metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
XXIV Reunión Nacional de Cirugía INFECCIONES QUIRÚRGICAS
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XXIV Reunión Nacional de Cirugía
Alicante, 24-27 Octubre 2023
Listado de sesiones
Comunicación
31. INFECCIONES QUIRÚRGICAS
Texto completo

O-154 - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES INTERVENIDOS EN SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DE HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN FUNCIÓN DEL DIAGNÓSTICO PERIOPERATORIO DE SARS-COV-2

Carramiñana Nuño, Rubén; Borrego Estella, Vicente Manuel; Valero Lázaro, María Isabel; Medina Mora, Laura; Lete Aguirre, Noelia; Soriano Liébana, María del Mar; Inaraja Pérez, Gabriel Cristian; Arribas del Amo, Maria Dolores

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Introducción: Estudios llevados a cabo durante las primeras olas de la pandemia SARS-CoV-2 demostraron que los pacientes COVID+ intervenidos quirúrgicamente presentaban elevada morbimortalidad a 30 días (mortalidad perioperatoria de hasta 23,8%). Sociedades anestésicas y quirúrgicas establecieron la necesidad de crear circuitos diferenciados, cribados universales y demorar cirugías programadas tras infección COVID al menos 7 semanas. A día de hoy, con avances en tratamiento hospitalario, variantes menos letales y población mayoritariamente vacunada, impera identificar factores que influyan en la morbimortalidad tras infección COVID y revisar las recomendaciones para la cirugía electiva.

Objetivos: Determinar la mortalidad a 30 días posoperatorios en pacientes con infección por COVID-19, así como evaluar la morbilidad respiratoria y tromboembólica a 30 días, comparar datos demográficos y de vacunación, y analizar factores que hayan influido en mortalidad posoperatoria.

Métodos: Estudio casos-controles que incluyó a todos los pacientes intervenidos del 1 noviembre 2021 al 31 marzo 2022 que cumplían criterios de inclusión-exclusión. 80 pacientes COVID-19 positivos emparejados en relación 1:1 con 80 controles con idéntica intervención en margen temporal de 2 semanas (n = 160). Se analizó el desarrollo de complicaciones o mortalidad posoperatoria.

Resultados: La mortalidad y morbilidad no fueron significativamente diferentes al comparar los dos grupos (7,5 vs. 6,2%, p = 0,755; 11,3 vs. 8,9%, p = 0,541 respectivamente), no influyendo en este sentido la infección perioperatoria por COVID. El grupo control presentó una población significativamente más envejecida (> 70 años) y con mayor riesgo CV (16,2 vs. 30%, p = 0,039, OR = 2,021; 41,2 vs. 23,7%, p = 0,018, OR = 2,254 respectivamente). El 90,6% de la población estaba vacunada con, al menos, 1 dosis (88,8 vs. 92,5%, p = 0,416). La mortalidad en grupo COVID+ se relacionó significativamente con edad > 70 años, ASA > III, IRCV > 1, intervención de urgencia y ausencia de profilaxis tromboembólica.

Conclusiones: La infección perioperatoria por COVID-19 no ha supuesto un aumento de la morbimortalidad posoperatoria, contrariamente a la bibliografía previa. No sería necesario diferir, o hacerlo en menor medida, intervenciones electivas, salvo en perfil de alto riesgo (> 70 años, con comorbilidad CV, cirugía de urgencia y sin profilaxis TVP), siendo necesaria una correcta profilaxis TVP en todo paciente con infección por COVID.

Comunicaciones disponibles de "INFECCIONES QUIRÚRGICAS "

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos