Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Prevalencia y factores asociados a la práctica del consejo clínico contra el c...
Información de la revista
Vol. 47. Núm. 10.
Páginas 659-668 (Diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4267
Vol. 47. Núm. 10.
Páginas 659-668 (Diciembre 2015)
Original
Open Access
Prevalencia y factores asociados a la práctica del consejo clínico contra el consumo de drogas entre los especialistas internos residentes de Andalucía (España)
Prevalence and factors associated with clinical counselling on drug use among internal specialists residents of Andalusia (Spain)
Visitas
4267
María de la Villa Juárez-Jiméneza, Alejandro Pérez-Milenaa,
Autor para correspondencia
, Francisco Javier Valverde-Bolívarb, Carmen Rosa-Garridoc
a Centro de Salud El Valle, Distrito Sanitario de Jaén (Servicio Andaluz de Salud), Jaén, España
b Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria, Distrito Sanitario de Jaén (Servicio Andaluz de Salud), Jaén, España
c Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Alejandro Otero (Consejería de Salud, Junta de Andalucía), Jaén, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Número total de especialistas internos residentes encuestados (2.802) según grupos de especialidades afines
Tabla 2. Principales características de los especialistas internos residentes encuestados (2.802) agrupados por especialidades afines
Tabla 3. Modelos finales del análisis de regresión logística para el consejo frecuente contra alcohol, tabaco y drogas ilegales
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Objetivos

Conocer la frecuencia de la oferta de consejo clínico contra el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales por los especialistas internos residentes (EIR) y los factores relacionados con dicho consejo.

Diseño

Estudio multicéntrico transversal mediante encuesta autoadministrada.

Emplazamiento y participantes

EIR de Andalucía (España), mediante correo electrónico.

Mediciones principales

Consejo declarado contra alcohol, tabaco y drogas ilegales, mediante escala Likert categorizada como «frecuente»/«no frecuente». Variables independientes: edad/sexo, especialidad, país de origen y características del consumo de drogas. Análisis mediante regresión logística.

Resultados

Cuatro mil doscientos cuarenta y cinco participantes con el 66% de respuestas, 29% no respondedores y 5% mala cumplimentación; edad media 29,1±DE 5,1 años, 69% mujeres, 89% nacionalidad española, 84% con formación en medicina (hospitalaria 73%, medicina familiar 27%). El consejo frecuente contra tabaco (85%) y alcohol (82%) es superior al de drogas ilegales (56%; p<0,001 test de Chi cuadrado). El consejo frecuente contra el alcohol se relaciona con la especialidad (medicina familiar: OR=2,8, IC 95% [1,4-4,6]; enfermería: OR=2,5 [1,7-4,4]) y la edad del primer consumo alcohólico (OR=1,07; [1,03-1,1]). Para el tabaco hay relación con la especialidad (medicina familiar: OR=12,9 [7,6-21,9]; enfermería: OR=8,4, [4,3-16,5]), el tabaquismo (OR=1,5 [1,2-2,0]) y edad del primer consumo alcohólico (OR=1,06 [1,01-1,1]), más importante para el vino (OR=1,1 [1,04-1,3]). Aconsejar contra drogas ilegales se relaciona con la edad del primer consumo alcohólico (OR=1,09 [1,05-1,1]) y el tabaquismo (OR=0,58 [0,4-0,7]).

Conclusión

Hay una alta oferta de consejo contra el consumo por los EIR, aunque llamativamente menor para drogas ilegales. Los factores que influyen son tanto elementos formativos de su propia especialidad como el consumo personal de alcohol y tabaco, que deben ser tenidos en cuenta para una mejora de esta actividad preventiva.

Palabras clave:
Consejo
Internado y residencia
Internado no médico
Alcohol
Tabaquismo
Droga ilegal
Abstract
Objectives

To determine the frequency of offering clinical counseling against the consumption of alcohol, tobacco and illegal drugs by internal specialist residents (EIR) of Andalusia, and the factors related to such advice.

Design

Multicenter cross-sectional study by self-administered questionnaire sent by mail.

Setting and participants

EIR of Andalusia.

Main measurements

The questionnaire collected the frequency of counseling against the use of alcohol, tobacco and illegal drugs (dependent variable). Independent variables: age/gender, specialty, drug consumption and Fagerström test.

Results

Out of a total of 4245 participants, 66% responded, 29% did not respond, and 5% poorly completed questionnaires. The mean age was 29.1(±SD 5.1) years, 69% female, 89% Spanish nationality, 84% in medical training (73% hospital, 27% family medicine). The frequency of counseling against tobacco (85%) and alcohol (82%) is higher than illegal drugs (56%, p<.001, χ2 test). Counseling against alcohol consumption is related to family medicine (OR=2.8; 95% CI [1.4-4.6]) and nursing (OR=2.5 [1.7-4.4]), and the age of first alcohol consumption (OR=1.07 [1.03-1.1]). Counseling against smoking is related to family medicine (OR=12.9;[7.6-21.9]) and nursing (OR=8.4;[4.3-16.5]), personal consumption of tobacco (OR=1.5 [1.2-2.0]), and wine (OR=1.1 [1.04-1.3]), and age of first alcohol consumption (OR=1.06 [1.01-1.1]). Counseling against illegal drugs is related to the age of first alcohol consumption (OR=1.09 [1.05-1.1]) and smoking (OR=.58 [.4-.7]).

Conclusion

There is a high frequency of counseling against consumption of tobacco and alcohol by EIR, although remarkably smaller for illegal drugs. The influencing factors are both formative elements of their own specialty such as personal consumption of alcohol and tobacco, which should be considered for improvement of this preventive activity.

Keywords:
Counseling
Internship and residency
Non-medical internship
Alcohol
Smoking
Street drugs
Texto completo
Introducción

El consumo de tabaco y alcohol en las sociedades occidentales es un problema de salud pública. Más del 50% de la población española mayor de 16 años ha fumado en alguna ocasión, mientras que el 65% declara haber consumido alcohol y el 5% cannabis en el último año1. Dada la morbimortalidad que acompaña al consumo de cualquier tipo de droga, los exámenes de salud deben incluir actividades preventivas donde se prioriza la vigilancia sobre el consumo de tabaco y de alcohol2,3. Por tanto, es misión de los profesionales sanitarios modificar en sentido favorable los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos y colectividades4,5 persiguiendo el abandono del consumo. Las intervenciones breves para abandonar el consumo de alcohol y tabaco son útiles3, con menores evidencias para drogas ilegales6, aunque la eficacia del consejo dependerá de la complejidad de la intervención7.

Los profesionales de la salud deben recibir una formación reglada para adquirir las técnicas que les permitan desarrollar esta labor preventiva5; además, actúan como modelos sociales que influyen en la población a la que atienden8. Esta oferta de consejo no solo depende de los puntos anteriores, sino que parece relacionarse con el consumo de drogas personal, la edad, el sexo, la especialidad y la situación geográfica9. Existen pocos estudios existentes sobre la oferta de consejo clínico contra drogas en los actos asistenciales de los especialistas internos residentes (EIR) españoles, mostrando resultados muy diversos al valorar su aplicación en la actividad asistencial2,8,10,11. Por ello, se desea valorar la frecuencia del consejo clínico contra drogas de los EIR de la Comunidad Autónoma de Andalucía y su relación con otros factores personales, fundamentalmente con el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales.

Sujetos y métodos

Se diseña un estudio multicéntrico descriptivo transversal mediante encuesta autoadministrada, previamente pilotada en una provincia12. Se estudian todos los EIR que cursaban estudios en Andalucía durante el año 2012. Los criterios de inclusión son estar laboralmente activos en ese año y dados de alta en PORTALEIR (www.portaleir.es, Web para el seguimiento y formación de los EIR), excluyendo aquellos cuestionarios no cumplimentados totalmente.

Variables

La variable principal es la frecuencia de utilización del consejo clínico contra el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas ilegales, entendido como cualquier tipo de pregunta y/o intervención sobre el consumo de los pacientes realizado por los EIR durante su actividad asistencial4,12, mediante la cuestión: «¿aconsejas o informas a tus pacientes sobre los siguientes hábitos?». Se responde mediante una escala Likert (1=nunca/casi nunca; 2=ocasionalmente; 3=la mitad de las veces; 4=a menudo; 5=casi siempre/siempre), con un formato similar a otras publicaciones sobre el tema10,13,14.

Las variables independientes son edad, sexo, país de origen y año; la especialidad se agrupa en 5 grandes bloques según la afinidad de su programa formativo (tabla 1): medicina familiar (MF), especialidades médicas hospitalarias (MH), especialidades quirúrgicas hospitalarias (QH), enfermería (ENF) y otras especialidades (OE). El consumo cualitativo de todas las drogas se recoge como intermitente, ligado al ocio y diario, midiendo el alcohol en unidades de bebida estándar (UBE) semanal y el tabaco como número de cigarrillos diarios; se incluye también la edad de inicio y el tipo de droga ilegal consumida. El test de Fagerström clasifica la dependencia nicotínica alta (≥7 puntos), moderada (4-6) y baja (≤3)15.

Tabla 1.

Número total de especialistas internos residentes encuestados (2.802) según grupos de especialidades afines

MH (1.198 de 1.485) 80% respuesta  QH (517 de 934) 55% respuesta  ENF (135 de 340) 39% respuesta  OE (310 de 467) 66% de respuesta  MF (642 de 1.019) 63% respuesta 
Alergología 20  Anestesiología 81  Salud mental 13  Análisis clínicos 16  Medicina familiar 642 
Aparato digestivo 60  Angiología 6  Medicina del Trabajo 12  Anatomía patológica 26   
Cardiología 82  Cardiovascular 16  Enf. familiar 15  Bioquímica clínica 14   
Dermatología 36  Cirugía general 64  Matrona 78  Farmacia hospitalaria 56   
Endocrinología 30  Maxilofacial 12  Pediátrica 17  Farmacología clínica 9   
Hematología 45  Cirugía pediátrica 14    Inmunología 9   
Medicina del trabajo 34  Cirugía plástica 9    Medicina nuclear 16   
Rehabilitación 48  Cirugía torácica 8    Microbiología 20   
UCI 165  Traumatología 86    Neurofisiología 6   
Medicina interna 168  Neurocirugía 13    Psicología clínica 46   
Preventiva 40  Obstetricia y ginecología 108    Radiodiagnóstico 68   
Nefrología 42  Oftalmología 37    Radiofarmacia 8   
Neumología 48  ORL 25    Radiofísica 16   
Neurología 38  Urología 38       
Oncología 69         
Pediatría 178         
Psiquiatría 79         
Reumatología 16         

ENF: especialidades de enfermería; MF: medicina familiar; MH: especialidades médicas hospitalarias; OE: otras especialidades; ORL: otorrinolaringología; QH: especialidades quirúrgicas hospitalarias; UCI: unidad de cuidados intensivos.

Intervenciones realizadas

El cuestionario se distribuye mediante correo electrónico (enlazando a una página Web), proporcionando información sobre el estudio, el equipo investigador y la confidencialidad de los datos. Para evitar las pérdidas se reenviaron los correos electrónicos hasta en 3 ocasiones quincenalmente.

Análisis estadístico

Se comprobaron la normalidad de los datos (test Kolmogorov-Smirnov), realizando análisis descriptivo mediante proporciones y medias (con desviación estándar o intervalo de confianza al 95%) y análisis bivariante empleándose el test de Chi cuadrado (variables cualitativas) y la prueba «t» de Student o ANOVA (variables cuantitativas). Finalmente, se realizó regresión logística por pasos hacia delante, comprobando la bondad de ajuste de los datos observados con el test de Hosmer-Lemeshow. La variable dependiente fue el consejo clínico a cada sustancia, categorizada como poco frecuente (puntuaciones 1-2), empleada como categoría de referencia, y frecuente (puntuaciones 3-5). En la regresión se incluyeron las variables que presentaron asociación estadísticamente significativa con el consejo (la variable especialidad con 4 variables tipo Dummy [MF, MH, QH y ENF], siendo la referencia la categoría OE), y la edad o el sexo que, aun sin asociación estadística, se consideraron clínicamente relevantes. En los modelos finales solo aparecen las variables con significación estadística. Se utiliza el programa SPSS (v. 21) para realizar el análisis de los datos considerando un nivel de significación0,05.

Aspectos éticos

Se obtuvo aprobación de la Comisión de Ética e Investigación Sanitaria del Hospital de Jaén (RD 223/04), tratándose confidencialmente los datos recogidos (LO 15/1999).

Esquema general del estudio:

Resultados

Sobre una población de 4.245 EIR se obtienen 2.802 cuestionarios completos (66%) y 212 cuestionarios mal cumplimentados (5%), que son excluidos. Un 29% no responde.

Características de los especialistas internos residentes encuestados

Los EIR se distribuyen en especialidades MH (43%), MF (23%), QH (18%), ENF (5%) y OE (11%) (tabla 1). El 31% cursa el primer año de residencia, el 27% el segundo, el 21% el tercero, el 18% el cuarto y el 3% el quinto. Las distribución por provincias es: 5% Almería, 21% Cádiz, 6% Córdoba, 13% Granada, 3% Huelva, 8% Jaén, 20% Málaga y 24% Sevilla. El 69% son mujeres, superior al 80% en ENF y OE (tabla 2; p<0,001 test Chi cuadrado). La media de edad es de 29,1±5,1 años, con un rango de 21-66 años. El 89% son españoles, 7% proceden de África y 2% de Latinoamérica; la representación de Asia, Norteamérica y resto de Europa supone el 2% restante.

Tabla 2.

Principales características de los especialistas internos residentes encuestados (2.802) agrupados por especialidades afines

  Total  MF  MH  QH  ENF  OE 
Sexo mujera  69%  74%  66%  58%  87%  82% 
Edadb  29,1±5,1  29,9±5,7  29,4±5,3  28,0±3,3  27,4±5,6  28,7±4,1 
Rango de edades  [21-66]  [24-57]  [22-66]  [23-47]  [21-54]  [23-47] 
Nacionalidad española  89%  90%  88%  86%  100%  97% 
Sin consumoc  16%  20%  15%  12%  20%  15% 
Características personales del consumo de alcohol
Patrón de consumod
No consumo  18,4%  22,1%  17,5%  14,4%  22,1%  17.5% 
Intermitente  64,1%  62,6%  64,8%  63,9%  63.6%  67.5% 
Asociado al ocio  15,6%  13,8%  15,9%  18,4%  13.6%  14% 
Diario  1,9%  1,4%  1,8%  3,3%  0,6%  0,9% 
Consumo cuantitativo (UBE/semana)e  2,3±3,1  4,8±5,0  5,5±5,7  6,8±6,5  3,6±3,9  5,3±5,3 
Edad de inicio (años)  16,4±2,3  16,5±2,1  16,5±2,4  16,3±2,5  16,5±2,2  15,8±1,7 
Características personales del consumo de tabaco
Patrón de consumo
No consumo  83%  82%  84%  81%  85%  86% 
Intermitente  7%  6%  6%  9%  6%  3% 
Fin de semana  1%  2%  1%  1%  1%  3% 
Diario  9%  10%  9%  9%  8%  8% 
Consumo cuantitativo (cigarrillos por día)f  7,5±7,1  8,3±8,1  8,2±7,2  5,6±5,9  5,6±3,1  7,5±7,40 
Edad de inicio (años)  17,4±3,4  17,9±3,5  17,6±3,6  17,0±3,3  16,7±2,2  16,9±2,3 
Test de Fagerstrom
Dependencia baja  81,8%  87,7%  74,6%  85,1%  91,3%  87,5% 
Dependencia moderada  17,2%  12,3%  23,1%  14,9%  8,7%  12,5% 
Dependencia alta  1%  0%  2,3%  0%  0%  0% 
Características personales del consumo de drogas ilegales
Consumo  4,9%  5%  5%  6%  3%  7% 
Tipo de droga
Cannabis  3,4%  3,9%  2,7%  5,2%  2,5%  2,5% 
Heroína  0,1%  0,2%  0,2%  0,2%  0%  0% 
Cocaína  0,2%  0%  0,1%  0,9%  0%  0% 
Diseño  0,3%  0,2%  0,1%  1,1%  0%  0% 
Ansiolíticos  1,1%  0,5%  1,4%  0,6%  0,6%  3,4% 

ENF: especialidades de enfermería; MF: medicina familiar; MH: especialidades médicas hospitalarias; OE: otras especialidades; QM: especialidades quirúrgicas hospitalarias.

Sin consumo: no consumen alcohol, tabaco ni otras drogas.

Se presentan los valores como medias (±desviación estándar) y proporciones. Diferencias significativas:

ap<0,001 test Chi cuadrado.

bp<0,001 test ANOVA.

cp=0,012 test Chi cuadrado.

dp=0,034 test Chi cuadrado.

ep<0,001 test ANOVA.

fp=0,067 test ANOVA.

Datos del consumo personal de alcohol, tabaco y drogas

Cuatrocientos cuarenta y ocho EIR (16%) indican no consumir ningún tipo de droga, siendo inferior en los grupos de MF y ENF (tabla 2; p=0,012 test Chi cuadrado). Dos mil doscientos noventa y seis EIR (82%) reconocen haber consumido alcohol, con una edad media de inicio de 16,4±2,3 años. La mayoría bebe alcohol de forma intermitente (82%); solo el 16% del total consume alcohol asociado al ocio o en fin de semana y un 2% lo hace de forma diaria. La ingesta media es de 5,4±5,7) UBE por semana, siendo superior en la especialidad de cirugía hospitalaria y menor entre los EIR de ENF (tabla 2, p<0,001 test ANOVA). La bebida más frecuentemente consumida es la cerveza (media de 2,3±3,1 UBE por semana), seguida por los combinados (2,4±3,5 UBE por semana) y por último el vino (0,8±1,3 UBE semanales), sin diferencias por especialidades.

El consumo de tabaco (17%) se inicia de forma más tardía que el del alcohol (17,4±3,4 años) y se reparte de forma similar entre las diferentes especialidades: la mayoría (83%) no fuma, con una prevalencia de exfumadores de un 7% en la población total de EIR. Entre los fumadores el 53% consume tabaco de forma diaria, un 41% fuma de forma esporádica y solo el 6% lo asocia a momentos de ocio o al fin de semana. El número medio de cigarrillos consumidos diariamente es de 7,5±7,1, con un menor consumo cuantitativo entre EIR de cirugía y ENF (tabla 2, p=0,06 test ANOVA).

El consumo de drogas ilegales es el menos declarado: solo un 5% las ha tomado, en su mayoría de forma esporádica a modo de prueba (83% del total de consumidores). Un 5% las ha consumido durante los momentos de ocio y el 11% lo ha hecho de forma diaria. La droga más utilizada es el cannabis (67%), seguida de cerca por los ansiolíticos (21%); en menor porcentaje se recoge el consumo de drogas de diseño (6%), cocaína (4%) y heroína (2%).

Oferta del consejo contra el consumo de alcohol, tabaco y drogas

La presencia del consejo en la práctica clínica de los EIR se muestra en las figuras 1 a 3. Un 88% aconseja frecuentemente contra el alcohol (29% la mitad de las veces, 31% a menudo y 22% casi siempre/siempre [fig. 1]) y un 85% contra el tabaco (18% la mitad de las veces, 32% a menudo, 35% casi siempre/siempre; fig. 2), siendo inferior (57%) contra otras drogas (20% la mitad de las veces, 14% a menudo y 33% casi siempre/siempre [fig. 3]) (p<0,001 test Chi cuadrado).

Figura 1.

Frecuencia total del consejo clínico ofertado contra el consumo de alcohol y según la especialidad cursada por el especialista interno residente.

Consejo clínico: 1 nunca/casi nunca; 2 ocasionalmente; 3 la mitad de las veces; 4 frecuentemente; 5 casi siempre/siempre.

Tamaño de muestra 2.802.

EIR: especialista interno residente; ENF: enfermería; MF: medicina familiar; MH: especialidades médicas hospitalarias; OE: otras especialidades; QM: especialidades quirúrgicas; hospitalarias.

Diferencias significativas con p<0,001 (test Chi cuadrado).

(0,12MB).
Figura 2.

Frecuencia total del consejo clínico ofertado contra el consumo de tabaco y según la especialidad cursada por el especialista interno residente.

Consejo clínico: 1 nunca/casi nunca; 2 ocasionalmente; 3 la mitad de las veces; 4 frecuentemente; 5 casi siempre/siempre.

Tamaño de muestra 2802.

EIR: especialista interno residente; ENF: enfermería; MF medicina familiar; MH: especialidades médicas hospitalarias; OE: otras especialidades; QM: especialidades quirúrgicas hospitalarias.

Diferencias significativas con p<0,001 (test Chi cuadrado).

(0,13MB).
Figura 3.

Frecuencia total del consejo clínico ofertado contra el consumo de drogas ilegales y según la especialidad cursada por el especialista interno residente.

Consejo clínico: 1 nunca/casi nunca; 2 ocasionalmente; 3 la mitad de las veces; 4 frecuentemente; 5 casi siempre/siempre.

Tamaño de muestra 2.802.

EIR: especialista interno residente; ENF: enfermería; MF: medicina familiar; MH: especialidades médicas hospitalarias; OE: otras especialidades; QM: especialidades quirúrgicas hospitalarias.

Diferencias significativas con p<0,001 (test Chi cuadrado).

(0,13MB).
Factores relacionados con el consejo

No hay diferencias por edad, sexo ni lugar de procedencia, pero sí según la especialidad cursada: los EIR de MF y ENF ofertan más frecuentemente consejo, tanto para el alcohol (90% y 82% [fig. 1], p<0,001 test de Chi cuadrado) como para el tabaco (92% y 82% [fig. 2] p<0,001 test de Chi cuadrado), mientras que el consejo poco frecuente es más elevado en especialidades MH, QH (12-20%) y en OE (27%). El consejo contra drogas ilegales es menos frecuente entre los EIR de cirugía ([fig. 3] p<0,001 test de Chi cuadrado).

En la tabla 3 se ofrecen los modelos finales obtenidos tras la regresión logística. El tipo de especialidad cursada influye en cualquier tipo de consejo: MF y ENF son las que obtienen OR mayores para la oferta del consejo, frente al grupo de OE (2,7 y 2,5 respectivamente para el alcohol; 12 y 8 para el tabaco; 1,2 y 1,3 para drogas ilegales) (tabla 3). Las especialidades de MH también se asocian con una mayor presencia de consejo frecuente para alcohol y tabaco, pero no ocurre igual para las drogas ilegales (OR: 0,81 [tabla 3]). Por último, la formación en cirugía hospitalaria se asocia con un menor consejo contra el alcohol y las drogas ilegales. Otra variable independiente que se repite en los 3 tipos de consejos es la edad del primer consumo de alcohol: la posibilidad de ofertar consejo se incrementa en 1,1 cada año que tarda el residente en comenzar a probar el alcohol. Por último, la cantidad de vino consumida se relaciona con un mayor consejo contra el tabaquismo (cada UBE por semana incrementa la probabilidad de ofertar consejo en 1,14) y el consumo de tabaco se asocia a una mayor frecuencia del consejo contra drogas ilegales (los no fumadores tienen una OR de 1,7 para ofertar consejo frecuente frente a los fumadores).

Tabla 3.

Modelos finales del análisis de regresión logística para el consejo frecuente contra alcohol, tabaco y drogas ilegales

Consejo sobre alcohol
Variable  Coeficiente  OR  Intervalo de confianza 95%  Wald  Nivel de significación 
Constante  –0,454  0,635  --  0,755  0,385 
Especialidada
MH  0,354  1,425  [0,901; 2,253]  2,297  0,130 
QH  –0,384  0,681  [0,419; 1,107]  2,399  0,121 
ENF  0,922  2,515  [1,385; 4,568]  9,184  0,002 
MF  1,014  2,758  [1,711; 4,445]  17,336  0,001 
Edad del primer consumo de alcohol  0,076  1,079  [1,032; 1,129]  11,202  0,001 
Consejo sobre tabaco
Variable  Coeficiente  OR  Intervalo de confianza 95%  Wald  Nivel de significación 
Constante  –1,890  0,151  --  15,394  0,001 
Especialidada
MH  1,173  3,232  [2,027; 5,154]  24,275  0,001 
QH  0,984  2,675  [1,639; 4,368]  15,488  0,001 
ENF  2,132  8,428  [4,308; 16,491]  38,743  0,001 
MF  2,559  12,920  [7,596; 21,975]  89,150  0,001 
Consumo de tabaco  0,437  1,548  [1,188; 2,017]  10,460  0,001 
Edad del primer consumo de alcohol  0,065  1,067  [1,014; 1,124]  6,108  0,013 
Consumo de vino (UBE/semana)  0,136  1,146  [1,042; 1,259]  7,931  0,005 
Consejo sobre drogas ilegales
Variable  Coeficiente  OR  Intervalo de confianza 95%  Wald  Nivel de significación 
Constante  –0,779  0,459    2,346  0,126 
Especialidada
MH  –0,212  0,809  [0,510; 1,283]  0,812  0,367 
QH  –0,711  0,491  [0,300; 0,805]  7,964  0,005 
ENF  0,302  1,352  [0,754; 2,427]  1,024  0,312 
MF  0,193  1,213  [0,755; 1,949]  0,638  0,424 
Edad del primer consumo de alcohol  0,094  1,099  [1,051; 1,148]  17,528  0,001 
Consumo de tabaco  –0,536  0,585  [0,459; 0,745]  18,897  0,001 

ENF: especialidades de enfermería; MF: medicina familiar; MH: especialidades médicas hospitalarias; OE: otras especialidades; QM: especialidades quirúrgicas hospitalarias.

Los modelos finales solo muestran las variables con significación estadística p<0,05.

a«Otras especialidades» como categoría de referencia.

Discusión

Los resultados ofrecen 2 principales conclusiones: primero, hay una alta oferta de consejo por parte de los EIR, sobre todo contra alcohol y tabaco; y segundo, se relaciona con la especialidad cursada y algunas características del consumo personal, sobre todo la edad de inicio del consumo de alcohol.

Los profesionales sanitarios de hospitales ofertan consejo contra tabaco y alcohol en menos del 40% de sus actividades clínicas10,16. En cambio, los médicos de familia suelen realizar más actividades preventivas contra el consumo de alcohol (hasta en el 80% de las ocasiones13) y contra el tabaquismo (50-75%)8,16–18. En estudios que incluyen médicos, enfermeros y/o farmacéuticos el consejo contra el tabaco es >90%13,19. La oferta de consejo contra el tabaco de residentes es superior al 80%20, mientras que para el alcohol las prevalencias varían mucho según los estudios: desde un 9%21 hasta un 80% cuando los residentes se sentían responsables de su detección y asesoramiento22. Estudios realizados en España muestran una escasa realización de actividades preventivas en las consulta de los EIR de MF (inferior al 10%), aunque el consejo contra el tabaco es una de las actividades más realizadas11; estas diferencias pueden deberse a la forma de recoger los datos (mediante videograbación de entrevistas) y al diferente tamaño de muestra.

Existen pocos datos sobre el consejo contra drogas ilegales, aunque su menor oferta puede deberse a una menor normalización de su consumo y a una menor percepción de la eficacia de la intervención6,20, mientras que los cambios introducidos a nivel social por la Ley 28/2005 (medidas sanitarias frente al tabaquismo) normalizan y legitiman el consejo del profesional en el acto sanitario contra el tabaco23.

En España los médicos de familia ofertan más frecuentemente actividades de prevención y de promoción de la salud que sus colegas europeos2, aunque en menor proporción que los médicos de EE.UU.13. Siguen existiendo, por tanto, grandes diferencias entre los estudios publicados sobre el tema por las actitudes interprofesionales, la organización de la atención sanitaria, las tradiciones de la atención sanitaria preventiva y las diferencias culturales entre los países2. Las barreras percibidas por los profesionales de la salud para realizar actividades preventivas aluden a la poca formación, la falta de tiempo percibida, el no considerarlo su área de responsabilidad o la falta de motivación del profesional o del paciente8,10,24,25. La falta de formación puede ser el motivo que, en mayor medida, explicaría la falta de consejo en determinados profesionales sanitarios10: así, las especialidades con mayor base troncal (MF y ENF) son las que más frecuentemente ofrecen consejo. Los estudiantes de medicina que desean trabajar en un futuro en atención primaria perciben las actividades preventivas como más importantes26, al tiempo que médicos/enfermeros de familia las consideran parte de su trabajo8,24.

Existen otras limitaciones a la oferta de consejo que vienen dadas por el propio estilo de vida de los residentes, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas8,27. Los profesionales sanitarios presentan un consumo similar a la población general27, pero los EIR presentan un consumo más frecuente y regular de alcohol, tabaco y marihuana28,29. El consejo contra cualquier tipo de droga es más frecuente cuanto más tarde se ha probado el alcohol9,17,26: la relación entre la precocidad del consumo de alcohol y la menor tendencia a ofertar consejo contra cualquier droga8 se entiende por el carácter deseable de dicho consumo en nuestra sociedad, ya que se bebe por placer y es una actividad que define las relaciones grupales entre adultos23. Incluso la cantidad de vino consumida de forma semanal influye en el consejo contra el tabaquismo, siendo esta bebida la más representativa de un consumo social1.

El tabaquismo se relaciona con mayor consejo antitabaco9,17,26, al igual que ocurre entre los estudiantes de medicina26. Sin embargo, enfermeros y médicos de familia fumadores calificaron peor su capacidad y eficacia para ayudar a los pacientes a abandonar el tabaquismo, con menor predisposición para formarse17,24,30. En otros estudios los EIR fumadores también aconsejan menos contra otras drogas ilegales, motivado por una menor formación, el temor a invadir la privacidad del paciente al preguntar sobre un hábito socialmente inaceptable y la relación entre tabaco y cannabis en los primeros consumos experimentales9,23.

La validez externa de los resultados podría estar comprometida por los sesgos de respuesta (se desconocen características de los EIR no respondedores y hay grupos de especialidades con baja respuesta, como ENF) y de deseabilidad social (infradiagnosticando el consumo personal, sobreestimando la oferta de consejo). Los datos obtenidos, no obstante, concuerdan con otros estudios20,22, con representación de todas las especialidades y provincias y un elevado tamaño muestral. No obstante, estos resultados deberán confirmarse con estudios posteriores empleando otros diseños: videograbación de consultas11, auditorías clínicas, cuestionarios más complejos a médicos/pacientes y variables como la percepción del profesional sobre la eficacia del consejo2,8,9 o la percepción del riesgo del consumidor5,13.

La formación especializada es una excepcional ocasión para aprender estrategias contra el consumo5,22, sobre todo cuando los pacientes esperan que los profesionales sanitarios lo realicen durante el acto clínico31. No solo se trata de mejorar conocimientos y habilidades, sino de adquirir actitudes personales positivas que faciliten cambios de comportamiento2,4,5,32.

Financiación

El presente trabajo ha recibido una beca de investigación de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria («Isabel Fernández») en su convocatoria del año 2013 (referencia 109/13).

Conflicto de intereses

Los autores no tienen conflicto de intereses.

Lo conocido sobre el tema

  • 1.

    El asesoramiento contra el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales es eficiente cuando lo emite un profesional sanitario y es una actividad aceptada por los pacientes.

  • 2.

    Pese a la eficacia del asesoramiento para el abandono del consumo de tabaco, alcohol y drogas, la oferta de consejo durante la actividad clínica difiere entre profesionales sanitarios, siendo más frecuente en atención primaria.

  • 3.

    El tipo de formación especializada recibida, el sexo o el consumo personal parecen influir en la oferta de consejo contra el uso de drogas.

Qué aporta este estudio

  • 1.

    El asesoramiento contra tabaco y alcohol es superior al de drogas ilegales en los actos clínicos de los especialistas en formación.

  • 2.

    Los EIR de especialidades troncales (MF y ENF) incorporan con mayor frecuencia actividades preventivas contra el consumo de estos tóxicos frente a las otras especialidades.

  • 3.

    Algunas particularidades del consumo personal del EIR, como la edad de inicio del consumo de alcohol, el tipo de bebida preferida y el tabaquismo, parecen influir en el asesoramiento contra el consumo.

Agradecimientos

A todos/as los EIR que han participado de forma desinteresada en el estudio. Al personal de IAVANTE encargado de PORTALEIR por su ayuda en la difusión de las encuestas.

Bibliografía
[1]
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Europea de Salud 2009 (EES09). España. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p420&file=inebase&L=0. Citado [1/11/14].
[2]
P. Kloppe, C. Brotons, J.J. Anton, R. Ciuranad, M. Iglesias, R. Piñeiro, M. Fornasini.
por el EUROPREV Prevención y promoción de la salud en atención primaria: comparación entre la visión de los médicos españoles y los médicos europeos.
Aten Primaria., 36 (2005), pp. 144-151
[3]
R. Córdoba, F. Camarelles, E. Muñoz, J. Gómez, D. Díaz, J.I. Ramírez, A. López, C. Cabezas.
PAPPS 2014 Recomendaciones sobre el estilo de vida.
Aten Primaria., 46 (2014), pp. 16-23
[4]
L. Salleras, J.M. Bertrán, A. Prat.
Los métodos de la medicina clínica preventiva (II) Consejo médico (counseling).
Med Clin (Barc), 102 (1994), pp. 19-25
[5]
L.H. Alba, R. Murillo, J.S. Castillo.
Intervenciones de consejería para la cesación de la adicción al tabaco: revisión sistemática de la literatura.
Salud Pública Méx, 55 (2013), pp. 196-206
[6]
R. Saitz, T.P. Palfai, D.M. Cheng, D.P. Alford, J.A. Bernstein, C.A. Lloyd-Travaglini, et al.
Screening and brief intervention for drug use in primary care: the ASPIRE randomized clinical trial.
JAMA., 312 (2014), pp. 502-513
[7]
Stead LF, Buitrago D, Preciado N, Sanchez G, Hartmann-Boyce J, Lancaster T. Physician advice for smoking cessation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 5. Art. No.: CD000165. DOI: 10.1002/14651858.CD000165.pub4.
[8]
E.C. Cerrada, C.L. Olmeda, E.B. Senande, B.G. Rodríguez.
Sanz Cuesta T. Opiniones, prácticas, barreras y predisposición al cambio, a la hora de dar consejo para dejar de fumar.
Aten Primaria, 36 (2005), pp. 434-441
[9]
M. Tremblay, A. Gervais, C. Lacroix, J. O’Loughlin, H. Makni, G. Paradis.
Physicians Taking Action Against Smoking: an intervention program to optimize smoking cessation counselling by Montreal general practitioners.
CMAJ, 165 (2001), pp. 601-607
[10]
M. Ballbè, M. Walther, S. Mondon, G. Nieva, A. Gual, E. Saltó, J. Colom.
Impacto de la formación en intervención breve Diferencias en el abordaje hospitalario del consumo de tabaco y alcohol.
Adicciones, 21 (2009), pp. 113-118
[11]
D. Paniagua Urbano, L.A. Pérula de Torres, R. Ruiz del Moral, E. Gavilán Moral.
Grado de implementación de actividades preventivas por parte de los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en las consultas de Atención Primaria.
Aten Primaria., 42 (2010), pp. 514-519
[12]
F.J. Valverde-Bolívar, A. Pérez-Milena, A. Moreno-Corredor.
Consumo de drogas entre los especialistas internos residentes de Jaén (España) y su relación con el consejo clínico.
Adicciones, 25 (2013), pp. 243-252
[13]
L. Weinehall, H. Johansson, J. Sorensen, L. Jerdén, J. May, P. Jenkins.
Counseling on lifestyle habits in the United States and Sweden: A report comparing primary care health professionals’ perspectives on lifestyle counseling in terms of scope, importance and competence.
BMC Fam Pract, 15 (2014), pp. 83
[14]
E. Frank, L. Elon, E. Spencer.
Personal and clinical tobacco-related practices and attitudes of U.S. medical students.
Prev Med, 49 (2009), pp. 233-239
[15]
E. Becoña Iglesias, M.C. Lorenzo Pontevedra.
Evaluación de la conducta de fumar.
Adicciones, 16 (2004), pp. 201-226
[16]
A.E. Wallace, N.A. Sairafi, W.B. Weeks.
Tobacco cessation counseling across the ages.
JAGS, 54 (2006), pp. 1425-1428
[17]
P. De Col, C. Baron, C. Guillaumin, E. Bouquet, S. Fanello.
Le tabagisme des médecins généralistes a-t-il une influence sur l’abord du tabac en consultation en 2008 ? Enquête auprès de 332 médecins généralistes du Maine-et-Loire [artículo en francés].
Rev Mal Respir, 27 (2010), pp. 431-440
[18]
B. Talley, R. Mary Gee, D. Allen, E.S. Marshall, K. Encinas, S. Lim.
Assessment of smokeless tobacco use in the history and physical examination by primary healthcare providers.
JAANP, 23 (2011), pp. 443-447
[19]
E.K. Tong, R. Strouse, J. Hall, M. Kovac, S.A. Schroeder.
National survey of U.S. health professionals’ smoking prevalence, cessation practices, and beliefs.
Nicotine Tob Res, 12 (2010), pp. 724-733
[20]
N.H. Gottlieb, J.L. Guo, S.A. Blozis, P.P. Huang.
Individual and contextual factors related to family practice residents’ assessment and counseling for tobacco cessation.
J Am Board Fam Pract, 14 (2001), pp. 343-351
[21]
J.P. Seale, S. Shellenberger, J.M. Boltri, I.S. Okosun, B. Barton.
Effects of screening and brief intervention training on resident and faculty alcohol intervention behaviours: A pre- post-intervention assessment.
BMC Fam Pract, 6 (2005), pp. 46
[22]
M. Kahan, L. Wilson, E. Liu, D. Borsoi, J.M. Brewster, L.C. Sobell, et al.
Family medicine residents’ beliefs, attitudes and performance with problem drinkers: A survey and simulated patient study.
Subst Abus, 25 (2004), pp. 43-51
[23]
J. Fernández de Bobadilla, R. Dalmau, E. Galve.
en representación del grupo «Legislación del tabaco y síndrome coronario agudo en España». Impacto de la legislación que prohíbe fumar en lugares públicos en la reducción de la incidencia de síndrome coronario agudo en España.
Rev Esp Cardiol, 67 (2014), pp. 349-352
[24]
M. Aalto, P. Pekuri, K. Seppä.
Implementation of brief alcohol intervention in primary health care: Do nurses’ and general practitioners’ attitudes, skills and knowledge change?.
Drug Alcohol Rev, 24 (2005), pp. 555-558
[25]
D. Twardella, H. Brenner.
Lack of training as a central barrier to the promotion of smoking cessation: A survey among general practitioners in Germany.
Eur J Public Health, 15 (2005), pp. 140-145
[26]
K. Voigt, S. Twork, D. Mittag, A. Göbel, R. Voigt, J. Klewer, et al.
Consumption of alcohol, cigarettes and illegal substances among physicians and medical students in Brandenburg and Saxony (Germany).
BMC Health Serv Res, 9 (2009), pp. 219
[27]
S.K. Hull, L.F. DiLalla, J.K. Dorsey.
Prevalence of health-related behaviors among physicians and medical trainees.
Acad Psychiatry, 32 (2008), pp. 31-38
[28]
G. La Torre, W. Kirch, M. Bes-Rastrollo, R.M. Ramos, M. Czapliki, M.R. Gualano, et al.
Tobacco use among medical students in Europe: Results of a multicentre study using the Global Health Professions Student Survey.
Public Health, 126 (2012), pp. 159-164
[29]
Blancafort X, Masachs E, Valero S, Arteman A. Estudio sobre la salud de los residentes de Cataluña. Barcelona: Fundación Galatea; 2009 [consultado 1 Nov 2014]. Disponible en: www.fgalatea.org/pdf/estudi_mir_cast.pdf
[30]
P. Slater, G. McElwee, P. Fleming, H. McKenna.
Nurses’ smoking behaviour related to cessation practice.
Nurs Times, 102 (2006), pp. 32-37
[31]
S. Ulbricht, G. Klein, S. Haug, B. Gross, H-J. Rumpf, U. John, et al.
Smokers’ expectations toward the engagement of their general practitioner in discussing lifestyle behaviors.
J Health Commun, 16 (2011), pp. 135-147
[32]
P. Scal, D. Hennrikus, L. Ehrlich, M. Ireland, I. Borowsky.
Preparing residents to counsel about smoking.
Clin Pediatr (Phila), 43 (2004), pp. 703-708
Copyright © 2014. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos