metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Benchmarking en cirugía: cómo compararnos con los mejores
Información de la revista
Vol. 101. Núm. 6.
Páginas 445-446 (Junio 2023)
Vol. 101. Núm. 6.
Páginas 445-446 (Junio 2023)
Perspectivas quirúrgicas
Acceso a texto completo
Benchmarking en cirugía: cómo compararnos con los mejores
Benchmarking in surgery: How to compare with the best
Visitas
150
Jose M. Ramiaa,
Autor para correspondencia
jose_ramia@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Victoriano Soria-Aledob
a Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante. ISABIAL. Universidad Miguel Hernández, Alicante, España
b Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, Hospital Universitario Morales Meseguer. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria, Universidad de Murcia, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La mejora de la calidad asistencial es una prioridad absoluta de los sistemas sanitarios con el doble objetivo de obtener una mejor asistencia y una reducción de los costes, pero siempre manteniendo la eficiencia y la accesibilidad1–3. El incremento de la calidad solo se puede conseguir realizando un análisis sistemático de resultados que nos permita mejorar los procesos y los resultados de la atención sanitaria, y actualmente existen múltiples herramientas para su medición2–6. Los pacientes, los proveedores sanitarios y, por supuesto, los profesionales necesitamos conocer los resultados de nuestra atención y compararlos con otras unidades, servicios o centros para intentar mejorar; pero para ello necesitaríamos unas medidas de resultado estándar con las que poder compararnos, ya que actualmente el resultado postoperatorio óptimo es especulativo3,4,7.

Entre los posibles sistemas de análisis de resultados se encuentra el benchmarking (BM), una de las herramientas más populares en los procesos de mejora continua a nivel industrial8,9. Es un método que consiste en un aprendizaje basado en el mercado, en el que una compañía concreta busca identificar las mejores prácticas de la competencia, es decir, las que producen mejores resultados que los propios, y aplicarlos para mejorar la competitividad1,7,8,10.

En los sistemas sanitarios y, más concretamente, en la cirugía, su utilización es mucho más reciente, y consiste en el proceso de medida y búsqueda de los mejores resultados postoperatorios, lo que permite comparar los resultados de un centro concreto con los indicadores que se consideran la referencia óptima (valores benchmark)3,4,9. El BM ha sido recientemente empleado en múltiples procedimientos quirúrgicos (trasplante hepático, duodenopancreatectomía [DPC], ALPPS, pancreatectomía distal, hepatectomía, esofaguectomía o cirugía bariátrica)2,7,9–11.

El concepto BM quirúrgico ha evolucionado desde la idea inicial donde se solía comparar un único parámetro al actual en que se estudian varios indicadores de un proceso quirúrgico (complicaciones postoperatorias, resultados anatomopatológicos y oncológicos, etc.)1,9–11. Siempre definiendo un límite de resultado BM inferior y superior óptimo4.

Se ha propuesto una metodología que establece los pasos para confeccionar e implementar los BM: seleccionar el proceso que queremos estudiar, determinar cuáles son los pacientes de bajo riesgo y los indicadores clave de resultados, y cómo proceder a su medición, cómo encontrar y contactar con un suficiente número de centros hospitalarios adecuados, y la forma de recogida de datos y realización de los cálculos para obtener los valores benchmark1,4,10–13. Si se cumplen estos pasos se puede pensar que los resultados BM obtenidos en los estudios son lo más similar posible a la vida real1,9.

También, se han definido las características que deben cumplir los centros que se incluyan en los estudios BM: centros de alto volumen de al menos 3 continentes, disponibilidad de una base prospectiva en cada centro, uso de un sistema de medición de complicaciones y morbilidad basado en la gravedad, seguimiento postoperatorio y de reingresos a 90 días, y resultados oncológicos si son pacientes con cáncer4. La citada selección de centros abre varios debates muy interesantes. Entre ellos, si un BM internacional puede ser aplicado a nivel nacional, ya que las características sanitarias de cada país (estancia, regionalización, aplicación de protocolos ERAS, etc.) pueden afectar a determinados parámetros; además, si los BM se realizan solo en centros de referencia podemos preguntarnos si los resultados obtenidos son extrapolables a todos los centros.

Una vez se han definido los valores BM, podremos saber si en nuestro centro estamos obteniendo resultados dentro del rango BM o fuera del límite, y tomar medidas de mejora en los parámetros que estemos fuera de rango4. Además, podremos saber cuántos casos con criterios BM estamos realizando y cuántos fuera de los criterios BM, dato importante para saber si nuestras indicaciones son similares a las de los centros con los que se ha confeccionado el BM10.

En cirugía el BM debe determinarse para procedimientos muy concretos ya que, si es demasiado genérico —por ejemplo, un BM para cirugía hepática—, la información obtenida puede ser escasamente válida, ya que los resultados obtenidos tras una resección menor laparoscópica no son comparables con los de una hepatectomía mayor compleja11. Una posible área de mejora del BM es que también debería considerar las características específicas de cada paciente, como el grado de fragilidad, o características del órgano resecado (cirrosis o quimioterapia previa en cirugía hepática), que influyan directamente en los resultados postoperatorios obtenidos4,10. Por tanto, un BM con riesgo ajustado por paciente y procedimiento mejoraría aún más la evidente utilidad del BM3.

Se han postulado múltiples posibles aplicaciones de los valores BM en cirugía, entre los que destacaremos: case-mix de un hospital concreto para conocer el número de casos difíciles que atiende, comparación de resultados entre poblaciones de diferente riesgo a los que se les efectúa la misma intervención quirúrgica, estimación y comparación de los costes, autoevaluación de los pacientes fuera del BM en comités de morbimortalidad, relación entre el BM y la calidad de vida postoperatoria, e implementación de nuevas técnicas y estrategias quirúrgicas11. Además, los estudios sobre BM publicados han confirmado la importancia de medir los resultados no a corto plazo (30 días), sino a más largo plazo ya que las diferencias obtenidas son sustanciales.

Las limitaciones del BM son: que los valores definidos no son comparables con series previas, lo que obliga a una validación posterior; que al ser obtenidos en estudios multicéntricos puede existir una ausencia de estandarización de actuaciones médicas; que mide los datos de pacientes de bajo riesgo, aunque en algunas publicaciones se ha medido los valores BM en pacientes de alto riesgo (ASA>3) sin observar grandes diferencias en los resultados obtenidos; que aún hay muchos procesos donde no está todavía establecido el BM y, por último, que debe existir un método establecido de auditoría que garantice la fiabilidad de los resultados de cada centro participante6,9–11,14.

En conclusión, el BM es una interesante medida de calidad asistencial que informa de múltiples parámetros postoperatorios y oncológicos, y que tiene gran aplicabilidad en muchas áreas del ámbito quirúrgico. Como toda nueva herramienta, aún se podrá mejorar con nuevos ajustes que veremos en los próximos años.

Financiación

No existe financiación para la realización de este trabajo.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de interés.

Bibliografía
[1]
D. Gero, D. Raptis, W. Vleeschouwers, S.L. van Veldhuisen, A. San Martin, Y. Xao, et al.
Defining global benchmarks in bariatric surgery.
Ann Surg, 270 (2019), pp. 859-867
[2]
K. Lassen, I.S. Nymo, F. Olsen, K. Soreide.
Benchmarking of aggregated length of stay after open and laparoscopic surgery for cancer of the digestive systems.
BJS Open, 2 (2018), pp. 246-253
[3]
F. Bagante, A. Ruzzenente, E.W. Beal, T. Campagnano, K. Merath, S. Conci, et al.
Complications after liver surgery: a benchmark analysis.
[4]
F. Rossler, G. Sapisochin, G.W. Song, Y.H. Lin, M.A. Simpson, K. Hasegawa, et al.
Defining benchmarks for major liver surgery.
Ann Surg, 264 (2016), pp. 492-500
[5]
J.M. Ramia, V. Soria.
Textbook outcome: A new quality tool.
Cir Esp, 100 (2022), pp. 113-114
[6]
R. De la Plaza Llamas, J.M. Ramia Angel, J.M. Bellon, V. Arteaga Peralta, C. Garcıa Amador, A.J. Lopez Marcano.
Clinical Validation of the Comprehensive Complication Index as a Measure of Postoperative Morbidity at a Surgical Department: A Prospective Study.
Ann Surg., 268 (2018), pp. 838-844
[7]
H.M. Schmidt, S.S. Gisbertz, J. Moons, I. Rouvelas, J. Kauppi, A. Brown, et al.
Defining benchmarks for transthoracic esophagectomy: a multicenter analysis of total minimally invasive esophagectomy in low risk patients.
Ann Surg, 266 (2017), pp. 814-821
[8]
S. Talluri.
Benchmarking method for business-process reengineering and improvement.
Int J Flex Manuf Syst., 12 (2000), pp. 291-304
[9]
A. Giani, T. van Ramshorst, M. Mazzola, C. Bassi, A. Esposito, M. de Pasten a, et al.
Benchmarking of minimally invasive distal pancreatectomy with splenectomy: European multicentre study.
Br J Surg, (2022), pp. znac204
[10]
P. Sanchez, X. Muller, G. Malleo, J.S. Park, H.K. Hwang, N. Napoli, et al.
Benchmarks in Pancreatic Surgery A Novel Tool for Unbiased Outcome Comparisons.
Ann Surg, 270 (2019), pp. 211-218
[11]
X. Muller, F. Marcon, G. Sapisochin, M. Marquez, F. Dondero, M. Rayar, et al.
Defining Benchmarks in liver transplantation.
Ann Surg., 267 (2018), pp. 419-425
[12]
R.D. Staiger, H. Schwandt, M.A. Puhan, P.A. Clavien.
Improving surgical outcomes through benchmarking.
Br J Surg., 106 (2019), pp. 59-64
[13]
D. Gero, X. Muller, R.D. Staiger, C.A. Gutschow, R. Vonlanthen, M. Bueter, et al.
How to Establish Benchmarks for Surgical Outcomes?: A Checklist Based on an International Expert Delphi Consensus.
Ann Surg, 275 (2022), pp. 115-120
[14]
M.E. Porter, S. Larsson, T.H. Lee.
Standardizing patient outcomes measurement.
N Engl J Med., 374 (2016), pp. 504-506
Copyright © 2022. AEC
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.ciresp.2021.06.002
No mostrar más