metricas
covid
Buscar en
Clínica e Investigación en Arteriosclerosis
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Arteriosclerosis Índices antropométricos estimadores de la distribución adiposa abdominal y ca...
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 3.
Páginas 105-109 (Julio - Agosto 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8116
Vol. 25. Núm. 3.
Páginas 105-109 (Julio - Agosto 2013)
Original
Acceso a texto completo
Índices antropométricos estimadores de la distribución adiposa abdominal y capacidad discriminante para el síndrome metabólico en población española
Anthropometric measures of central abdominal fat and discriminant capacity for metabolic syndrome in a Spanish population
Visitas
8116
Diego Bellidoa,
Autor para correspondencia
, Martín López de la Torreb, José Carreirac, Daniel de Luisd, Virginia Bellidoe, Alfonso Sotoe, Luis M. Luengof, Antonio Hernándezg, Josep Vidalh, Antonio Becerrai, María Ballesterosj
a Endocrinología y Nutrición, Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol, Chuf, SERGAS, Ferrol, A Coruña, España
b Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
c Centro de Saúde de Fene, Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol, SERGAS,, A Coruña, España
d Hospital Río Hortega, Valladolid, España
e Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España
f Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España
g Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España
h Hospital Clínic Universitari, Barcelona, España
i Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España
j Hospital de León, León, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Características antropométricas y bioquímicas de la muestra estudiada
Resumen
Introducción

El síndrome metabólico conlleva un aumento del riesgo de aparición de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus. La existencia de un estado de resistencia a la insulina es, probablemente, el mecanismo subyacente a las alteraciones del metabolismo lipídico e hidrocarbonado detectado en estos pacientes, que presentan, como característica antropométrica frecuente, una distribución adiposa de predominio abdominal.

Pacientes y métodos

Se estudia una muestra de 3.316 pacientes (63,40% mujeres y 36,60 varones) de 42,36±14,63años y un índice de masa corporal (IMC) de 32,76±6,81kg/m2; en todos los pacientes se determinaron peso, talla y circunferencia de cintura (CC) según técnicas estandarizadas; se calculó el índice cintura/altura (ICA) mediante 2 indicadores, expresado como cintura en cm dividido por la talla en m2, y como cintura dividido por la talla, ambos en cm. La prevalencia de síndrome metabólico en la muestra fue del 33,70%. Con objeto de valorar la capacidad predictiva de IMC, ICA y CC para la detección de la existencia de SM, se construyeron las curvas operador-receptor (COR) y se calcularon las áreas bajo la curva (ABC) para cada parámetro antropométrico.

Resultados

Se obtuvo un ABC de 0,724 (IC95%: 0,706-0,742), p<0,001 para CC, de 0,709 (IC95%: 0,691-0,728), p<0,001 para ICA, con talla en m2, y de 0,729 (IC95%: 0,711-0,747), p<0,001 para ICA, con talla en cm; el ABC para IMC fue de 0,680 (IC95%: 0,661-0,699), p<0,001.

Conclusiones

Los índices antropométricos que valoran la distribución adiposa abdominal presentan mejor capacidad predictiva para la detección de SM respecto a indicadores de adiposidad total como el IMC.

Palabras clave:
Síndrome metabólico
Circunferencia de cintura
Índice cintura/altura
Antropometría
Índice de masa corporal
Grasa abdominal
Abstract
Introduction

The metabolic syndrome (MS) carries an increased risk of cardiovascular disease and diabetes mellitus. Insulin resistance is probably the mechanism underlying the changes detected in lipid and carbohydrate metabolism in these patients, who have, as a common anthropometric feature, a predominantly increased abdominal fat distribution.

Patients and methods

A total of 3316 patients were studied, of whom 63.40% were female and 36.60 male, with a mean age of 42.36±14.63 years, and a body mass index (BMI) of 32.76±6.81kg/m2. Weight, height and waist circumference (CC) were measured using standard techniques. The waist/height (ICA) was calculated using two indicators, expressed as waist in cm divided by height in m2, and as waist divided by height, both in cm. The prevalence of metabolic syndrome in the sample was 33.70%. In order to assess the predictive ability of BMI, ICA and CC to detect the existence of MS, receiver operating curves (ROC) were constructed and the areas under the curve (AUC) calculated for each anthropometric parameter.

Results

An AUC of 0.724 (95%CI: 0.706 to 0.742), P<.001, was obtained for CC, 0.709 (95%CI: 0.691 to 0.728), P<.001 for ICA with height in m2, and 0.729 (95%CI: 0.711 to 0.747), P<.001 for ICA with height in cm, and for the BMI it was 0.680 (95%CI 0.661-0.699), P<.001.

Conclusions

Anthropometric indices that assess abdominal fat distribution have a better predictive capacity for detecting MS, compared to total adiposity indicators such as BMI.

Keywords:
Metabolic syndrome
Waist circumference
Waist-to-height ratio
Anthropometry
Body mass index
Abdominal fat
Texto completo
Introducción

El síndrome metabólico (SM) constituye un agrupamiento de criterios antropométricos y fisiológicos definidos a partir de valores establecidos de presión arterial, índices de distribución adiposa abdominal y parámetros bioquímicos glucémicos y lipídicos definidos por diversos organismos para caracterizar una entidad que con frecuencia conlleva un aumento del riesgo de aparición de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus1–3. El estado subyacente de resistencia a la insulina es, probablemente, el mecanismo que origina las alteraciones en el metabolismo lipídico e hidrocarbonado detectado en estos sujetos, que presentan, como característica antropométrica frecuente, una distribución adiposa de predominio abdominal, aunque la patogénesis no se ha establecido definitivamente.

Existe un acuerdo generalizado en los criterios bioquímicos y de presión arterial necesarios para establecer el diagnóstico de SM, mientras que para los criterios antropométricos, a pesar de intentos unificadores, persisten diferencias en los puntos de corte en relación con el perímetro de cintura; estas diferencias derivan de las dificultades de establecer umbrales que relacionen la obesidad abdominal con otros factores de riesgo metabólicos en las diferentes poblaciones4,5.

El objetivo del presente estudio fue valorar la capacidad predictiva de índices estimadores de distribución adiposa abdominal y el índice de masa corporal (IMC) como estimador antropométrico de la adiposidad total en la detección de SM.

Pacientes y métodos

Se estudia una muestra de 3.316 pacientes (63,40% mujeres y 36,60 varones) de 42,36±14,63años y un IMC de 32,76±6,81kg/m2, procedentes de una base de datos multicentro de pacientes que acudieron a las consultas de los servicios de endocrinología y nutrición. En todos los pacientes se determinaron parámetros antropométricos de peso, talla y circunferencia de cintura (CC) según técnicas estandarizadas. Se calculó el índice cintura/altura (ICA) mediante 2 indicadores, expresado como cintura en cm dividido por la talla en m2, y como cintura dividido por la talla, ambos en cm.

La prevalencia de SM en la muestra fue del 33,70%. Para establecer el diagnóstico de SM se utilizaron los criterios de NCEP-ATPIII2.

Con objeto de valorar la capacidad predictiva de IMC, ICA y CC para la detección de la existencia de SM se construyeron las curvas operador-receptor (COR), se calcularon las áreas bajo la curva (ABC) para cada parámetro antropométrico y se exploró la existencia de diferencias significativas entre curvas COR. En un análisis adicional se calcularon las curvas COR y el ABC para cada índice antropométrico adiposo abdominal, incluyendo el IMC. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS17.0; los niveles de significación fueron los habituales, p<0,05.

Resultados

Los parámetros descriptivos obtenidos en la muestra estudiada se presentan en la tabla 1. Se obtuvieron las COR con un ABC de 0,724 (IC95%: 0,706-0,742), p<0,001 para CC, de 0,709 (IC95%: 0,691-0,728), p<0,001 para ICA, con talla en m2, y de 0,729 (IC95%: 0,711-0,747), p<0,001 para ICA, con talla en cm; el ABC para IMC fue de 0,680 (IC95%: 0,661-0,699), p<0,001 (fig. 1).

Tabla 1.

Características antropométricas y bioquímicas de la muestra estudiada

  Muestra globalMujeresVarones 
  Media  Desviación típica  Media  Desviación típica  Media  Desviación típica 
Edad (años)  42,36  14,63  42,86  14,96  41,50  14,00  0,009 
Peso (kg)  88,39  19,59  84,97  18,17  94,32  20,54  <0,0001 
Talla (cm)  164,33  9,49  159,52  6,72  172,70  7,63  <0,0001 
IMC (kg/m232,76  6,81  33,42  6,95  31,60  6,42  <0,0001 
CC (cm)  101,80  16,08  99,78  15,74  105,21  16,08  <0,0001 
ICA (cm)  0,62  0,10  0,63  0,10  0,61  0,096  <0,0001 
ICA (m237,91  7,00  39,38  7,06  35,42  6,16  <0,0001 
PA sistólica (mmHg)  132,41  17,98  130,14  18,40  136,14  16,62  <0,0001 
PA diastólica (mmHg)  81,72  11,46  80,22  11,51  84,20  10,94  <0,0001 
Glucemia en ayunas (mg/dl)  101,51  32,58  99,38  29,02  105,17  37,65  <0,0001 
cHDL (mg/dl)  51,25  12,119  53,00  12,03  48,54  11,76  <0,0001 
Triglicéridos (mg/dl)  147,73  104,19  130,66  78,09  174,87  131,28  <0,0001 

CC: circunferencia de cintura; cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; ICA: índice cintura/altura; IMC: índice de masa corporal; PA: presión arterial.

Figura 1.

Comparación de curvas operador-receptor entre índices antropométricos e índice de masa corporal.

(0,12MB).

Las diferencias para curvas COR fueron estadísticamente no significativas para CC e ICA con talla en cm y m2; entre IMC y CC e ICA con talla en cm resultaron estadísticamente significativas, y no significativas entre IMC e ICA con talla en m2.

Los parámetros ICA con talla en cm y m2 incrementaron escasamente el ABC cuando se corrigieron para IMC: 0,710 (IC95%: 0,692-0,728), p<0,001 para ICA con talla en m2 y 0,732 (IC95%: 0,715-0,750), p<0,001 para ICA con talla en cm, aunque las diferencias respecto a las curvas COR sin IMC no fueron significativas; la CC corregida para IMC no modificó el ABC respecto a CC aislada (fig. 2).

Figura 2.

Curvas operador-receptor de los índices antropométricos corregidos con índice de masa corporal.

(0,12MB).
Discusión

En la literatura existen numerosos trabajos que relacionan la obesidad, y de forma más concreta la presencia de distribución adiposa de predominio central, y la aparición de diabetes mellitus, hipertensión arterial (HTA) y otros factores de riesgo cardiovascular con parámetros antropométricos que estiman la distribución abdominal de la grasa como la CC, el índice cintura/cadera y el ICA en diversos grupos étnicos y etarios6–18, obteniendo mejor capacidad predictiva en relación al estimador de la adiposidad corporal total representado por el IMC, sugiriendo que deberían ser usados conjuntamente19. Además se ha estudiado la dependencia de los perímetros antropométricos, como la CC y el perímetro de cadera, con la estatura, concluyendo que es necesario establecer valores de referencia para estos perímetros corregidos para la estatura del individuo20.

Un estudio reciente sugiere utilizar un modelo matemático denominado índice de adiposidad corporal, basado en el perímetro de cadera y la estatura, debido a la elevada correlación obtenida con el porcentaje de grasa corporal por densitometría de absorción por rayos X21. Este modelo podría ser aplicado a grupos étnicos diferentes facilitando los estudios comparativos entre poblaciones, lo que supondría un avance en las limitaciones de los índices antropométricos comunicadas en otros estudios16 y la obtención de valores de corte independientes de la población.

Los estudios de superioridad de los índices de distribución abdominal de la grasa han sido publicados por varios autores mediante metaanálisis que confirman la utilidad de estos índices, contribuyendo en la detección de procesos patológicos metabólicos y cardiovasculares22–24. Otros autores, en cambio, muestran resultados discrepantes y no obtienen diferencias relevantes, u observan datos favorables al IMC frente a los estimadores regionales en ciertas patologías como la HTA y la diabetes mellitus25–29.

En el presente estudio hemos obtenido curvas COR con ABC similares a los publicados por otros autores23, obteniendo una capacidad predictiva más elevada para la CC y los índices ICA respecto al IMC en pacientes con SM; el ABC de la curva COR para ICA con talla en cm fue ligeramente más elevada que para CC, aunque la diferencia entre ambas ABC no resultó significativa. Estos datos concuerdan con los estudios expuestos, que muestran la superioridad de los índices antropométricos que estiman la distribución adiposa abdominal respecto al IMC para predecir la aparición de patologías cardiometabólicas. De forma adicional, en nuestro estudio el IMC no aportó capacidad predictiva adicional cuando se añadió a los índices antropométricos de grasa abdominal.

Concluimos que la CC, con los valores de corte establecidos en el NCEP-ATPIII, y el ICA, que incluye la estatura en cm, superan al IMC en capacidad para predecir la aparición de SM en nuestra población. El IMC como parámetro estimativo de la adiposidad corporal total no mejora la capacidad predictiva de los estimadores antropométricos de la grasa abdominal.

En la muestra estudiada por nosotros, valores de ICA de 0,54 se correspondieron con valores de probabilidad del 20% en cuanto a pronóstico de concurrencia de SM, elevándose estos valores hasta el 40% para cifras de ICA de 0,65 en ambos sexos. Estos hallazgos concuerdan con los publicados por otros autores, que establecen un valor global de ICA de 0,5 para el cribado poblacional de patologías cardiometabólicas23.

El ICA debe incluirse entre los parámetros antropométricos en la exploración física, debiendo establecerse valores con los mejores niveles de sensibilidad y especificidad para predecir la aparición de SM en nuestra población. Nuestro grupo está pendiente de publicar estos resultados en un próximo trabajo.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Hemos seguido los protocolos mencionados

Confidencialidad de los datos. Hemos seguido los protocolos de nuestro centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. En mi artículo no aparecen datos de pacientes

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
K.G. Alberti, P. Zimmet, J. Shaw.
The metabolic syndrome—a new worldwide definition.
Lancet, 366 (2005), pp. 1059-1062
[2]
Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report.
Circulation, 106 (2002), pp. 3143-3421
[3]
S.M. Grundy, J.I. Cleeman, S.R. Daniels, K.A. Donato, R.H. Eckel, B.A. Franklin, et al.
Diagnosis and management of the metabolic syndrome: An American Heart Association/National Heart Lung, and Blood Institute Scientific Statement.
Circulation, 112 (2005), pp. 2735-2752
[4]
K.G. Alberti, R.H. Eckel, S.M. Grundy, P.Z. Zimmet, J.I. Cleeman, K.A. Donato, et al.
Harmonizing the metabolic syndrome: A joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity.
Circulation, 120 (2009), pp. 1640-1645
[5]
M.T. Martínez-Larrad, C. Fernádez-Pérez, A. Corbatón-Anchuelo, R. Gabriel, C. Lorenzo, M. Serrano-Ríos.
Revisión de los puntos de corte de la circunferencia de la cintura como criterio de obesidad abdominal en la población española: estudio nacional multicéntrico.
Av Diabetol, 27 (2011), pp. 168-174
[6]
A. Berber, R. Gomez-Santos, G. Fanghanel, L. Sanchez-Reyes.
Anthropometric indexes in the prediction of type 2 diabetes mellitus, hypertension and dyslipidaemia in a Mexican population.
Int J Obes Relat Metab Disord, 25 (2001), pp. 1794-1799
[7]
R. Bouguerra, H. Alberti, H. Smida, L.B. Salem, C.B. Rayana, J. El Atti, et al.
Waist circumference cut-off points for identification of abdominal obesity among the Tunisian adult population.
Diabetes Obes Metab, 9 (2007), pp. 859-868
[8]
M. Bozorgmanesh, F. Hadaegh, F. Azizi.
Diabetes prediction, lipid accumulation product, and adiposity measures; 6-year follow-up: Tehran lipid and glucose study.
Lipids Health Dis, 9 (2010), pp. 45-54
[9]
D. Canoy, S.M. Boekholdt, N. Wareham, R. Luben, A. Welch, S. Bingham, et al.
Body fat distribution and risk of coronary heart disease in men and women in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition in Norfolk cohort: A population-based prospective study.
Circulation, 116 (2007), pp. 2933-2943
[10]
G.R. Dagenais, P. Auger, P. Bogaty, H. Gerstein, E. Lonn, Q. Yi, et al.
Increased occurrence of diabetes in people with ischemic cardiovascular disease and general and abdominal obesity.
Can J Cardiol, 19 (2003), pp. 1387-1391
[11]
A. Esmaillzadeh, P. Mirmiran, F. Azizi.
Waist-to-hip ratio is a better screening measure for cardiovascular risk factors than other anthropometric indicators in Tehranian adult men.
Int J Obes Relat Metab Disord, 28 (2004), pp. 1325-1332
[12]
A.R. Folsom, L.H. Kushi, K.E. Anderson, P.J. Mink, J.E. Olson, C.P. Hong, et al.
Associations of general and abdominal obesity with multiple health outcomes in older women: The Iowa Women's Health Study.
Arch Intern Med, 160 (2000), pp. 2117-2128
[13]
F. Hadaegh, A. Zabetian, H. Harati, F. Azizi.
Waist/height ratio as a better predictor of type 2 diabetes compared to body mass index in Tehranian adult men—a 3.6-year prospective study.
Exp Clin Endocrinol Diabetes, 114 (2006), pp. 310-315
[14]
R. Nyamdorj, Q. Qiao, T.H. Lam, J. Tuomilehto, S.Y. Ho, J. Pitkaniemi, et al.
BMI compared with central obesity indicators in relation to diabetes and hypertension in Asians.
Obesity (Silver Spring), 16 (2008), pp. 1622-1635
[15]
J.H. Page, K.M. Rexrode, F. Hu, C.M. Albert, C.U. Chae, J.E. Manson.
Waist-height ratio as a predictor of coronary heart disease among women.
Epidemiology, 20 (2009), pp. 361-366
[16]
Q. Qiao, R. Nyamdorj.
The optimal cutoff values and their performance of waist circumference and waist-to-hip ratio for diagnosing typeII diabetes.
Eur J Clin Nutr, 64 (2010), pp. 23-29
[17]
Y. Wang, E.B. Rimm, M.J. Stampfer, W.C. Willett, F.B. Hu.
Comparison of abdominal adiposity and overall obesity in predicting risk of type2 diabetes among men.
Am J Clin Nutr, 81 (2005), pp. 555-563
[18]
P.F. Pereira, H.M. Serrano, G.Q. Carvalho, J.A. Lamounier, C. Peluzio Mdo, C. Franceschini Sdo, et al.
Body fat location and cardiovascular disease risk factors in overweight female adolescents and eutrophic female adolescents with a high percentage of body fat.
Cardiol Young, 22 (2012), pp. 162-169
[19]
C. Meisinger, A. Doring, B. Thorand, M. Heier, H. Lowel.
Body fat distribution and risk of type2 diabetes in the general population: Are there differences between men and women? The MONICA/KORA Augsburg cohort study.
Am J Clin Nutr, 84 (2006), pp. 483-489
[20]
S.B. Heymsfield, M. Heo, A. Pietrobelli.
Are adult body circumferences associated with height? Relevance to normative ranges and circumferential indexes.
Am J Clin Nutr, 93 (2011), pp. 302-307
[21]
R.N. Bergman, D. Stefanovski, T.A. Buchanan, A.E. Sumner, J.C. Reynolds, N.G. Sebring, et al.
A better index of body adiposity.
Obesity (Silver Spring), 19 (2011), pp. 1083-1089
[22]
M. Ashwell, P. Gunn, S. Gibson.
Waist-to-height ratio is a better screening tool than waist circumference and BMI for adult cardiometabolic risk factors: Systematic review and meta-analysis.
[23]
L.M. Browning, S.D. Hsieh, M. Ashwell.
A systematic review of waist-to-height ratio as a screening tool for the prediction of cardiovascular disease and diabetes: 0.5 could be a suitable global boundary value.
Nutr Res Rev, 23 (2010), pp. 247-269
[24]
L. De Koning, A.T. Merchant, J. Pogue, S.S. Anand.
Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: Meta-regression analysis of prospective studies.
Eur Heart J, 28 (2007), pp. 850-856
[25]
Q. Qiao, R. Nyamdorj.
Is the association of typeII diabetes with waist circumference or waist-to-hip ratio stronger than that with body mass index?.
Eur J Clin Nutr, 64 (2010), pp. 30-34
[26]
R. Nyamdorj, Q. Qiao, S. Soderberg, J. Pitkaniemi, P. Zimmet, J. Shaw, et al.
Comparison of body mass index with waist circumference, waist-to-hip ratio, and waist-to-stature ratio as a predictor of hypertension incidence in Mauritius.
J Hypertens, 26 (2008), pp. 866-870
[27]
R. Nyamdorj, Q. Qiao, S. Soderberg, J.M. Pitkaniemi, P.Z. Zimmet, J.E. Shaw, et al.
BMI compared with central obesity indicators as a predictor of diabetes incidence in Mauritius.
Obesity (Silver Spring), 17 (2009), pp. 342-348
[28]
K.M. Rexrode, J.E. Buring, J.E. Manson.
Abdominal and total adiposity and risk of coronary heart disease in men.
Int J Obes Relat Metab Disord, 25 (2001), pp. 1047-1056
[29]
S.G. Wannamethee, O. Papacosta, P.H. Whincup, C. Carson, M.C. Thomas, D.A. Lawlor, et al.
Assessing prediction of diabetes in older adults using different adiposity measures: A 7year prospective study in 6,923 older men and women.
Diabetologia, 53 (2010), pp. 890-898
Copyright © 2013. Elsevier España, S.L. y SEA
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.arteri.2022.03.005
No mostrar más