metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria La falta de recursos técnicos y humanos produce desmotivación en los médicos ...
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 5.
Páginas 321 (Septiembre 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 5.
Páginas 321 (Septiembre 1998)
Acceso a texto completo
La falta de recursos técnicos y humanos produce desmotivación en los médicos de atención primaria
Lack of technical and human resources causes demotivation in Primary Care doctors
Visitas
8148
E. Álvarez Tutora
a Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctor en Medicina. Navarra.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo

Sres. Directores: Quisiera manifestar mi desencanto tras los escasos años de experiencia profesional en los que he tenido ocasión de ejercer; después del largo esfuerzo que representa llegar hasta el final del camino, sólo posible de mantener con mucha ilusión y espíritu vocacional, he podido observar cómo permanece flotando en el ambiente un cierto grado de desilusión y falta de estímulo entre los médicos que desarrollan su tarea profesional en los centros de salud, sentimiento producido con frecuencia por la falta de medios técnicos y humanos.

Entre las múltiples consecuencias que derivan de esta deficiencia, podríamos destacar quizá la importancia del desbordamiento de las consultas y el exceso de demanda asistencial, posiblemente como resultado de cupos sobrecargados de pacientes, y en algunas ocasiones muy por encima de la cifra aceptada como ideal que establece el Real Decreto 137/1984 de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud. A esto también podemos añadir un aumento de consultas llevadas a cabo por pacientes que acuden al médico de forma repetitiva debido a problemas psicológicos o psiquiátricos del tipo de neurosis hipocondríacas, fobias sociales, angustia patológica, estrés, síndromes ansioso-depresivos, etc.1,2. Hecho que nos lleva a escuchar repetidas veces las protestas de nuestros compañeros facultativos: «Es que siempre son los mismos los que acuden a la consulta, como si no tuvieran mejor sitio al que ir a pasar el tiempo, con todo el trabajo que tengo por hacer...», sin tener presente que nadie acude al médico por placer, y que gran parte de los casos son debidos a este tipo de problemas de salud mental, en los cuales se debería de profundizar más desde la atención primaria3.

Toda esta situación de falta de tiempo provoca prisa en la consulta, produciendo una ansiedad permanente del médico4, que conduce a una falta de profundización y de rigor en la anamnesis y exploración de los pacientes, lo que desemboca en un aumento del porcentaje de errores médicos, generalmente de escasa trascendencia, muchos de los cuales no llegan a conocerse porque los pacientes acuden a otros servicios en los que son diagnosticados y tratados. También se produce una mayor derivación de pacientes a otros servicios especializados y de urgencias, junto a un mayor número de solicitudes de exploraciones complementarias5. En este sentido, se han realizado trabajos en los que se observa que la mayoría de los pacientes con trastornos mentales leves solicitan apoyo emocional a su médico de familia y en contadas ocasiones le piden acudir voluntariamente al psiquiatra1. Por tanto, esto nos lleva a sospechar que la sobrecarga en las consultas, gran parte de las veces, no es el resultado del capricho de los pacientes, sino de los cupos superpoblados y de la falta de recursos empleados.

En contrapartida, también se pueden encontrar casos en los que el exceso de demanda está originado por una falta de organización de la propia consulta del médico, siendo él mismo el que genera la demanda y crea una dependencia excesiva de los pacientes. Esta última situación puede evitarse con una adecuada formación médica en atención primaria, siendo éste un campo en el que cada vez se avanza más, gracias a la preparación que supone el sistema de médicos internos residentes, junto con numerosos cursos de perfeccionamiento y formación continuada5,6.

Por último, y como conclusión, pienso que la atención primaria debería apoyarse sobre una formación médica sólida, potenciada a su vez por un crecimiento de los recursos empleados, para que de esta forma el médico pueda disfrutar e ilusionarse con su trabajo bien hecho, buscando el equilibrio adecuado, y dedicándole a cada paciente el tiempo necesario independientemente del trastorno que le traiga a la consulta.

 

Bibliografía
[1]
Brody DS, Khaliq AA, Thompson TL..
Patients' perspectives on the management of emotional distress in primary care settings..
J Gen Intern Med, 12 (1997), pp. 453-454
[2]
Grau J, Romea S, Franch J, Sánchez M, Ruiz C, Fuertes A..
Indicadores para valorar la problemática social en la práctica diaria asistencial..
Aten Primaria, 18 (1996), pp. 546-550
[3]
Olfson M, Weissman MM, Leon AC, Higgins ES, Barrett JE, Blaeklaw RS..
Psychological management by family physicians..
J Fam Pract, 41 (1995), pp. 543-550
[4]
Orozco P, García E..
The influence of workload on the mental state of the primary health care physician..
Fam Pract, 10 (1993), pp. 277-282
[5]
Achieving guidelines for the treatment of depression in primary care: is physician education enough? Med Care 1997; 35: 831-842.
[6]
Otero A, Carreira J, Villamor J..
Nuevas tendencias en la enseñanza de la medicina. Evaluación de la rotación en los centros de salud..
Aten Primaria, 10 (1992), pp. 671-674
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos