La Revista consta de las siguientes secciones:
Originales. Se admitirán trabajos de tipo observacional, de investigación clínica, farmacología o microbiología, y las contribuciones originales sobre etiología, fisiopatología, anatomía patológica, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas en general. La extensión máxima del texto será de 3.000 palabras (incluyendo los agradecimientos si los hubiera). Se aceptará un máximo de 30 referencias bibliográficas y hasta 6 figuras y/o tablas (si hubiera más, únicamente se publicarían como material adicional).
La estructura de los trabajos será la siguiente:
Primera página (Ver normas generales)
Resumen: Los originales en español se enviarán con el resumen traducido al inglés. La extensión no será superior a 250 palabras ni inferior a 200. El contenido del resumen se estructurará en cuatro epígrafes: Introducción, Métodos, Resultados y Conclusión. En cada uno de ellos ha de exponerse, respectivamente, el problema motivo de la investigación, la manera de llevarla a cabo, los resultados más destacados y las conclusiones que se derivan de estos.
Palabras clave: Se incluirán un mínimo de 3 y hasta un máximo de 10 palabras clave empleadas en el Index Medicus (Medical Subject Headings). Disponible en
Texto: Debe estar dividido en los epígrafes siguientes: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Los artículos especialmente complejos pueden incluir sub-apartados en algunas secciones que ayuden a comprender su contenido:
Introducción. Será lo más breve posible y debe proporcionar únicamente la explicación necesaria para comprender el texto que sigue a continuación. No debe ser una revisión del tema ni una discusión adelantada. Debe incluir un último párrafo en el que se expongan de forma clara los objetivos del trabajo.
Métodos. Debe describir la selección de sujetos o experimentos, identificar los métodos y aparatos empleados (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) y procedimientos con detalle suficiente para permitir a otros investigadores reproducir los experimentos con facilidad. Si se trata de métodos o procedimientos muy utilizados y conocidos, debe proporcionarse su referencia y evitar su descripción detallada. Deben exponerse adecuadamente los métodos estadísticos utilizados. Cuando se trate de experimentos relacionados con seres humanos debe indicarse que los procedimientos seguidos están autorizados por el Comité de Ensayos Clínicos e Investigación de la institución correspondiente, que se cumplen todos los requisitos legales y que se ha obtenido el permiso de los individuos. Los fármacos y productos utilizados deben citarse con nombres genéricos. No deben utilizarse los nombres de pacientes, ni sus iniciales ni el número de historia ni cualquier otro dato que pudiese permitir su identificación.
Resultados. Se relatan, no interpretan, las observaciones efectuadas. Deben presentarse en una secuencia lógica con la ayuda de tablas y figuras. Deben evitarse repeticiones innecesarias de aquellos resultados que ya figuren en las tablas y limitarse a resaltar los datos más relevantes.
Discusión. Debe poner énfasis en los aspectos más importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de él. No deben repetirse datos ya proporcionados en los resultados, sino solo en la medida que sea preciso para contrastarlos con los de los autores. Es necesario delimitar con claridad los interrogantes que abre la investigación realizada que puedan estimular a otros autores a resolverlos. Tan importante como aclarar las aportaciones de un trabajo es que los propios autores precisen sus limitaciones.
Agradecimientos: (Ver normas generales).
Bibliografía: (Ver normas generales).
Originales breves. En esta sección se considerarán los trabajos de investigación que por sus características especiales (series con número reducido de observaciones, trabajos de investigación con objetivos y resultados muy concretos, estudios epidemiológicos descriptivos, entre otros) pueden ser publicados en forma más abreviada y rápida. Estos trabajos deberán tener una extensión máxima de 1.400 palabras (incluyendo los agradecimientos si los hubiera). Se aceptará un máximo de 15 referencias bibliográficas y hasta 2 figuras y/o tablas. El número máximo de autores es de seis. Cada trabajo deberá estructurarse como un artículo original (con un resumen que no será superior a 150 palabras ni inferior a 100) con los cuatro apartados descritos previamente.
Diagnóstico a primera vista. En este apartado se admitirán trabajos cuyo principal objetivo sea la presentación de imágenes sobre un tema de interés clínico o microbiológico especialmente relevante para los lectores de la revista, por su excepcionalidad, forma original de presentación o calidad docente de las imágenes. Deberán ser casos u observaciones clínicas realizadas por los autores. La forma de presentación será en forma de breve explicación del caso, sin dar el resultado diagnóstico, seguida de las imágenes en la misma página. En otra página se hará un comentario final con la evolución y diagnóstico.
El título no debe detallar el resultado final. La extensión y estructura del manuscrito será la siguiente:
- Descripción del caso: 250 palabras como máximo y una figura
- Evolución y diagnóstico: 500 palabras como máximo y dos figuras
Las imágenes (máximo de 3) deberán contener información suficiente para que, con ayuda de la información presentada previamente, pueda establecerse un diagnóstico, al menos presuntivo.
La calidad y originalidad de las imágenes será un factor principal a la hora de evaluar su publicación.
Se permite la inclusión de hasta 3 referencias bibliográficas.
Cartas al Editor. Tienen preferencia en esta Sección la discusión de trabajos publicados en los últimos tres meses y la aportación de opiniones, observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas en un breve texto. La sección se divide en ‘‘Cartas científicas’’, es decir, trabajos que contienen casos clínicos que pueden exponerse en forma abreviada, y ‘‘Cartas al Editor’’. La extensión máxima será de 700 palabras. Se aceptará un máximo de 10 referencias bibliográficas, y se admitirá una figura o una tabla. El número de firmantes no debe exceder de cuatro. Debe incluirse el título y palabras clave en inglés.
Documentos de Consenso. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, como órgano oficial de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), publicará únicamente los documentos de consenso que se adapten a su normativa vigente (http://www.seimc.org). Los documentos de consenso elaborados por otras sociedades científicas, en los que haya colaborado la SEIMC o alguno de sus grupos de estudio, también tendrán que adaptarse a esta normativa. La presentación del manuscrito final para evaluación por parte de la Revista se acompañará de la correspondiente autorización de la Junta Directiva de la SEIMC o de su representante autorizado. La aceptación definitiva del documento de consenso será tomada en consideración por el Comité Editorial de la Revista, siempre que se adapte a las normas generales de la misma y a sus prioridades editoriales. En el manuscrito deberá constar un apartado de conflicto de intereses en el que se especifique con claridad la ausencia de financiación alguna para su elaboración por parte de cualquier institución de ámbito privado. El Comité Editorial recomienda que las actualizaciones de los documentos de consenso solo sean enviados para publicación cuando el contenido del mismo haya cambiado significativamente. Las actualizaciones de los documentos de consenso previamente publicados deberán hacer constar claramente las novedades introducidas que hacen necesaria una nueva publicación.
Si la autoría es corporativa, el primer autor será el “Grupo de Estudio de … de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica (SEIMC)/otras Sociedades e Instituciones participantes” seguido por los autores del documento de consenso que se agruparán en un único Comité de Redacción (“Writing Committee”). Los dos primeros autores y el ultimo autor del Comité de Redacción serán los tres coordinadores del documento de consenso, a continuación de los dos primeros coordinadores se citarán los redactores y luego los revisores del documento de consenso por el orden que decida el Grupo de Estudio.
El documento de consenso se debe enviar en idioma inglés.
La revista publicará exclusivamente el Resumen Ejecutivo (“Executive summary”) del documento de consenso que haya sido aceptado por el Comité Editorial, cuya extensión máxima será de 3.000 palabras. Además, se enviará un resumen no estructurado en español y en inglés que tendrán un máximo de 150 palabras cada uno, y las palabras clave correspondientes.
El Resumen Ejecutivo podrá ir acompañado de una pequeña introducción (no obligatorio) relativa a la metodología que se ha seguido para realizar el documento, pero no deberá incluir ni tablas, ni figuras, ni referencias, si bien, se acepta un máximo de dos referencias siempre que sean relativas a la metodología seguida.
El título se iniciará con la siguiente frase: “Resumen ejecutivo (Executive summary) del documento de consenso sobre…”. El objetivo de la publicación del Resumen Ejecutivo es ofrecer a los lectores una síntesis del documento de consenso, pero con el suficiente detalle y claridad para entender el alcance y los puntos más relevantes del documento completo.
El documento completo, se enviará como material suplementario e incluirá todas las tablas, figuras y referencias del documento de consenso. El documento de consenso completo se publicará online como material adicional al Resumen Ejecutivo, y estará también disponible en la página Web de la SEIMC. A este documento completo se accederá mediante un link al final del Resumen Ejecutivo cuando se publique.
También es necesario el envío como material suplementario de los correspondientes avales de las Sociedades Científicas correspondientes que participen en el documento.
Otras secciones. La revista incluye también las secciones: Editoriales, Revisiones y Formación Médica Continuada. Estos trabajos son encargados por el Comité Editorial a los autores. No obstante, se admitirá la colaboración espontánea, previa consulta por escrito con los editores. En cualquiera de los casos, los manuscritos estarán sujetos a revisión por el Comité Editorial. La extensión de las Revisiones (incluyendo los agradecimientos si los hubiera) no será superior a las 5.000 palabras. Se admitirán un máximo de 60 referencias y 6 figuras y/o tablas (si hubiera más, únicamente se publicarían como material adicional online). Deben ir acompañadas de un resumen no estructurado en español e inglés de un máximo de 150 palabras. Se adjuntarán las palabras clave en ambos idiomas.