anticipada. Este artículo pone de manifiesto que el psicólogo clínico tendría un papel fundamental en este tema, pero la falta de profesionales en este campo en nuestro sistema sanitario no da lugar a que puedan emplear el tiempo necesario para desarrollar esta labor. Aunque los médicos deberían tener un papel sobresaliente en esta tarea, disponen de menos tiempo y contacto con los pacientes, y quizás menos interés por estas materias, que otros profesionales. Por eso, García Palomares et al11 destacan la importancia del papel del personal de enfermería en estos procesos comunicativos, ya que por su constante interrelación con el paciente y su entorno, parece ser la figura protagonista en los temas relacionados con el final de la vida de sus pacientes.

Todo esto da lugar a que enfermería parezca ser la figura más apropiada para desempeñar esta función, lo que exige que disponga de la información y actitud necesarias para trabajar estos temas con sus pacientes.

En general, no se cuenta con una amplia bibliografía acerca del tema de las VA en España12-16, lo cual no resulta extraño ya que el uso de éstas tampoco está muy expandido. Desde el año 2000 empieza a aparecer investigación teórica acerca de las VA, pero ésta aún es escasa17-21. Sin embargo, son pocos los estudios realizados en nuestro país acerca de los conocimientos y actitudes, tanto de ciudadanos como de los profesionales de la salud, acerca de las VA y la planificación anticipada, y ninguno específico acerca del personal de enfermería.

El presente estudio pretende rellenar esta laguna de conocimiento. Su objetivo fue describir los conocimientos y actitudes acerca de las VA del personal de enfermería de 2 áreas sanitarias de Andalucía, Área Sanitaria Norte (ASN) de Málaga y ASN de Almería.

Método

Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo transversal en las ASN de Málaga y Norte de Almería.

La población total estaba constituida por 411 profesionales de enfermería de los servicios de medicina interna, cirugía, área quirúrgica, traumatología, salud mental, rehabilitación y medicina preventiva de ambas áreas. Se excluyó a 15 de ellos por haber participado en la fase de pilotaje del cuestionario. No se llevó a cabo muestreo, de modo que finalmente la población de estudio la constituían 396 profesionales de enfermería.

En atención primaria un miembro del personal de enfermería de enlace fue el encargado de la distribución y recogida de cuestionarios, mientras que en atención especializada la encargada de dicha tarea fue la trabajadora social de cada hospital.

El instrumento de medida utilizado fue un cuestionario autocumplimentado de 12 ítems. Este cuestionario exploraba las variables sociodemográficas (edad, sexo y nivel asistencial) además de los conocimientos y actitudes de estos profesionales sanitarios acerca de las VA. Los 3 primeros ítems del cuestionario exploraban los conocimientos del personal de enfermería acerca de las VA, y los 9 siguientes exploraban las actitudes de estos profesionales hacia dichos documentos.

El cuestionario se compone de variables dicotómicas y de escala tipo Likert (0-10). El diseño y validación del cuestionario garantizó su validez y fiabilidad, habiéndose sometido a un panel de expertos, a una prueba de jueces y a una prueba de fiabilidad test-retest, con su posterior pilotaje.

Antes de entregarles el cuestionario se les pidió a los participantes su consentimiento verbal, se explicó el origen del estudio y se garantizó la confidencialidad de los datos (esta información también se les entregó por escrito junto con el cuestionario). Este estudio se realizó en el marco de un proyecto más amplio denominado proyecto “Al final, tú decides”, que se aprobó y autorizó por la Comisión de Investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada.

La recogida de datos tuvo lugar durante los meses de diciembre de 2005 y enero de 2006.

Se realizó un análisis descriptivo para todas las variables. Se compararon las respuestas del personal de enfermería de ambas áreas mediante la prueba de χ2 de Pearson para las variables cualitativas y la t de Student para las variables cuantitativas. El nivel de significación estadístico que se estableció fue del 95%. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete de programas SPSS para Windows versión 14.0.

Resultados

En total se dispuso de los datos de 298 profesionales (75,25% de respuesta), con una edad media de 37,87 años (desviación estándar [DE] = 7,48) y un rango de entre 22 y 63 años. De las personas encuestadas, 88 fueron varones (29,5%) y 208 mujeres (69,8%) y 2 encuestados no especificaron el sexo. Los motivos por los que algunos profesionales no cumplimentaron el cuestionario se debieron a su negativa a contestar o bien porque no fue posible contactar con ellos.

Estos profesionales autopuntuaron su nivel de conocimientos acerca de las VA con una media de 4,88 (DE = 2,45). Y aunque el 63,1% (188) sabía que las VA están reguladas por la ley —el 31% (95) contestó que no sabía la respuesta—, sólo una pequeña parte de los encuestados, el 32,3% (96), dijo haber leído el documento de VA de Andalucía. Por lo que se refiere a las actitudes hacia las VA, la puntuación media de los que creían conveniente planificar y escribir los deseos sanitarios fue de 8,36 (DE = 2) y la media de la puntuación como un instrumento útil tanto para los profesionales como para los familiares fue de 8,37 (DE = 1,99) y de 8,21 (DE = 2,16), respectivamente. La media de la puntuación de los que manifestaron que recomendarían a sus pacientes la cumplimentación de una VA fue de 7,86 (DE = 2,36), y que les gustaría que sus familiares la tuvieran hecha fue de 8,16 (DE = 2,1). Estos profesionales revelaron una media de 8,33 (DE = 2,27) ante la posibilidad de cumplimentar su VA en algún momento de sus vidas; sin embargo, con la pregunta si registrarían su VA durante el próximo año, la media descendió a 5,13 (DE = 3,58).

En la tabla 1 se describen y comparan los resultados de las respuestas del personal de enfermería de ambas áreas sanitarias a los ítems cuantitativos del cuestionario, (sin diferenciar según el nivel asistencial). En cuanto a si conocían si las VA estaban reguladas por ley, (ítem 2), no se encontraron diferencias significativas entre el ASN de Málaga, 56,6% (69), y el ASN de Almería, 67,6% (119) (χ2 = 5,36; gl = 2; p = 0,068). Ni tampoco las hubo entre ambas áreas en atención primaria, 62,7% (32) frente a 54% (34) (χ2 = 2,348; gl = 2; p = 0,309); sin embargo, sí las hubo en atención especializada, 56,6% (69) en ASN de Málaga y 67,6% (119) en ASN de Almería (χ2 = 5,36; gl = 2; p = 0,068).

Tabla 1.

Comparación de las respuestas del personal de enfermería de ambas áreas sanitarias

PreguntasTotales  ASN de Málaga  ASN de Almería  Prueba t de Student
Media (DE)  Media (DE)  Media (DE)  gl 
1. Conocimientos acerca de las VA (muy malos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 excelentes)  4,88 (2,45)  4,57 (2,47)  5,10 (2,43)  −1,835  293  0,067 
4. Conveniente planificar y escribir los deseos sanitarios (nada conveniente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy conveniente)  8,36 (2)  8,57 (1,82)  8,22 (2,12)  1,517  296  0,130 
5. Instrumento útil para profesionales (nada útil 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy útil)  8,37 (1,99)  8,43 (2,08)  8,32 (1,93)  0,464  296  0,643 
6. Instrumento útil para familiares (nada útil 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy útil)  8,21 (2,16)  8,61 (1,82)  7,93 (2,33)  2,701  295  0,007 
7. Representante facilita toma de decisiones a profesionales (nada 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 mucho)  8,03 (2,17)  8,43 (1,69)  7,76 (2,42)  2,792  295  0,006 
8. Recomendaría a sus pacientes hacer la VA (nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 siempre)  7,86 (2,36)  8,11 (2,2)  7,68 (2,45)  1,561  296  0,120 
9. Le gustaría que sus familiares hicieran una VA (no me gustaría nada 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 me gustaría mucho)  8,16 (2,1)  8,30 (2,04)  8,07 (2,14)  0,917  296  0,360 
10. Cumplimentaría su VA (nada probable 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy probable)  8,33 (2,27)  8,61 (2,1)  8,14 (2,37)  1,740  296  0,083 
11. Respetaría la VA de un paciente (nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 siempre)  8,91 (1,78)  9,14 (1,64)  8,75 (1,86)  1,905  296  0,058 
12. Haría una VA el próximo año (nada probable 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy probable)  5,13 (3,58)  5,16 (3,62)  5,11 (3,56)  0,113  296  0,910 

ASN: Área Sanitaria Norte; DE: desviación estándar; VA: voluntades anticipadas.

Entre los que habían leído el documento de VA, (ítem 3), el 20,5% (25) en ASN de Málaga y el 40,6% (71) en ASN de Almería, sí que hubo diferencias estadísticamente significativas (χ2 = 13,249; gl = 1; p < 0,001). Estas diferencias persisten cuando se compara entre las 2 áreas en atención especializada, 21,1% (15) ASN de Málaga y 52,7% (59) ASN de Almería (χ2 = 17,960; gl = 1; p < 0,001); y sin embargo, no se encontraron diferencias en atención primaria, 19,6% (10) frente a 19% (12) (χ2 = 0,006; gl = 1; p = 0,940).

Al comparar las variables de los profesionales de atención primaria de las 2 áreas sanitarias, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (tabla 2). Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las respuestas del personal de enfermería de atención especializada de las 2 áreas sanitarias, en las siguientes variables: si consideraban las VA como un instrumento útil para los familiares; si consideraban que el representante facilita toma de decisiones a profesionales, y si cumplimentarían las VA (tabla 3).

Tabla 2.

Comparación de las respuestas del personal de enfermería de atención primaria de ambas áreas sanitarias

PreguntasTotales  ASN de Málaga  ASN de Almería  Prueba t de Student
Media (DE)  Media (DE)  Media (DE)  gl 
1. Conocimientos acerca de las VA (muy malos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 excelentes)  4,47 (2,49)  4,37 (2,54)  4,56 (2,47)  0,390  110  0,697 
4. Conveniente planificar y escribir los deseos sanitarios (nada conveniente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy conveniente)  8,09 (2,21)  8,27 (2,19)  7,94 (2,23)  −0,810  112  0,420 
5. Instrumento útil para profesionales (nada útil 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy útil)  8,27 (2,08)  8,20 (2,31)  8,33 (1,89)  0,349  112  0,728 
6. Instrumento útil para familiares (nada útil 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy útil)  8,22 (2,14)  8,45 (1,95)  8,03 (2,28)  −1,037  111  0,302 
7. Representante facilita toma de decisiones a profesionales (nada 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 mucho)  7,97 (2,2)  8,37 (1,98)  7,65 (2,33)  −1,767  111  0,080 
8. Recomendaría a sus pacientes hacer la VA (nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 siempre)  7,87 (2,40)  8,08 (2,26)  7,70 (2,52)  −0,838  112  0,404 
9. Le gustaría que sus familiares hicieran una VA (no me gustaría nada 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 me gustaría mucho)  7,95 (2,22)  8,14 (2,1)  7,79 (2,32)  −0,820  112  0,414 
10. Cumplimentaría su VA (nada probable 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy probable)  7,89 (2,58)  8,08 (2,44)  7,73 (2,69)  −0,715  112  0,476 
11. Respetaría la VA de un paciente (nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 siempre)  8,82 (1,86)  9,02 (1,69)  8,65 (1,98)  −1,053  112  0,295 
12. Haría una VA el próximo año (nada probable 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy probable)  4,33 (3,69)  3,69 (3,45)  4,86 (3,82)  1,697  112  0,092 

ASN: Área Sanitaria Norte; DE: desviación estándar; VA: voluntades anticipadas.

Tabla 3.

Comparación de las respuestas del personal de enfermería de atención especializada de ambas áreas sanitarias

PreguntasTotales  ASN de Málaga  ASN de Almería  Prueba t de Student
Media (DE)  Media (DE)  Media (DE)  gl 
1. Conocimientos acerca de las VA (muy malos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 excelentes)  5,14 (2,4)  4,72 (2,42)  5,40 (2,36)  1,887  181  0,061 
4. Conveniente planificar y escribir los deseos sanitarios (nada conveniente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy conveniente)  8,53 (1,85)  8,79 (1,47)  8,37 (2,05)  −1,489  182  0,138 
5. Instrumento útil para profesionales (nada útil 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy útil)  8,43 (1,94)  8,61 (1,91)  8,32 (1,96)  −0,977  182  0,330 
6. Instrumento útil para familiares (nada útil 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy útil)  8,20 (2,18)  8,72 (1,72)  7,87 (2,37)  −2,815  182  0,005 
7. Representante facilita toma de decisiones a profesionales (nada 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 mucho)  8,07 (2,16)  8,46 (1,46)  7,82 (2,48)  −2,208  182  0,029 
8. Recomendaría a sus pacientes hacer la VA (nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 siempre)  7,85 (2,34)  8,14 (2,18)  7,67 (2,42)  −1,325  182  0,187 
9. Le gustaría que sus familiares hicieran una VA (no me gustaría nada 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 me gustaría mucho)  8,29 (2,02)  8,41 (2)  8,22 (2,03)  −0,612  182  0,541 
10. Cumplimentaría su VA (nada probable 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy probable)  8,61 (2,02)  8,99 (1,74)  8,37 (2,16)  −2,125  182  0,035 
11. Respetaría la VA de un paciente (nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 siempre)  8,97 (1,74)  9,23 (1,6)  8,81 (1,8)  −1,604  182  0,110 
12. Haría una VA el próximo año (nada probable 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muy probable)  5,62 (3,426)  6,21 (3,39)  5,25 (3,41)  −1,870  182  0,063 

ASN: Área Sanitaria Norte; DE: desviación estándar; VA: voluntades anticipadas.

Discusión

En primer lugar, cabe hacer algunas consideraciones de índole metodológica y que pudieran, en mayor o menor medida, afectar la validez de los datos. Es necesario señalar la dificultad de generalizar los resultados obtenidos a la población de enfermería en general. Igualmente es conveniente hacer referencia a los posibles sesgos de selección producidos durante el proceso de recogida de datos, o a las limitaciones que pudieran derivarse de la validación del cuestionario.

Con respecto a las diferencias estadísticas encontradas en algunos ítems del estudio, es necesario hacer referencia a que éstas, localizadas únicamente en un sector de la población encuestada (enfermería de atención especializada), se pueden deber a un exceso de información hacia el personal del ASN de Almería acerca de la realización de la encuesta. Durante el transcurso del trabajo de campo, se nos informó que en dicha área se había pedido la colaboración del personal de enfermería para la cumplimentación del cuestionario, comunicándoles a su vez que el tema que ésta trataba era las VA. Esto explicaría el alto porcentaje de profesionales de esta especialidad que había leído el documento de VA de Andalucía y que sabía que estaba regulado por la ley (ítems 2 y 3). Esto, a su vez, podría haber influido en las respuestas de estas personas en los ítems 6, 7 y 10, ya que estas diferencias no se encontraron entre el personal de enfermería de atención primaria. Además, esta misma encuesta se realizó al personal de medicina de ambas áreas sanitarias y otra de dimensiones similares a ciudadanos, y en ninguno de los casos se encontraron diferencias significativas entre los grupos estudiados.

En general, de los resultados obtenidos se puede deducir que los conocimientos acerca de las VA del personal de enfermería de estas 2 áreas son limitados.

Con respecto a las actitudes, consideraron la VA como un instrumento útil tanto para los familiares como para los profesionales sanitarios. Igualmente fue positiva su actitud hacia la utilización y respeto de las VA. Un resultado llamativo de este estudio fue la fuerte contradicción entre la disposición teórica y las posibilidades reales de cumplimentar una VA en un futuro cercano, como puede comprobarse en las respuestas a los ítems 10 y 12. Aunque en España se dispone de algunos estudios que exploran opinión y conocimiento del personal de medicina acerca de las VA22,23, no ocurre igual con el personal de enfermería, por lo que no es posible comparar nuestro estudio con los resultados de otros trabajos realizados en nuestro país. Sin embargo, en Estados Unidos y Canadá sí que hay estudios que ponen de manifiesto los conocimientos de enfermería acerca de las VA y su actitud hacia estos documentos. Patti et al24 llevaron a cabo un estudio en el que uno de los objetivos era describir los conocimientos de enfermería acerca de las VA. Contaron con una muestra de 339 sujetos y, mediante un cuestionario, encontraron que el 92% pensaba que necesitaba más educación acerca del tema. El porcentaje medio de respuestas correctas fue del 78% (rango, 40-95%). Aunque la mediana y la moda fueron cercanas a la media, el rango de puntuación fue muy amplio, lo que indicaba déficit significativos en los conocimientos de algunas de las enfermeras. Únicamente una persona encuestada obtuvo una puntuación del 95%.

Otro trabajo, realizado por Blondeau et al25, estudiaba las actitudes del personal de enfermería canadiense hacia las VA. Trescientas seis personas respondieron a un cuestionario que exploraba diferentes dimensiones. Los resultados mostraron que, aunque el 94,8% afirmaba tener conocimiento acerca de la existencia de las VA, sólo el 10% había firmado dicho documento. Asimismo, únicamente el 25,3% de los encuestados respondió correctamente sobre la legalidad de las VA. El personal de enfermería manifestó una fuerte intención de cumplir con las VA escritas por un paciente (40,21 de un máximo de 48), y sus creencias estaban claramente de acuerdo con el cumplimiento de estos documentos (la media variaba de 4,35 a 5,21, con un rango de valores entre 1 y 6).

Estos estudios, al igual que el que aquí se presenta, revelan la actitud favorable de enfermería hacia las VA, a la vez que la falta de conocimientos que poseen acerca de este tema.

Sería muy interesante para España ir avanzando como lo ha hecho Estados Unidos o Canadá durante los últimos 30 años en el tema de las VA y de la planificación anticipada en general, aprendiendo de sus experiencias y teniendo en cuenta sus éxitos y fracasos a la hora de implementar los procesos de toma de decisiones al final de la vida.

Un reto para futuras investigaciones en nuestro país sería profundizar en las actitudes y conocimientos del personal de enfermería acerca de las VA y, sobre todo, de la forma organizativa que permita a la enfermería incorporar la planificación anticipada como un rol específico de los cuidados de enfermería.

Agradecimientos

A todo el personal de enfermería de las áreas sanitarias por rellenar el cuestionario, al personal de enfermería y a las trabajadoras sociales que nos ayudaron en la recogida de datos y a Ricardo Ocaña Riola por la ayuda prestada durante el análisis estadístico.

Conflictos de interés. El estudio ha sido realizado en el marco de un proyecto FIS PI041716 con el título de “Efectividad de un Proyecto de Intervención Comunitaria Integral para facilitar la cumplimentación y el respeto de las Voluntades Vitales Anticipadas (instrucciones previas)”.

Investigadores del proyecto “Al final, tú decides” (FIS PI041716):

Pablo Simón-Lorda (investigador principal), María Isabel Tamayo-Velázquez, Belén Álvarez-Fernández, Inés María Barrio-Cantalejo, Ángel Benítez-Moyano, Manuel Bernal-Páez, Alberto Durán-Hoyos, Miguel Ángel García-Ordóñez, Susana González-Portillo, María José González-Rubio, Esperanza Jiménez-Luque, Francisco Javier Júdez-Gutiérrez, Juan Luque-Alba, Teresa Montero-Alba, Julián Moreno-González, Jesús María Pena-González, Isabel Pérez Amores, María del Mar Pérez-Hidalgo, Natividad Recio-Recio, María Auxiliadora Reyes-Burgos, María del Carmen Rodríguez-González, Pilar Ruiz-Díaz y Alejandro Vázquez Vicente.

Bibliografía
[1.]
Informe semestral sobre Voluntades Anticipadas en España a fecha 1 de Junio de 2007. Observatorio de Voluntades Anticipadas, Escuela Andaluza de Salud Pública, (2007),
[2.]
Instrumento de Ratificación del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convenio relativo a los derechos humanos y la biomedicina), hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997, BOE, (de 20 de octubre de 1999),
[3.]
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica.
BOE, 274 (2002), pp. 40126-40132
[4.]
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
BOE, 280 (2003), pp. 41442-41458
[5.]
J.M. Teno, H.L. Nelson, J. Lynn.
Advance care planning: priorities for ethical and empirical research.
Hastings Cent Rep, 24 (1994), pp. S32-S36
[6.]
B.J. Hammes, B.L. Rooney.
Death and end-of-life planning in one midwestern community.
Arch Intern Med, 158 (1998), pp. 383-390
[7.]
B.J. Hammes, L. Briggs.
Respecting choices. Advance Care Planning. Facilitators Manual.
2nd ed, Gundersen Lutheran, (2002),
[8.]
B.J. Hammes, L. Briggs.
Respecting choices. Advance Care Planning. Course for Facilitators Instructor's Manual.
Gundersen Lutheran, (2003),
[9.]
B.J. Hammes.
Update on respecting choices four years on.
Innovations in end-of_life care [revista en internet], 5 (2003),
[10.]
I.M. Barrio-Cantalejo, P. Simón-Lorda, M.J. Pascau González-Garzón.
El papel de la enfermera en la planificación anticipada de las decisiones: más allá de las instrucciones previas o voluntades anticipadas.
Enferm Clin, 14 (2004), pp. 223-229
[11.]
A. García Palomares, E. Abad Corpa, M.J. Pascau González-Garzón, R. Sánchez Pérez.
La planificación anticipada de las decisiones al final de la vida: el rol de los profesionales sanitarios en general y de Enfermería en particular, Nurse Investigación [revista en internet], (2006),
[12.]
J. Júdez.
Directivas anticipadas: tiempo de evaluarlas y adaptarlas a nuestra realidad.
Mod Geriatr (Madr), 9 (1997), pp. 247-248
[13.]
A. Couceiro.
Las voluntades anticipadas de los enfermos (I).
Jano, LX (2001), pp. 98-99
[14.]
A. Couceiro.
Las voluntades anticipadas de los enfermos (II).
Jano, LX (2001), pp. 96-97
[15.]
J. Gómez-Rubí.
Directrices anticipadas: la última oportunidad para ejercer la autonomía.
Jano, LX (2001), pp. 70-71
[16.]
Grup d'opinió de L'observatori de Bioètica i Dret, Universitat de Barcelona, España.
Documento de Voluntades Anticipadas. Acta bioeth [on-line], 7 (2001), pp. 171-178
[17.]
J.C. Siurana.
Voluntades Anticipadas.
Trotta, (2005),
[18.]
P. Simón, I.M. Barrio.
¿Quién decidirá por mí? Ética de las decisiones de representación en la práctica clínica.
Triacastela, (2004),
[19.]
D. Rodríguez.
Una muerte razonable. Testamento vital y eutanasia.
Desclee de Brouwer, (2005),
[20.]
M. Iraburu.
Con voz propia. Decisiones que podemos terminar ante la enfermedad.
Alianza, (2005),
[21.]
J.A. Garrido.
Acortar la muerte sin acortar la vida.
PPC, (2006),
[22.]
A. Bachiller, S. Hernández de Miguel, M. Martínez, R. Delgado, V. Domínguez.
Testamento vital: la opinión médica en la provincia de Valladolid.
Metas Enferm, 7 (2004), pp. 24-27
[23.]
C. Santos, M.A. Forn, R. Pérez, A. Corrales, L. Ugarriza, C. Sales.
¿Están preparados los médicos de familia para ayudar a nuestros pacientes a hacer el testamento vital?.
Rev Calid Asist, 5 (2007), pp. 262-265
[24.]
P.J. Greco, E.J. Lipp.
Nurses' knowledge of advance directives.
Am J Crit Care, 7 (1998), pp. 218-223
[25.]
K. Blondeau, M. Lavoie, P. Valois, E.W. Keyserlingk, M. Hébert, I. Martineau.
The attitude of Canadian nurses towards advance directives.
Nurs Ethics, 7 (2000), pp. 339-411

Este estudio ha sido financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Expediente PI041716.

Una versión preliminar de algunos de los resultados que se exponen en este artículo fue presentada en el XXIV Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), Toledo 2006, como comunicación titulada “Encuesta a profesionales sanitarios sobre conocimientos y actitudes acerca de las voluntades vitales anticipadas”, y al XXVI Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Valencia 2006, como comunicación titulada “Conocimientos y actitudes del personal de medicina y enfermería en atención primaria acerca de las voluntades vitales anticipadas”. Al final del artículo se relacionan los investigadores del proyecto “Al final, tú decides” (FIS PI041716).

Copyright © 2008. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos