Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Aptitudes percibidas por el médico de familia en la atención a pacientes inmig...
Información de la revista
Vol. 46. Núm. 7.
Páginas 448-456 (Octubre 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1752
Vol. 46. Núm. 7.
Páginas 448-456 (Octubre 2020)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Aptitudes percibidas por el médico de familia en la atención a pacientes inmigrantes
Skills perceived by general practitioners for providing care to immigrant patients
Visitas
1752
F.J. Alonso Morenoa,
Autor para correspondencia
falonsom@semergen.es

Autor para correspondencia.
, R.M. Micó Pérezb, A. Segura Fragosoc, H. Ahmed de Pradod, M. Guerrero Muñoze, I. Palomino Cobof, F. Leiva-Cepasg, J.L. Llisterri Caroh, en representación del Grupo de Atención al inmigrante de SEMERGEN
a Medicina Familiar, CS Sillería, Toledo, España
b Medicina Familiar, Centro de Salud Fontanars dels Alforins, EAP Ontinyent, Ontinyent, Valencia, España
c Servicio de Investigación, Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina, España
d R3 de Medicina Familiar y Comunitaria, C. Salud Dobra, Hospital Sierrallana, Torrelavega, Cantabria, España
e R4 año de Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Atención Primaria Santa Eulalia Sud. Hospital de Bellvitge, L’ Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
f Medicina Familiar, Centro de Salud Mijas, Fuengirola, Málaga, España
g Medicina Familiar, Departamento de Ciencias Morfológicas, Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad de Córdoba, Grupo de Investigación Epidemiológica en Atención Primaria, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica Traslacional (IMIBIC), Córdoba, España
h Medicina Familiar, Vallada, Valencia, España
Grupo de Atención al Inmigrante de SEMERGEN
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (4)
Tabla 1. Características principales de los médicos participantes
Tabla 2. Dificultad percibida por el médico de familia en la atención a personas inmigrantes
Tabla 3. Motivos de consulta en personas inmigrantes
Tabla 4. Grado de competencia percibida en la consulta y su relación con variables del médico
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Objetivo

Conocer las aptitudes percibidas por los médicos de familia como competencia en la atención a las personas inmigrantes.

Material y métodos

Estudio observacional, descriptivo y transversal con recogida de datos mediante encuesta de 21 preguntas cumplimentada electrónicamente por médicos de familia y validada por la Comisión Nacional de Validación de SEMERGEN. Se estructuró con preguntas tipo test, cerradas, de opción múltiple de respuesta, incluyendo variables relacionadas con el médico y variables relacionadas con el paciente inmigrante. El grado de competencia profesional se valoró con una escala Likert, de 1 a 10.

Resultados

Respondieron la encuesta 610 médicos de familia, con una edad media de 47,5± 12,3 años; 64,1% mujeres. De ellos, 112 (18,4%) estaban en periodo de residencia. Tasa de respuesta 4,9%. El 72,6% no había realizado cursos de formación continuada en atención a personas inmigrantes en los últimos 5años.

Los médicos contestaron que percibieron dificultad en la consulta: en el 73% de los casos con el idioma, en el 38,7% con el tiempo asignado y en el 32,3% con el conocimiento de la cultura. El 96,9% de los pacientes asistió a consulta por enfermedad común. En el 14,4% la causa estaba relacionada con el proceso migratorio (enfermedad infecciosa adquirida en el país de origen) y en el 26,4% con las condiciones de salud en el país de acogida (falta de vivienda estable, hacinamiento y condiciones de trabajo). El grado de competencia percibido fue de 6,2 ±1,9.

Conclusiones

La competencia percibida por el médico de familia en la atención a personas inmigrantes es moderada. Las barreras más importantes para estos profesionales son el desconocimiento del idioma, la falta de tiempo asignado para la consulta y el desconocimiento de la cultura del paciente.

Palabras clave:
Aptitud
Personas inmigrantes
Atención primaria
Abstract
Objective

To identify the skills perceived by general practitioners for providing competent care to immigrants

Material and methods

Observational, descriptive and cross-sectional study with data collection using a 21-item questionnaire completed electronically by the general practitioners and validated by the National Validation Commission of SEMERGEN. It was structured with closed-ended, multiple-choice test questions, including variables related to the doctor and variables related to the immigrant patient. The level of professional competence was assessed using a 1 to 10 Likert scale.

Results

A total 610 family physicians with a mean age of 47.5±12.3 years responded and 64.1% were women. Of these, 112 (18.4%) were residents. The response rate was 4.9%. A large majority (72.6%) had not taken part in continuing education courses on caring for immigrants in the last 5years.

Participants reported difficulties in the clinic: 73% of the cases with the language, 38.7% with the allotted time, and 32.3% due to knowledge of the culture. Most (96.9%) of patients attended the clinic due to a common illness. The cause in 14.4% was related to the migratory process (infectious disease acquired in the country of origin), and in 26.4% with the health conditions in the host country (lack of stable housing, overcrowding, and conditions of work). The perceived level of competence was 6.2±1.9.

Conclusions

The competence perceived by general practitioners in providing care to immigrants is moderate. The most important barriers for these professionals are ignorance of the language, lack of time allocated for consultation, and ignorance of the patient's culture.

Keywords:
Skills
Immigrants
Primary care
Texto completo
Introducción

La inmigración es una realidad demográfica que en España ha ido creciendo en las últimas décadas. Esto ha supuesto una novedad en las dinámicas sociales que ha precisado de reajustes sociodemográficos para la correcta adaptación tanto de las personas que vienen, como de aquellos del país al que llegan. Dentro de este contexto, la situación sanitaria de la que parten las personas que emigran es muy diferente, por ello es preciso el manejo y el conocimiento de las características tanto culturales como sociosanitarias de los países de origen. Formarse en competencia cultural es una obligación ética de los profesionales sanitarios para poder atender de manera adecuada a los distintos grupos étnicos, siendo de especial relevancia la formación del médico de Atención Primaria (AP) puesto que es la puerta de entrada al sistema sanitario1-3.

En relación con ello, la atención a personas de diferentes orígenes se acompaña a menudo de una serie de obstáculos, tanto desde el punto de vista del paciente como del personal sanitario, que pueden acarrear una precaria asistencia. El idioma, el desconocimiento del funcionamiento del sistema de salud o los propios prejuicios culturales son barreras que limitan la comunicación médico-paciente. Esto es debido a que el paciente, en su proceso de adaptación a una nueva cultura y situación vital, precisa que se flexibilicen las pautas comunicativas y de atención dentro de la consulta. El proceso de enfermar presenta unas características propias en cada lugar, esto es de especial relevancia para el adecuado entendimiento global de la persona a la que se desea ayudar2,3.

Es importante considerar que las enfermedades de estas personas varían dependiendo del tiempo de estancia en el país de acogida. En general, se trata de personas jóvenes y sanas, que deben realizar un proceso de adaptación a una nueva realidad. El médico de familia no siempre tiene una adecuada formación en medicina transcultural. A su llegada y durante los siguientes 5años aproximadamente, son más frecuentes las relacionadas con su lugar de procedencia y las inherentes al proceso migratorio; pero una vez pasado el tiempo y tras el mayor o menor nivel de integración social los problemas de salud son cada vez más similares a los de la población general del país al que llegan1,4.

Ante las diferentes maneras de entender la salud y la enfermedad es importante desarrollar habilidades para la atención al inmigrante y así proporcionar a los profesionales sanitarios conocimientos básicos para afrontar las diferencias culturales, idiomáticas y médicas a la hora de atender a esta población.

Por esta razón, y dado que la presente situación dista de ser la idónea, nos parece necesario obtener información actualizada para tener una visión de lo que sucede en la práctica clínica. El objetivo principal de este estudio es conocer la aptitud percibida por los médicos de familia como competencia en la atención a las personas inmigrantes.

Material y métodosDiseño del estudio

Se diseñó un estudio observacional, descriptivo y transversal con recogida de datos a través de una encuesta, con un cuestionario de 21 preguntas cumplimentado electrónicamente por médicos de familia a través de la página web de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). La encuesta fue elaborada por el Grupo de Trabajo de Atención a Personas Inmigrantes de SEMERGEN y se publicó on line en la página web (http://www.semergen.es/áreadesocios), estando disponible desde el 11 de febrero del 2019 hasta el 24 de abril del 2019. Cada médico, perteneciente al ámbito de la AP, solo podía cumplimentar la encuesta una vez. La encuesta fue validada por la Comisión Nacional de Validación de SEMERGEN (anexo 2). Se estructuró con preguntas tipo test, cerradas, con opción múltiple de respuesta, atendiendo a la siguiente clasificación:

  • Variables relacionadas con el médico de familia: edad, sexo, médico de familia o médico residente en formación, formación en atención a personas inmigrantes realizada en los últimos 5años, lugar de trabajo, trabajo en servicio de Urgencias, años de ejercicio, trabajo en centro docente, tutor de residentes, formación vía MIR y grado de competencia profesional (escala Likert de 1 a 10).

  • Variables relacionadas con el paciente: promedio de pacientes atendidos al día, número de pacientes inmigrantes atendidos el último día de consulta, porcentaje de distribución por sexo, solicitud de cita previa, barreras en la consulta (idioma, culturales), motivos de consulta.

Fueron consideradas inmigrantes, siguiendo la definición de inmigrantes «económicos», las personas nacidas fuera de España, a excepción de las que lo hubieran hecho en los 15 países de la Unión Europea más ricos, Noruega, Suiza y de otros países de alto nivel de renta, como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón5.

El diseño del estudio se presenta en la figura 1.

Figura 1.

Esquema seguido para realizar el estudio.

(0,19MB).
Manejo de los datos

Cálculo del tamaño muestral. Los cálculos se basaron en la estimación de la media de competencia percibida por los profesionales. Considerando una media esperada de 6,5 puntos (sobre 10), con desviación estándar (DE) 1,9, nivel de confianza (IC) del 95% y precisión±0,15 puntos, el tamaño muestral se fijó en 610 encuestas.

Análisis estadístico

Se llevó a cabo un análisis descriptivo para todas las variables del estudio. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias absolutas y porcentajes para cada una de sus categorías y las cuantitativas con la media y DE. Se calcularon los correspondientes IC del 95%.

Para estudiar la significación estadística de las diferencias entre las medias de competencia entre los diferentes subgrupos se utilizó ANOVA. Para todos los contrastes de hipótesis se asumió un nivel de significación del 5% (p <0,05).

El análisis estadístico se realizó con el paquete de programas estadísticos IBM SPSS Statistics 22.0.

Resultados

Se recibieron 928 encuestas. Fueron excluidas 318 por datos erróneos o incompletos, resultando una muestra válida de 610 encuestas (tasa de respuesta de 610/12.507: 4,9%). Los encuestados tenían una edad media de 47,5±12,3 años y el 64,1% eran mujeres. De ellos, 112 (18,4%) estaban en periodo de residencia. El promedio de años de ejercicio fue de 19,2±12,2 años. El 72,6% no había realizado ningún curso de formación continuada en atención a personas inmigrantes en los últimos 5años. El 54,6% de los médicos trabajaba en servicios de Urgencias o de Atención continuada. Un 62,1% trabajaban en centros docentes, el 25,2% eran tutores. El 64,6% había realizado formación especializada vía MIR. En la tabla 1 se presentan las características de los médicos y de su formación en atención a personas inmigrantes. El promedio de pacientes inmigrantes atendidos al día fue de 6,3±7,1 pacientes. El 73,8% de los pacientes inmigrantes que acudieron a consulta lo hicieron con cita previa.

Tabla 1.

Características principales de los médicos participantes

Variables  Recuento  % del N.° de la columna 
Sexo
Femenino  391  64,1 
Masculino  219  35,9 
Edad categorizada (años)
<40  186  30,5 
40 a 59  294  48,2 
≥ 60  130  21,3 
Cursos on line
Ninguno  443  72,6 
Solo uno  103  16,9 
Dos o más  64  10,5 
Cursos presenciales
Ninguno  462  75,7 
Solo uno  95  15,6 
Dos o más  53  8,7 
Años ejercicio categorizados
<121  19,9 
5 a 20  198  32,5 
> 20  290  47,6 
Médico residente
Sí  112  18,4 
No  498  81,6 
Centro de salud o consultorio
Urbano  412  67,5 
Rural  198  32,5 
Trabaja en servicio de Urgencias
Sí  333  54,6 
No  277  45,4 
Trabaja en centro docente
Sí  379  62,1 
No  231  37,9 
Formación vía MIR
Sí  394  64,6 
No  216  35,4 
Tutor de residentes
Sí  154  25,2 
No  456  74,8 

MIR: médico interno residente.

En cuanto a las barreras, los médicos contestaron que percibieron dificultad en la consulta: en el 73% de los casos con el idioma, en el 38,7% con el tiempo asignado y en el 32,3% con el conocimiento de la cultura. El 23,9% de los pacientes no contaba con tarjeta sanitaria y un 42% presentaba ausencia documentos sanitarios (hoja de vacunaciones, informes médicos). En la tabla 2 se incluyen las dificultades en la consulta percibidas por el médico.

Tabla 2.

Dificultad percibida por el médico de familia en la atención a personas inmigrantes

Variables  Recuento  % del N.° en columna 
¿Las personas inmigrantes que acudieron a consulta lo hicieron con cita previa?
Sí  450  73,8 
No  160  26,2 
Dificultad con el idioma
Noa  165  27,0 
Sí  445  73,0 
Dificultad con el tiempo asignado a la consulta
Noa  374  61,3 
Sí  236  38,7 
Dificultad con el conocimiento de la cultura
Noa  413  67,7 
Sí  197  32,3 
Problema administrativo o de acceso al sistema de salud (falta de tarjeta sanitaria)
Noa  464  76,1 
Sí  146  23,9 
Falta de documentos sanitarios (hoja de vacunaciones, informes médicos)
Noa  354  58,0 
Sí  256  42,0 
a

No seleccionado.

El 96,9% de los pacientes asistió a consulta por enfermedad común. En el 14,4% de los casos, el médico reseñó que la causa de consulta estaba relacionada con el proceso migratorio (enfermedad infecciosa adquirida en el país de origen) y en el 26,4% con las condiciones de salud en el país de acogida (falta de vivienda estable, hacinamiento y condiciones de trabajo). Los motivos de consulta más frecuentes de las personas inmigrantes se presentan en la tabla 3.

Tabla 3.

Motivos de consulta en personas inmigrantes

Variables  Recuento  % del N.° en columna 
Enfermedad común
Sí  591  96,9 
No  19  3,1 
Seguimiento del embarazo
Sí  123  20,2 
No  487  79,8 
Planificación familiar
Sí  146  23,9 
No  464  76,1 
Accidente de trabajo o enfermedad profesional
Sí  157  25,7 
No  453  74,3 
Enfermedad relacionada con el proceso migratorio (enfermedad infecciosa adquirida en su país de origen)
Sí  88  14,4 
No  522  85,6 
Enfermedad relacionada con las condiciones de salud en el país de acogida (falta de vivienda estable, hacimiento, condiciones de trabajo)
Sí  161  26,4 
No  449  73,6 

El grado de competencia percibido (escala de Likert) fue de 6,2±1,9. Los médicos que habían realizado más cursos en atención a personas inmigrantes, o que atendían a más pacientes inmigrantes al día, y los tutores de médicos residentes percibían un mayor grado de competencia en la atención a estas personas. El análisis de estos resultados se presenta en la tabla 4.

Tabla 4.

Grado de competencia percibida en la consulta y su relación con variables del médico

  Grado de competencia percibido en la consulta   
  N.° válido  Media  Desviación estándar  IC del 95%  Valor p 
Sexo
Femenino  391  6,12  1,90  5,93-6,3  0,302 
Masculino  219  6,28  1,84  6,04-6,52   
Edad categorizada (años)
<40  186  6,04  2,05  5,75-6,34  0,461 
40 a 59  294  6,20  1,79  6-6,4   
≥ 60  130  6,30  1,82  5,99-6,61   
Cursos on line
Ninguno  443  5,96  1,88  5,78-6,13  <0,001 
Solo uno  103  6,59  1,80  6,24-6,94   
Dos o más  64  7,00  1,67  6,59-7,41   
Cursos on line categorizados
Ninguno  443  5,96  1,88  5,78-6,13  <0,001 
Uno o más  167  6,75  1,76  6,48-7,02   
Cursos presenciales
Ninguno  462  6,01  1,91  5,84-6,19  <0,001 
Solo uno  95  6,54  1,69  6,2-6,88   
Dos o más  53  6,92  1,67  6,47-7,38   
Cursos presenciales categorizados
Ninguno  462  6,01  1,91  5,84-6,19  <0,001 
Uno o más  148  6,68  1,69  6,4-6,95   
Médico residente
Sí  112  6,13  1,94  5,77-6,48  0,761 
No  498  6,18  1,86  6,02-6,35   
Médico en ejercicio
Sí  595  6,16  1,88  6,01-6,31  0,242 
No  15  6,73  1,83  5,81-7,66   
Años de ejercicio           
<121  6,08  1,99  5,73-6,44  0,812 
5 a 20  198  6,18  1,92  5,91-6,44   
> 20  290  6,21  1,80  6,01-6,42   
Pacientes inmigrantes atendidos
Ninguno  62  5,35  2,41  4,76-5,95  <0,001 
1 a 5  325  6,14  1,75  5,95-6,33   
>5  223  6,44  1,83  6,2-6,68   
Años de residencia (solo para médicos residentes)
R1  23  6,48  1,86  5,72-7,24  0,448 
R2  17  6,06  2,36  4,94-7,18   
R3  37  5,84  1,83  5,25-6,43   
R4  35  6,51  1,99  5,85-7,17   
Solo para médicos residentes, tipo de especialidad
Medicina de Familia  133  6,13  1,86  5,81-6,44  0,554 
Otra especialidad  5,67  1,97  4,09-7,24   
Atiende a pacientes menores de 14 años en su consulta
Sí  231  6,16  2,10  5,89-6,44  0,685 
No  372  6,19  1,73  6,01-6,37   
Consulta de Pediatría exclusivamente  5,57  1,51  4,45-6,69   
Centro de Salud o consultorio
Urbano  412  6,20  1,91  6,01-6,38  0,632 
Rural  198  6,12  1,81  5,87-6,37   
Trabaja en servicio de Urgencias o Atención continuada
Sí  333  6,14  1,89  5,94-6,35  0,669 
No  277  6,21  1,86  5,99-6,43   
¿Qué tipo de urgencias atiende?
Urgencias de Atención Primaria  192  6,19  1,81  5,93-6,44  0,86 
Urgencias hospital  29  6,07  1,83  5,4-6,74   
UVI móvil  5,63  2,45  3,93-7,32   
Urgencias de Atención Primaria y hospital  104  6,13  2,03  5,74-6,51   
Trabajo en un centro docente
Sí  379  6,25  1,83  6,06-6,43  0,211 
No  231  6,05  1,94  5,8-6,3   
Formación vía MIR
Sí  394  6,22  1,87  6,03-6,4  0,456 
No  216  6,10  1,88  5,85-6,35   
Tutor de residentes
Sí  154  6,49  1,72  6,22-6,76  0,014 
No  456  6,07  1,92  5,89-6,24   

IC: intervalo de confianza; MIR: médico interno residente; N.°: número de respuestas; p: significación; UVI: Unidad de Vigilancia Intensiva.

Discusión

El objetivo principal de este estudio fue conocer la competencia percibida por el médico de familia cuando atiende en consulta o servicios de Urgencias a personas inmigrantes. Según una escala de Likert de 1 a 10, los médicos puntuaron en promedio su competencia percibida con un 6,17.

La edad media de los médicos que respondieron la encuesta (47,5±12,3 años), la distribución por sexo, la experiencia profesional y el porcentaje de médicos residentes en periodo de formación pueden ser un reflejo de la realidad de los médicos de familia que trabajan en nuestro país. El promedio de pacientes inmigrantes atendidos al día (6,3±7,1 pacientes) da idea de la importancia que representa este colectivo en las consultas de AP.

Uno de los resultados importantes del estudio fue conocer la formación en atención a personas inmigrantes. El 72,6% de los médicos manifestó que no había realizado ningún curso de formación en esta materia en los últimos 5años. En un estudio realizado por médicos de AP de Noruega6, se pone de manifiesto que, dado el creciente número de inmigrantes y de refugiados en las consultas de AP, se necesita de forma urgente complementar la enseñanza con un método clínico centrado en el paciente mejorando la competencia cultural. Los autores también destacan el potencial de los grupos educativos de médicos generales para desarrollar estrategias en consultas interculturales. Otro artículo realizado en Canadá7 indica que las experiencias positivas y negativas percibidas por las familias inmigrantes con diferentes proveedores de salud influyeron en el nivel de confianza entre sus miembros. Se aboga por el desarrollo de competencias culturales sistémicas dentro de una red de servicios para mejorar las colaboraciones y el acceso a los servicios de salud en AP para las familias inmigrantes.

Con relación a las barreras percibidas, los médicos encuestados refieren como principal obstáculo el idioma (73,0%), seguido de la falta de tiempo (38,7%) y del desconocimiento de la cultura (32,3%).

Con relación a las dificultades percibidas por profesionales en la atención a personas inmigrantes, Esteva et al.8 destacan las de acceso y las idiomático-culturales, y señalan que para paliarlas son necesarias la sensibilidad de los profesionales y la acción de la administración. El artículo de Velasco et al, que tiene como objetivo conocer la percepción y la satisfacción de las personas inmigrantes con relación a los servicios sociosanitarios, realizado en Barcelona9, señala que el 89% de la población encuestada dijo «haber sido tratada con respeto» al acudir a los servicios de salud, siendo considerado este el aspecto más importante. Sin embargo, el 59,4% refirió una percepción de «discriminación hacia los inmigrantes» y el 68,4% manifestó que las diferencias culturales afectan «total o parcialmente» a la calidad de la atención recibida. Para el 66,7% de las personas inmigrantes, la atención sanitaria recibida en Barcelona es mejor que la recibida en su país de origen, principalmente por su calidad científico-técnica y por el acceso universal.

Cuando estudiamos el motivo de consulta, según la opinión de los médicos, el 96,9% de los pacientes asistió a consulta por enfermedad común. Solo en el 14,4% de los casos el médico reseñó que la causa de consulta estaba relacionada con el proceso migratorio (enfermedad infecciosa adquirida en el país de origen). Es importante reseñar que en el 26,4% de las encuestas se refería que la consulta médica tenía relación con las condiciones de salud en el país de acogida (falta de vivienda estable, hacinamiento y condiciones de trabajo). En una investigación realizada en Navarra10 los autores concluyen que los inmigrantes son menos utilizadores de servicios sanitarios y frecuentadores que los autóctonos. Sin embargo, este hecho no es percibido así por los profesionales de AP. Con los inmigrantes se realizan menos actividades preventivas y padecen más problemas laborales y psicosomáticos. Gotsens et al.11 señalaron que entre los inmigrantes que llegaron a España entre 2006 y 2012 se daba un peor estado de salud. Entre las causas figuraba el impacto de la crisis económica. Se concluye que el empleo, la protección social y la reuniversalización de la atención médica podrían evitar este peor estado de salud de los inmigrantes. En este sentido, Rodríguez Álvarez et al.12, en una investigación realizada en el País Vasco, destacan la necesidad de seguir monitorizando las desigualdades sociales y en salud entre la población autóctona e inmigrante en España, así como apoyar aquellas políticas sociales que mejoren las condiciones de vida de la población inmigrante.

Otros resultados importantes de nuestro estudio son aquellos relacionados con la organización de la consulta y la presencia de documentos sanitarios y tarjeta sanitaria. Es importante reseñar que el 73,8% de los pacientes inmigrantes que acudieron a consulta lo hicieron con cita previa. Una dificultad importante fue que el 23,9% de los pacientes no contaba con tarjeta sanitaria y un 42% presentaba ausencia documentos sanitarios (hoja de vacunaciones, informes médicos), con la consiguiente dificultad para registrar los datos de la anamnesis en la historia clínica, prescripción de tratamientos y seguimiento de los pacientes. En la Comunidad de Madrid, Aerny Perreten et al.5, al analizar la salud de los inmigrantes frente a población autóctona, concluyen que los inmigrantes son más jóvenes, desarrollan preferentemente trabajos manuales precarios que no se corresponden con su nivel educativo y disponen de menos ingresos y menos espacio en sus viviendas. Tanto hombres como mujeres fuman y beben menos, pero las mujeres presentan mayores prevalencias de sobrepeso (un 10% más) y sedentarismo. La adherencia al cribado citológico y de la presión arterial es hasta un 16% menor. Los hombres y las mujeres con menor tiempo de residencia acuden menos a las consultas de AP y a Urgencias, al contrario que los que llevan más tiempo en España. Las mujeres con 5 o más años de estancia tienen una salud autopercibida y salud mental algo peores. Los inmigrantes presentan enfermedades crónicas similares a las de la población autóctona, pero con menores prevalencias.

Carrasco-Garrido et al.13 señalan que los inmigrantes establecidos en el país de acogida tienen mejores parámetros en relación con los estilos de vida, pero tienen una mala percepción de su salud. A pesar de que la población inmigrante muestra más altos porcentajes de asistencia de Urgencias y hospitalización que la población inmigrante en su país de origen, con respecto a la utilización de los servicios de salud, su uso de recursos sanitarios como medicamentos, las vacunas contra la gripe o las visitas al dentista son más bajas. En otra investigación sobre frecuentación de servicios14, los autores concluyen que los inmigrantes que contactan con AP lo hacen con mayor frecuencia en las consultas de medicina de familia y de ginecología, y además se realizan más pruebas complementarias. Sin embargo, la frecuentación del colectivo inmigrante a las consultas de enfermería parece ser inferior.

Algunos autores15 señalan que las necesidades de alfabetización en salud detectadas en personas inmigrantes se relacionan sobre todo con el dominio del idioma y el funcionamiento del sistema sanitario. Esto puede complicar el trabajo de los médicos, ya que al desconocimiento que pueden tener los médicos de la cultura de estas personas se une la falta de conocimiento del sistema sanitario y de la propia lengua por parte de estas personas inmigrantes.

Un artículo realizado por Paraíso Torras et al. para conocer la utilización de métodos anticonceptivos en mujeres inmigrantes16 concluye que es importante informar a las mujeres inmigrantes sobre anticoncepción, teniendo en cuenta sus preferencias, para aumentar la adherencia al tratamiento y disminuir las altas tasas de interrupción voluntaria del embarazo. Otros autores17 señalan que las creencias en salud reproductiva de mujeres inmigrantes están influidas por los preceptos de sus sociedades de origen. Estos estudios están en la línea de lo comentado anteriormente ya que, en algunas ocasiones, las actividades de promoción de la salud se utilizan todavía en menor medida de lo que sería aconsejable.

Sánchez García et al., en su trabajo realizado en población inmigrante de la provincia de Toledo18, señalan que la población estudiada es joven, consulta principalmente por problemas de vías respiratorias y mialgias, seguimiento del embarazo y accidentes, y presenta una baja cobertura vacunal. Las características sociales, como situación laboral, renta y desconocimiento del idioma, son desfavorables. Estos resultados están en la misma línea que los que se ha obtenido en nuestro estudio.

Una de las limitaciones de este estudio es la participación en la encuesta (4,9%), porcentaje que suele ser habitual en este tipo de diseños. No podemos obviar un posible sesgo de selección propiciado por una mayor tasa de respuesta en los profesionales más formados o sensibles con la inmigración y su problemática.

Por otra parte, los médicos que más han participado pueden ser los que más inmigrantes atienden. Esto puede originar una sobrestimación de la competencia profesional. No obstante, creemos que el número de participantes (610) le da fortaleza al estudio.

Finalmente, al tratarse de un estudio transversal, solo nos permite elaborar hipótesis, si bien los resultados están en consonancia con la mayoría de estudios publicados, tanto en frecuentación como en motivos de consulta. Nuestro trabajo aporta la opinión del médico sobre su competencia, un dato subjetivo, que puede ser reflejo de la preparación y las dificultades en la atención a este tipo de pacientes.

Conclusiones

Como conclusiones más importantes de este estudio, podemos destacar que la competencia percibida por el médico de familia, en la atención a personas inmigrantes, es moderada y que las barreras más importantes para estos profesionales son el desconocimiento del idioma, la falta de tiempo asignado para la consulta y el desconocimiento de la cultura del paciente.

Financiación

Para la realización de este artículo no se ha contado con ninguna fuente de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores de este artículo no presentan conflicto de intereses.

Agradecimientos

A los médicos de familia que contestaron la encuesta, gracias a su interés ha sido posible realizar este artículo.

Anexo 1
Grupo de Atención al Inmigrante de SEMERGEN

Amor Melguizo Bejar, José Luis Cañada Merino, Juan Ramón García Cepeda, Teodoro Macías Delgado, Fernando Leiva-Cepas, José Luis Martincano Gómez, Francisco Javier Alonso Moreno, Ana Isabel Rabadán Velasco, Eugenia García Virosta, M. José Suero Jiménez, Juliana Cabrera Gómez, Ángela Rodríguez de Cossío, Halima Ahmed de Prado, M. José Lougedo Calderón, Marta Guerrero Muñoz, Laura Latorre García, María Mestre de Juan, Isabel Palomino Cobos, Ángela Sampedro Elvira y M. Belén Zachow Fernández.

Bibliografía
[1]
Artero Sivera A. Manual de atención sanitaria a extranjeros y minorías étnicas (Fisterra 2008) [consultado 15 Sept 2019]. Disponible en: http://www.fisterra.com/Salud/1infoConse/inmigranteGUIAS.asp
[2]
M.I. Abril Martí, A. Martin.
La barrera de la comunicación como obstáculo en el acceso a la salud de los inmigrantes.
Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, pp. 1521-1534
[3]
J. Morera Montes, A. Alonso Barbarro, E. Huerga Aramburu.
Manual de atención al inmigrante.
ERGON, (2009),
[4]
A. Falces Arizmendi, J. Vázquez Villegas, E. Cañas García-Otero.
Aproximación a las patologías y procesos más prevalentes.
Manual de atención sanitaria a inmigrantes, pp. 145-156
[5]
N. Aerny Perreten, M. Ramasco Gutiérrez, J.L. Cruz Maceín, C. Rodríguez Rieiro, S. Garabato González, Á. Rodríguez Laso.
La salud y sus determinantes en la población inmigrante de la Comunidad de Madrid.
Gac Sanit., 24 (2010), pp. 136-144
[6]
S. Hjörleifsson, E. Hammer, E. Díaz.
General practitioners’ strategies in consultations with immigrants in Norway-practice-based shared reflections among participants in focus groups.
Fam Pract., 35 (2018), pp. 216-221
[7]
S. Isaacs, R. Valaitis, K.B. Newbold, M. Black, J. Sargeant.
Competence trust among providers as fundamental to a culturally competent primary healthcare system for immigrant families.
Prim Health Care Res Dev., 14 (2013), pp. 80-89
[8]
M. Esteva, S. Cabrera, D. Remartínez, A. Díaz, S. March.
Percepción de las dificultades en la atención sanitaria al inmigrante económico en medicina de familia.
Aten Primaria., 37 (2006), pp. 154-159
[9]
C. Velasco, A.M. Vinasco, A. Trilla.
Percepciones de un grupo de inmigrantes sobre el Sistema Nacional de Salud y sus servicios.
Aten Primaria., 48 (2016), pp. 149-158
[10]
M.C. Fuertes, L. Elizalde, M.R. de Andrés, P.G. Castellano, S. Urmeneta, J.M. Uribe, et al.
Atención al paciente inmigrante: realidad y percepción de los profesionales de 6 zonas de Atención Primaria de Navarra.
An Sist Sanit Navar., 33 (2010), pp. 179-190
[11]
M. Gotsens, D. Malmusi, N. Villarroel, C. Vives-Cases, I. Garcia-Subirats, C. Hernando, et al.
Health inequality between immigrants and natives in Spain: The loss of the healthy immigrant effect in times of economic crisis.
Eur J Public Health., 25 (2015), pp. 923-929
[12]
E. Rodríguez Álvarez, Y. González–Rábago, A. Bacigalupe, U. Martín, N. Lanborena Elordui.
Inmigración y salud: desigualdades entre la población autóctona e inmigrante en el País Vasco.
Gac Sanit., 28 (2014), pp. 274-280
[13]
P. Carrasco-Garrido, R. Jiménez-García, V.H. Barrera, A.L. de Andrés, A.G. de Miguel.
Significant differences in the use of healthcare resources of native-born and foreign born in Spain.
BMC Public Health., 9 (2009), pp. 201
[14]
J. Soler-González, C. Serna-Arnáiz, M. Rué Monné, A. Bosch Gaya, M.C. Ruiz Magaz, J. Gervilla Caño.
Utilización de recursos de atención primaria por parte de inmigrantes y autóctonos que han contactado con los servicios asistenciales de la ciudad de Lleida.
Aten Primaria., 40 (2008), pp. 225-233
[15]
P. Bas-Sarmiento, M. Fernández-Gutiérrez, M.J. Albar-Marín, M. García-Ramírez.
Percepción y experiencias en el acceso y el uso de los servicios sanitarios en población inmigrante.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 244-251
[16]
B. Paraíso Torras, M.D. Maldonado del Valle, A. López Muñoz, M.L. Cañete Palomo.
Anticoncepción en la mujer inmigrante: influencia de los aspectos socioculturales en la elección del método anticonceptivo.
Semergen., 39 (2013), pp. 440-444
[17]
C. Alvarez-Nieto, G. Pastor-Moreno, M.L. Grande-Gascón, M. Linares-Abad.
Sexual and reproductive health beliefs and practices of female immigrants in Spain: A qualitative study.
Reprod Health., 12 (2015), pp. 79
[18]
R. Sánchez García, M. Soto García, N. Pérez Villaverde, F.J. Alonso Moreno, C. Castro Mesa de, M.C. García Bajo.
Motivos de consulta y características sociosanitarias de la población inmigrante del Área de Salud de Toledo.
Semergen., 31 (2005), pp. 408-412

Los nombres de los componentes del Grupo de Atención al inmigrante de SEMERGEN están relacionados en el anexo 1.

Copyright © 2020. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos