metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Revista Española de Geriatría y Gerontología un año después de MEDLINE. Rea...
Información de la revista
Vol. 45. Núm. 1.
Páginas 1-2 (Enero - Febrero 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 45. Núm. 1.
Páginas 1-2 (Enero - Febrero 2010)
EDITORIAL
Acceso a texto completo
Revista Española de Geriatría y Gerontología un año después de MEDLINE. Realidades y deseos
Revista Española de Geriatría y Gerontología one year after inclusion in MEDLINE. Achievements and goals
Visitas
2972
Francesc Formiga
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Hace ahora un año, en nuestro editorial del primer número de 2009, se recordaba el hecho importante de la aceptación en julio de 2008 de la Revista Española de Geriatría y Gerontología (REGG), publicación oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), para formar parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de Medicina norteamericana o, lo que es lo mismo, que por fin se había conseguido la esperada indexación en MEDLINE1. En aquel editorial se manifestaba la esperanza de que la consecución de este reto fuese seguida de un progresivo aumento en el número de nuevos artículos originales de gran calidad (a poder ser, con un “N” importante de pacientes y/o multicéntricos) sometidos a publicación en REGG, artículos originales que, junto con las revisiones y actualizaciones en la línea de una permanente vocación de formación continuada, forman los principales pilares en que se basa la filosofía actual de la revista2. Diversos estudios nos han mostrado que los trabajos multicéntricos consiguen aumentar el “N” de los pacientes evaluados y con ello el impacto del mensaje3–5. Sin embargo, aunque es verdad que ha existido un pequeño aumento del 12% de los artículos recibidos con relación al año anterior, hay que tener en cuenta que ha sido un incremento algo inferior al 15% del período 2007–2008, y por ello no podemos asociarlo a un claro fenómeno en relación con el beneficio de la citación en “PubMed”. Sí es importante para el Comité Editorial que este aumento haya sido en el número de artículos originales u originales breves de las tres secciones: clínica, biológica y de Ciencias Sociales y del Comportamiento.

Otro beneficio que se pensó desde el Comité de REGG que conllevaría la indexación en “PubMed” fue la posibilidad de apertura de la REGG a los profesionales de otras áreas médicas no directamente relacionadas con la Geriatría o la Gerontología, para así poder compartir sus experiencias en temas concretos sobre las personas mayores2. No obstante, esto sólo ha ocurrido de manera muy ocasional y sigue siendo un reto de futuro.

Sin embargo, no todo es MEDLINE y existen otros aspectos destacables en relación con el funcionamiento de la REGG. A partir de enero de 2009 se ha hecho posible que los artículos puedan ya consultarse y citarse en formato electrónico (online) de manera previa a su publicación en el clásico formato “papel”. Así, por ejemplo, el artículo realizado por el propio Comité Editorial sobre “cómo escribir y revisar un artículo para REGG”, destinado a poder ayudar en ambas tareas a los potenciales autores o revisores de artículos de la revista, estuvo disponible en formato online algunos meses antes de su publicación en papel6.

Otro de los aspectos que pensábamos que se debía mejorar1, y así ha sido, era el de recibir un mayor número de cartas al editor con comentarios respecto a artículos originales previamente publicados, indicando así un aumento en la dinámica de flujo de información para avanzar en el conocimiento común. Aunque este aspecto también se ha fomentado, hay que resaltar que gran parte de esta sección ha sido ocupada por la remisión de casos clínicos únicos, de entidad insuficiente para constituir una nota clínica y por ello se han publicado como cartas cientificas.

Un hecho importante para recordar es que cada una de las tres secciones científicas de la REGG concede un premio al mejor artículo publicado durante el año anterior en su área, que se otorga en el congreso nacional en junio. Desde este Comité Editorial esperamos que este estímulo sirva para que se sigan enviando trabajos de prestigio a REGG. Así, en el año 2009 en el Congreso Nacional de Bilbao, se otorgaron premios a los estudios de Bajo et al (área clínica)7, de Rodríguez et al (área de Ciencias Sociales y del Comportamiento)8 y de Fernández del Campo et al (área biológica)9.

En este momento, el Comité Editorial actual, trabajando coordinadamente con la junta de la SEGG10 y con el soporte de Elsevier Doyma, se ha propuesto como principal meta, además de consolidar a REGG como la mejor revista de Geriatría y Gerontología en castellano, conseguir en un futuro no muy lejano que Thomson Reuters, anteriormente conocido como Institute for Scientific Information (ISI), nos adjudique un factor de impacto. Éste es un objetivo que no conseguiremos sin la colaboración de todos, y por ello aprovechamos desde este editorial para recordar la importancia de citar las publicaciones de prestigio realizadas en REGG cuando se envíen artículos a otras revistas nacionales o internacionales o cuando se realice la labor de revisor para estas revistas. En esta línea de mejorar la REGG y su potencial puntuación de factor de impacto se ha creado una nueva sección con el título de “Proyectos de investigación”, con formato de “original” u “original breve”, en la que puedan tener cabida aquellos proyectos de investigación que hayan resultado financiados en convocatorias competitivas, tales como las de la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III o las del Programa Marco de la Comisión Europea, que potencialmente puedan generar diversas publicaciones en revistas de prestigio, o con cualidades suficientes sin que dispongan de dichas financiaciones. Se han incorporado en la sección de las normas de publicación de REGG las características de estas colaboraciones, que en general constarán de una sección de introducción sobre los motivos que justifican la idoneidad de realizar el trabajo que deberá finalizar con la descripción del objetivo del estudio, una completa sección de métodos en que se expliquen todos los detalles del diseño del estudio y del análisis estadístico que se va a realizar, y una breve discusión de los posibles resultados, además de una completa revisión bibliográfica11. Esperemos que esta iniciativa, junto con la continuidad del trabajo realizado, contribuya a consolidar el prestigio de REGG.

Finalmente, es básico acabar este editorial agradeciendo a todos aquellos que han enviado artículos, aceptados o no, a REGG y a los que los han revisado en ésta, nuestra tarea común.

Bibliografía
[1]
F. Formiga.
Revista Española de Geriatría y Gerontología en Medline, nuevas perspectivas.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 44 (2009), pp. 1-2
[2]
F. Formiga.
Continuidad y renovación para seguir avanzando.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 43 (2008), pp. 1-2
[3]
A. Vilà, A. San José, C. Roure, L. Armadans, M. Vilardell.
Estudio multicéntrico prospectivo de reacciones adversas a medicamentos en pacientes mayores hospitalizados.
Med Clin (Barc), 120 (2003), pp. 613-618
[4]
R. López Mongil, J.A. López Trigo, F.J. Castrodeza Sanz, S. Tamames Gómez, T. León Colombo.
Grupo de Trabajo de Atención Sanitaria en Residencias de Ancianos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Prevalencia de demencia en pacientes institucionalizados. Estudio RESYDEM.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 44 (2009), pp. 5-11
[5]
A. Ferrer, F. Formiga, E. Henríquez, I. Lombarte, C. Olmedo, R. Pujol.
Evaluación funcional y cognitiva en una población urbana de mayores de 89 años. Estudio NonaSantfeliu.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 41 (2006), pp. 21-26
[6]
F. Formiga, J.J. Baztán, I. Montorio, R. Pamplona, A. Rodríguez-Molinero.
Cómo escribir y evaluar un artículo científico para la Revista Española de Geriatría y Gerontología.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 44 (2009), pp. 213-219
[7]
L. Bajo, A. Arnau, J. Espaulella, N. Dalmau, M. Barneto.
Aceptabilidad y cumplimiento en el uso de los protectores de cadera en ancianos con demencia ingresados en una unidad de psicogeriatría.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 43 (2008), pp. 346-352
[8]
N. Rodríguez Rodríguez, O. Juncos-Rabadán, D. Facal Mayo.
Discriminación mediante marcadores cognitivos del deterioro cognitivo leve frente al envejecimiento normal.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 43 (2008), pp. 291-298
[9]
R. Fernández Del Campo, A. Lozares Sánchez, J. Moreno Salcedo, J.I. Lozano Martínez, R. Amigo Bonjoch, P.A. Jiménez Hernández, et al.
La edad biológica como factor predictor de mortalidad en una unidad de cuidados críticos e intermedios.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 43 (2008), pp. 214-220
[10]
P. Gil.
Geriatría y Gerontología.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 42 (2007), pp. 317-318
[11]
J.A. Serra Rexach, J.R. Ruiz, N. Bustamante-Ara, M.H. Villarán, P.G. Gil, M.J. Sanz Ibáñez, et al.
Health enhancing strength training in nonagenarians (STRONG): Rationale, design and methods.
BMC Public Health, 9 (2009), pp. 152

Revista Española de Geriatría y Gerontología en representación del equipo editorial

Copyright © 2009. SEGG
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.regg.2019.11.002
No mostrar más